17 resultados para Calidad tecnológica de la carne

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector residencial se está introduciendo en una cultura de gestión que en el pasado reciente no existía. Sin embargo, resulta curioso que muchas residencias hayan descubierto el enfoque de satisfacción del cliente a través de los modelos de gestión de la calidad mientras que la actividad de marketing no es considerada relevante. Al igual que otros autores, pensamos que el marketing y la gestión de la calidad son filosofías de gestión complementarias. En el presente trabajo de investigación nos hemos planteado como objetivo principal describir y explicar la relación existente entre la gestión de la calidad y la filosofía de marketing en los centros residenciales para personas mayores. La consecución de este objetivo principal se realiza a través del desarrollo, entre otros, de los siguientes objetivos subsidiarios: Evaluación de la incidencia de la adopción en el sector de los principales modelos, genéricos y específicos, de gestión de la calidad, examinando cuáles han sido las motivaciones para su implantación; Estudio del nivel de utilización de instrumentos de gestión y de actividades de marketing en el sector; Diseño y validación de escalas que permiten evaluar el grado en el que las residencias para personas mayores adoptan los principios de la gestión de la calidad y medir su nivel de orientación al mercado; Determinación de la relación existente entre los conceptos de gestión de la calidad y orientación al mercado, así como entre los diferentes componentes de la gestión de la calidad y la orientación al mercado, en el sector objeto de estudio.Por último, hemos generado una serie de propuestas integradoras e innovadoras que resultarán útiles para los gestores de residencias. Estas propuestas se concretan, por un lado, en una serie de recomendaciones relativas a la utilización de instrumentos de gestión y herramientas de marketing ajustados a las organizaciones del sector y, por otro lado, en el desarrollo de un modelo de gestión de la calidad que, tomando los aspectos que consideramos adecuados de los modelos estudiados, se adapta mejor a la realidad de las organizaciones estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno estudiado consiste en una estrategia de desarrollo local emprendida en algunas zonas de montaña de Álava. Se trata de la revitalización sociocultural y económica de las mismas a partir de la recuperación, mejora y refuncionalización de una raza equina autóctona: la yegua de monte alavés. Este proyecto cumple una doble función, la reafirmacion identitaria de la comunidad por un lado y la promoción económica del lugar mediante el producto local por otro. Esta estrategia queda anualmente reafirmada ante la comunidad local y la audiencia gracias al poder evocador de la fiesta. Por ello, se estudia con particular interés "El Día del Caballo en la Montaña Alavesa". A pesar de que tanto la estrategia como la fiesta estudiadas no representan prácticas aisladas dentro del marco rural europeo actual, este caso en concreto posee particularidades que proceden de la propia naturaleza del elemento patrimonializado, el caballo y más concretamente, la carne de potro. Al éxito que la construcción del animal como símbolo local ha tenido para la comunidad local se le contrapone algunos límites culturales como las aversiones alimentarias hacia esta carne en nuestra cultura. A partir del marco teórico ofrecido por la antropología de la alimentación, la antropología del desarrollo y la antropología del patrimonio, la autora investiga de una manera holística el fenómeno propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Esta publicación recoge las aportaciones que se presentaron en las Jornadas IKD-Jendartea que se celebraron en noviembre de 2013. Esta reunión tenía la finalidad de constituirse en un punto de encuentro, intercambio y discusión de la innovación y la gestión de la calidad desarrollada en la UPV/EHU en el ámbito de la enseñanza, el aprendizaje y la gestión de las nuevas titulaciones. Se quería conseguir el objetivo de compartir y visibilizar las experiencias de innovación educativa que se están desplegando en la UPV/EHU para impulsar el modelo IKD. Además se trataba de impulsar la comunicación entre los equipos docentes, equipos de coordinación y equipos de dirección, creando sinergias y facilitando las posibilidades de trabajo multidisciplinar en la UPV/EHU. En definitiva se trataba de crear condiciones favorables para que la innovación y la gestión a nivel de centros universitarios desarrolladas en la UPV/EHU tuvieran alguna influencia académica externa. Siguiendo las secciones que se plantearon en las Jornadas este libro se ha estructurado en cinco secciones que dan cuenta de las experiencias presentadas en torno a cinco temáticas específicas: - Equipos directivos: Experiencias de gestión de los centros en el despliegue de los sistemas de gestión de los centros, en la acogida del nuevo alumnado, etc. - Evaluación: Buenas prácticas con aportaciones innovadoras para el desarrollo y evaluación de las competencias transversales de las titulaciones y la coordinación de los equipos docentes. - Metodologías: Experiencias de equipos docentes que han desarrollado procesos de aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, así como metodologías de resolución de problemas, o basados en proyectos o en estudio de casos, etc. - Sociedad: Experiencias