16 resultados para A priori reformulation

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es establecer en qué medida los índices de riesgo país más utilizados por la comunidad económica y financiera internacional, en concreto, el índice de Euromoney y el ICRG, recogen las variables relevantes en el desencadenamiento de las crisis monetarias y financieras externas, como un aspecto básico en la evaluación de su capacidad para medir adecuadamente el riesgo de los diferentes países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

149 p. : il., graf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We consider a job contest in which candidates go through interviews (cheap talk) and are subject to reference checks. We show how competitive pressure - increasing the ratio of "good" to "bad" type candi- dates - can lead to a vast increase in lying and in some cases make bad hires more likely. As the number of candidates increases, it becomes harder to in- duce truth-telling. The interview stage becomes redundant if the candidates, a priori, know each others' type or the result of their own reference check. Finally, we show that the employer can bene t from committing not to reject all the applicants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando la inversión publicitaria es importante, resulta necesario medir a priori la eficacia de la campaña mediante la técnica pretest que se estime más oportuna. El objetivo de las técnicas pretests es conocer a priori el comportamiento futuro de las personas que serán impactadas por la campaña. Gracias a los pretests publicitarios podemos corregir errores antes de emitir los anuncios a través de los medios de comunicación y tener una mayor seguridad de que la campaña publicitaria va a ser eficaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis doctoral, se centra en plantear las posibilidades estructurales de fibras cortas de acero como refuerzo de la matriz de hormigón, habitualmente denominado HRFA, junto con la posibilidad de proporcionarle propiedades autocompactantes, que mejoren ciertos aspectos del material, formando el denominado Hormigón Autocompactante Reforzado con Fibras de Acero (HACRFA), en determinadas condiciones, gracias a las propiedades y características que se han atestiguado en este documento. Para tal fin y a diferencia de la mayoría de las experiencias anteriores que conocemos, se construye y analiza un tramo de muro de gran envergadura (3 metros de alto y 6 metros de largo). Este planteamiento permite estudiar la disposición de las fibras de acero dentro de un elemento estructural de gran tamaño y ejecutado en condiciones reales de obra, para determinar el comportamiento del material teniendo en cuenta todos los condicionantes posibles, algunos de los cuales no están presentes en las investigaciones de laboratorio. La exhaustiva caracterización del material que compone la estructura, conlleva la división del muro en 380 probetas de diversos tamaños que se someten a prometedores ensayos no destructivos y a los habituales ensayos destructivos. Las correlaciones establecidas entre ambos campos, posibilitan la determinación de aspectos resistentes de forma indirecta y sin dañar el material, estableciendo nuevas vías para un interesante control de calidad sobre la propia estructura. Para complementar el análisis a posteriori, se establece una metodología para determinar de manera previa a la ejecución de los trabajos la orientación de las fibras dentro de la masa de hormigón. Las simulaciones realizadas por medio de la Dinámica Computacional de Fluídos, permiten además establecer una serie de estimaciones de las resistencias residuales del material a partir de la orientación de las fibras prevista, detectando a priori puntos débiles o inadecuados procesos de hormigonado. Como colofón se realiza una comparativa económica y sostenibilidad medioambiental entre la aplicación a depósitos de contención cilíndricos propuesta, ejecutada por un lado mediante un hormigón convencional y el HACRFA por el otro. Cada sistema presenta sus ventajas y desventajas pero se concluye que el HACRFA puede resultar igual o más económico y sostenible, que un diseño estructural convencional. Estos trabajos se enmarcan dentro de las investigaciones desarrolladas por el Área de Conocimiento de Ingeniería de la Construcción adscrito al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

