10 resultados para Feminismo

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar dedicado a: Salud pública desde la perspectiva de género: hitos e innovación / coord. por María Teresa Ruiz Cantero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Artikulu honetan, bi alde aski diferenteak aztertu nahiko genituzke amatasunaren inguruko diskurtsoetan. Batetik, lehen partean, datu soziologikoak eskuan, aztertu nahi ditugu, 1979-2009 bitartean, amatasunak izan dituen gorabeherak. Beraz, datu soziologikoak buruan, literatur testuak aztertu ditugu bigarren atalean. Artikulu hau garatzeko orduan, protagonista ugalkortasun garaian dauden emakumeak dituzten literatur lanen hautua eginda batik bat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la manera en que las experiencias amorosas de las mujeres generan aprendizajes vitales que pueden provocar cambios en su manera de entender y vivir los vínculos amorosos. Para ello, se han estudiado las experiencias de 5 mujeres que, a través de sus vivencias, han cuestionado aspectos de la identidad de género en la que habían sido socializadas, han desmontado mitos sobre el amor romántico que tenían interiorizados, y han extraído aprendizajes que les han llevado a modificar su perspectiva y a introducir cambios en sus prácticas amorosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Investigación cualitativa desde una mirada cercana al holismo-humanismo y Feminismo mantiene una pretensión de Investigación y de Formación. Consiste en, una “aproximación a la realidad del proceso de la relación de la Enfermería con la Medicina, en las instituciones socio-sanitarias de Euskadi”, con el interrogante: ¿Es una cuestión de género en el avance disciplinar? Interesante, observar en la Enfermería asistencial la causa de las diferencias existentes en las relaciones entre dos profesiones interrelacionadas. La Enfermería y la Medicina han mantenido y mantienen diferentes tipos de relación personal y profesional basadas según el reconocimiento de los derechos de las mujeres dependiendo del contexto histórico de cada época y, esto, era de interés para determinar si es una cuestión de género para el avance de la Enfermería También, identifico la importancia del cuestionamiento y la reflexión con respecto a la existencia de ideas sexistas dentro de la propia profesión de la Enfermería y, no únicamente, dentro de la red socio-sanitaria que hace que el “cuidado” continúe considerándose una intervención vocacional femenina carente de profesionalidad. Un cuestionamiento que reto para poder contribuir a la reconstrucción y transformación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. Hitzaurrea. II. Marko teoriko kontzeptuala: Gorputzaren (hitz) gakoa(n). Ekintza eta pentsamendurako paradigma bat: Meri Torras (UAB). III. Kulturari SO: Generoa, gorputza eta kultur identitate bizituaren analisia, euskaltasuna berrirakurtzeko ahaleginean: Mari Luz Esteban (EHU). IV. Bertsolaritzan: Emakume bertsolariak: bertsotik bertsora, hanka puntetan: J. Miren Hernández (EHU). V. Poesian: Emakume gorputzak eta gorputz emakumetuak: Leire Bilbao eta Miren Agur Meaberen gorputz poetikoen arteko elkarrizketa bat: Kattalin Miner (EHU). VI. Narrazioan: - Lau katu dira? Gorputza eta desira euskal emakume idazle garaikideen lanetako ahots subalternoetan eta bitarteko espazio identitarioetan: Amaia Álvarez Uria (EHU). - Gorputz jipoituak, genero indarkeriaren sinekdokea literaturan: Gema Lasarte (EHU). VII. Bi proposamen didaktiko: - Deseraiki dezagun generoa harremanak eraldatzeko. Genero performatibitatea eta botere harremanak euskal narratiba garaikidean: Amaia Alvarez Uria (EHU). - Begiradak literatura gorpuzten: Iholdi eta Xola: Gema Lasarte (EHU). VIII. Egileen inguruan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nerea Aresti ha analizado la contribución de científicos e intelectuales católicos en la modernización de la sociedad española, probando que la categoría de género es fundamental para el análisis de la historia. Nuevas imágenes de masculinidad y feminidad basadas en principios biológicos y médicos se constituyeron en una pieza clave de la cultura liberal. En este proceso, figuras como Gregorio Marañón magnificaron la diferencia sexual a expensas de la igualdad, ayudando a crear una noción de liberalismo totalmente peculiar. Este libro no es un libro más. Se trata de un estudio brillante que representa un verdadero punto de inflexión en su campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se aborda el estudio de la teoría del estado o del derecho se investiga desde una perspectiva androcéntrica, fruto del sistema patriarcal en el que estamos inmersas e inmersos investigadoras e investigadores, de manera que se obvia la presencia o ausencia de las mujeres en el ámbito de estudio del que se trate. Y el estudio de la historia de las mujeres es necesario para cualquier investigación que pretenda referirse a la humanidad entera. Hay muchos trabajos que abordan el estudio de las materias que aquí se tratan, pero ninguno de ellos se ocupa de manera sistemática o detallada de la participación de las mujeres en ese momento histórico o en la elaboración de los conceptos que sirven de base a nuestros actuales estados constitucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espetxearen iruditegia erabat maskulinoa den garai hauetan, emakumeak erdigunean jartzen dituen analisi feminista da ondorengoa. Espetxearen egunerokoan hain garrantzitsuak, baina aldi berean hain ikusezinak diren harreman afektibo sexualak aztertzea da helburu nagusia, emakume preso edo haien bikotekideak preso dituzten emakumeen testigantzak jasoz. Euskal preso politikoen kolektiboaren baitan egindako ikerketa honetan, jende gaztearen maitasun ereduez eta hauek espetxean duten eragin eta egoerez aritu gara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se lleva a cabo un acercamiento al estudio del placer como categoría analítica mediante la que explorar sus dimensiones corporales/emocionales dentro de la práctica feminista. A partir de las experiencias de cinco mujeres activistas y de algunos planteamientos teóricos provenientes, sobre todo, de la teoría feminista, se expondrán algunas ideas sobre el potencial del placer como motor para el cambio social desde la práctica feminista. Lo que se exponen son algunos resultados de una investigación “exploratoria” que, por medio de la etnografía, pretende servir para dilucidar algunas de las definiciones, configuraciones y conceptualizaciones mediante las que las mujeres entrevistadas articulan sus experiencias y vivencias del placer.