de enseñanza-aprendizaje (curriculares) que se han desarrollado en interacción directa con el entorno y otras acciones que han contribuido al desarrollo territorial y social. - TFG: Experiencias de innovación sobre la implantación del trabajo de fin de grado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento exponencial de la información, la irrupción masiva de las TICS que requieren alfabetización tecnológica y la necesidad de analizar continuamente la información para verificar su autenticidad, validez y credibilidad han provocado la ruptura del actual paradigma educativo, haciendo practicamente imprescindible una formación continua en cada vez más profesiones. El artículo profundiza en la necesidad de la formación ALFIn en la educación superior analizando el papel de las bibliotecas universitarias en este proceso. Se definen la principales técnicas para fomentar la autonomia del alumnado, centrandonos en el papel de los recursos educativos abiertos y se describen los principales modelos y normas en materia de alfabetización informacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Durante décadas la historiografía ha considerado que la siderurgia vasca, y dentro de ella la guipuzcoana, sufrió un claro «atraso tecnológico», anclada en los métodos directos, en un momento de expansión mundial de los sistemas indirectos. El presente artículo hace un análisis diacrónico de la evolución tecnológica de la mencionada actividad entre los siglos XIII y XIX, centrando su discurso, tanto en los intentos e iniciativas innovadoras, tratando de desentrañar las verdaderas razones que llevaron dichos proyectos innovadores al éxito o al fracaso, como en las continuidades. En definitiva, se trata de matizar y relativizar el mencionado concepto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo principal de este trabajo es el diseño y desarrollo de un sistema para la validación de las metodologías propuestas en el borrador de recomendación P.STMWeb [1] “Metodología para la evaluación subjetiva de la calidad percibida en la navegación web”. Como resultado de la validación realizada con el sistema han sido aprobadas las recomendaciones G.1031 [5] “Factores del QoE en web browsing” y P.1501 [6] “Metodología de prueba subjetiva para web browsing” de la ITU-T. El sistema propuesto se ha diseñado en base a las especificaciones marcadas en el borrador de la recomendación en vías de estandarización [P.STMWeb].Estas especificaciones han servido de base para el diseño e implementación de un sistema que permite una navegación web interactiva, con control y actualización de páginas web en base a variaciones de parámetros de red, como el retardo en un entorno controlado. Así mismo siguiendo la metodología establecida en el borrador de recomendación anteriormente mencionado se ha diseñado y desarrollado un sistema de encuestas para evaluar de forma subjetiva la calidad experimentada por los usuarios (QoE) en la navegación web. Para el diseño del sistema de encuestas, se analizaron y utilizaron como especificaciones los diferentes factores que se contemplan en el borrador de recomendación G.QoE-Web [2] “Factores relevantes y casos de uso para la QoE Web” de la ITU-T. En base al diseño realizado, se ha desarrollado un sistema que permite analizar la calidad experimentada por los usuarios en la navegación Web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nada más conocido para nosotros que aquello con lo que convivimos día a día, todos deseamos estar satisfechos con los aspectos que marcan nuestra vida cotidiana, como por ejemplo la limpieza de nuestra ciudad. Así nació la idea del estudio sobre la satisfacción de los usuarios del servicio de limpieza y gestión de los R.S.U (Residuos sólidos urbanos), la intención: Reconocer los factores que influyen sobre la satisfacción en el sector y relacionar los datos obtenidos con el fin de dar una imagen lo más global y fiel posible del servicio. Dado que una empresa como es la UTE RSU Bilbao (Bilbaogarbi) no solo debe mantener satisfechos a ciudadanía, comerciantes y hosteleros (reflejo de la satisfacción del ayuntamiento como ente contratante por concurso), sino también a los propios trabajadores de la entidad, se optó por dividir el trabajo en un estudio externo y otro interno a la UTE. El estudio externo aportó datos que aseguraban la excelente calidad percibida de la limpieza de la ciudad, y la relativa buena concienciación ciudadana, mientras que el estudio interno pudo ofrecernos una imagen de la empresa más cercana, con tendencia al cuidado de la seguridad del trabajador, la relativa libertad de estos al ejercer su puesto y la honestidad en sus relaciones y trato a los distintos agentes implicados. La síntesis de los datos obtenidos ha logrado posicionar al servicio como un referente en la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nada más conocido para nosotros que aquello con lo que convivimos día a día, todos deseamos estar satisfechos con los aspectos que marcan nuestra vida cotidiana, como por ejemplo la limpieza de nuestra ciudad. Así nació la idea del estudio sobre la satisfacción de los usuarios del servicio de limpieza y gestión de los R.S.U (Residuos sólidos urbanos), la intención: Reconocer los factores que influyen sobre la satisfacción en el sector y relacionar los datos obtenidos con el fin de dar una imagen lo más global y fiel posible del servicio. Dado que una empresa como es la UTE RSU Bilbao (Bilbaogarbi) no solo debe