157 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un estudio econométrico para explicar los rendimientos del IBEX 35 de diciembre de 2006 a febrero de 2014 y contrastar si la crisis es un factor determinante sobre ellos en el período citado. Para ello, en primer lugar se realiza un análisis descriptivo de una serie de variables que se considera que van a tener influencia en los rendimientos, tales como: la prima de riesgo, los tipos de interés y el volumen de contratación. Además, se analiza tanto la estacionalidad diaria como mensual. Posteriormente, se especifica y estima un modelo econométrico inicial y tras una serie de contrastes y restricciones se obtiene un modelo ajustado. El resultado final es el previsto antes de realizar la estimación en lo que corresponde a la prima de riesgo, el tipo de interés, y el volumen de contratación, son relevantes para explicar los rendimientos del IBEX 35. Por el contrario, la crisis, que a priori se espera que tenga influencia en los rendimientos del IBEX 35, resulta no tener influencia significativa en éstos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un estudio econométrico para explicar los rendimientos del IBEX 35 de diciembre de 2006 a febrero de 2014 y contrastar si la crisis es un factor determinante sobre ellos en el período citado. Para ello, en primer lugar se realiza un análisis descriptivo de una serie de variables que se considera que van a tener influencia en los rendimientos, tales como: la prima de riesgo, los tipos de interés y el volumen de contratación. Además, se analiza tanto la estacionalidad diaria como mensual. Posteriormente, se especifica y estima un modelo econométrico inicial y tras una serie de contrastes y restricciones se obtiene un modelo ajustado. El resultado final es el previsto antes de realizar la estimación en lo que corresponde a la prima de riesgo, el tipo de interés, y el volumen de contratación, son relevantes para explicar los rendimientos del IBEX 35. Por el contrario, la crisis, que a priori se espera que tenga influencia en los rendimientos del IBEX 35, resulta no tener influencia significativa en éstos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo, titulado “Aplicación de redes neuronales artificiales para la caracterización del error en trayectorias circulares por WEDM”, es el estudio y posterior optimización del error en trayectorias circulares mecanizadas mediante electroerosión por hilo. Se pretende desarrollar un modelo predictivo de dicho error a través de la implementación de una Red Neuronal Artificial (RNA), que deberá ser alimentada con resultados empíricos resultantes de una batería de ensayos. El modelo desarrollado permitirá conocer a priori los errores que se producirán al cortar formas circulares en distintos espesores y con distintos radios sin necesidad de recurrir a costosas baterías de ensayos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

170 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los diferentes modelos de control de constitucionalidad, el control previo es un modelo extraño, sobre todo en aquellos moñdelos que utilizan el sistema kelseniano de control. Únicamente en Rrancia, se aplica este modelo a través del sistema de doble vuelta por el Consejo Constitucional. En España, el desarrollo del artículo 161.1.1d) de la Constitución Española de 1978 permitió su introducción en la Ley Orgánica 2/1979 de 3 de octubre del Tribunal Constitucional, como un sistema ideado inicialmente para el control de los proyectos de Estatutos de Autonomía que se amplió a las demás Leyes Orgánicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this Final Project focuses on explaining how the North American Free Trade Agreement (NAFTA) has affected the economy of Mexico. To achieve this, we have conducted a documentary research based on analysis of existing general and specific scientific literature on the subject from the objectives and hypotheses a priori. The framework is divided into several sections where the following issues are addressed: the processes of negotiation and adjustment plans that occurred before to signing the agreement; the aim and purpose of the agreement; the consequences of the covenant in the economy of Mexico, considering the decomposition of the status and importance of immigration; and finally, an analysis of the current situation of Mexico. This paper concludes with a set of final thoughts with hypothesis testing, and a theory about how different countries should cooperate in order to have a beneficial development in all parties.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

549 pp. (Bibliogr. pp. 501-522) (Conclusiones pp. 467-483/ Conclusions pp. 484-497)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is aimed at designing a robust vaccination strategy capable of eradicating an infectious disease from a population regardless of the potential uncertainty in the parameters defining the disease. For this purpose, a control theoretic approach based on a sliding-mode control law is used. Initially, the controller is designed assuming certain knowledge of an upper-bound of the uncertainty signal. Afterwards, this condition is removed while an adaptive sliding control system is designed. The closed-loop properties are proved mathematically in the nonadaptive and adaptive cases. Furthermore, the usual sign function appearing in the sliding-mode control is substituted by the saturation function in order to prevent chattering. In addition, the properties achieved by the closed-loop system under this variation are also stated and proved analytically. The closed-loop system is able to attain the control objective regardless of the parametric uncertainties of the model and the lack of a priori knowledge on the system.