mantener satisfechos a ciudadanía, comerciantes y hosteleros (reflejo de la satisfacción del ayuntamiento como ente contratante por concurso), sino también a los propios trabajadores de la entidad, se optó por dividir el trabajo en un estudio externo y otro interno a la UTE. El estudio externo aportó datos que aseguraban la excelente calidad percibida de la limpieza de la ciudad, y la relativa buena concienciación ciudadana, mientras que el estudio interno pudo ofrecernos una imagen de la empresa más cercana, con tendencia al cuidado de la seguridad del trabajador, la relativa libertad de estos al ejercer su puesto y la honestidad en sus relaciones y trato a los distintos agentes implicados. La síntesis de los datos obtenidos ha logrado posicionar al servicio como un referente en la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En 2013 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó una Guía para el Informe de Gestión de las empresas cotizadas españolas con el ánimo de mejorar la calidad de la información que presentan estas empresas. En este trabajo presentamos una valoración crítica sobre algunos aspectos normalizadores de dicha guía y después proponemos una batería de indicadores que ayuden a realizar el análisis, tanto de los contenidos informativos como del cumplimiento de los principios y reglas que recomienda la guía (CNMV, 2013). Esta no es de aplicación obligatoria, por lo que su implementación no está garantizada por parte de las empresas. En todo caso, los listados de indicadores que proponemos pueden ser de utilidad, tanto con fines de investigación para analizar el nivel de información divulgado, como para las propias entidades, cotizadas y no cotizadas, que quieran cumplir con los requisitos de calidad recomendados a la hora de preparar sus Informes de Gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se estudia la balanza comercial de dos formas. La primera será un análisis general a partir de la entrada de España en la Unión Europea donde se habla de la orientación comercial, de los bienes exportados e importados, del déficit comercial español…. En la segunda forma, centrando el trabajo en ella, se analiza la balanza comercial desde una perspectiva tecnológica, estudiando la evolución de la competitividad española según el contenido tecnológico de sus flujos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] In the last decades, the topic of business ethics has attracted great interest at the academic and professional levels. Nowadays business ethics is being increasingly implemented as a necessary discipline in universities’ study plans on business management. Moreover, its importance is also evident according to the worldwide increase of organizations and/or institutions that have implemented ethics systems. However, some approaches thoroughly do not consider the importance and the need of an ethical behaviour and are still guiding the actions and the way of thinking of many academics and professionals led to consider that the only responsibility of business is limited just to profit maximization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proyecto presentado a continuación muestra la elaboración de un core para ser embebido dentro de las denominadas FPGAs (Field Programmable Gate Array), cuya finalidad es la creación de una referencia temporal, en arquitectura de 64bits, gracias a un módulo GPS (Global Positioning System), lo más cercana posible al orden de las decenas de nano-segundos, para poder ser insertado en un equipo PTP-Master (Precision Time Protocol - Master) (IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) - 1588), a bajo coste y con calidad comparable a la de los dispositivos Grand Master.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de unas Jornadas Internaciones sobre los Pirineos celebradas en noviembre de 2011. Estas jornadas estaban provocadas por la preocupación que en el terreno ambiental se manifiesta en estos momentos como consecuencia del calentamiento global, la pérdida de los glaciares, el aumento de las sequías, la pérdida de la calidad y de las condiciones del terreno, el aumento de la erosión, la pérdida de biodiversidad y, en general, otras consecuencias de la evolución de nuestro planeta, en las que cabe destacar la intervención humana directa. Con esta última se quiere hacer referencia a la construcción de infraestructuras, de carreteras, del desarrollo de actividades de esparcimiento y ocio, todas ellas motivadoras de una pérdida de la calidad y de la cualidad de los Pirineos como un ámbito territorial con el que la civilización europea tiene una gran deuda. Esta deuda no solamente es histórica, simbólica o de otro tipo, sino que especialmente lo es por la importancia que el mantenimiento de los Pirineos en su condición actual tiene para el bienestar de las sociedades europeas. Sin los Pirineos, sin la actividad de las personas que los pueblan y los mantienen, su pérdida y su mala utilización tendrían unas consecuencias muy gravosas en Europa, entendiendo por tales no solamente las derivas de una limitación de actividades de ocio y esparcimiento, sino sobre todo por las propias consecuencias ambientales que un hecho de estas características tendría. En realidad, hablar de los Pirineos no es hablar de su defensa, sería mucho mejor hablar de la deuda que los habitantes de los Estados español y francés especialmente, pero de toda Europa se podría decir, tenemos con esta cadena montañosa.