108 resultados para INFECCIONES ESTREPTOCOCICAS - INVESTIGACIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en los pacientes con Diabetes Mellitus. Las infecciones y úlceras del pie en estos pacientes son comunes y complejas. Son la principal causa de amputación no traumática. Por ello, un adecuado manejo del tratamiento puede acelerar la curación de las úlceras, evitar la infección, o incluso, una amputación. La evolución de los tratamientos de heridas y úlceras, ha provocado la aparición de un gran número de tratamientos. Cada herida y cada úlcera deben tratarse específicamente utilizando el tratamiento adecuado. Este trabajo consiste en hacer una búsqueda bibliográfica de la evidencia científica, para determinar en un paciente diabético con una úlcera grado I, que proceso es más efectivo para tratarla. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y otros recursos para la obtención de revisiones sistémicas, metaanalisis y ensayos clínicos aleatorizados en lengua castellana. Resultados: Diferentes estudios ponen en controversia el tratamiento específico para tratar la úlcera grado I. Algunos estudios dicen que hay que reposar el miembro, usar muletas, limpiar la herida con suero fisiológico, otros utilizar apósitos de cura húmeda, como los hidrocoloides, espumas poliméricas, mallas, poliuretanos. Otros, simplemente, que no hay evidencia científica de qué apósitos deben usarse en este tipo de úlceras. Conclusión: Existe evidencia de que la cura húmeda es la más efectiva para tratar este tipo de úlcera. Faltan estudios que avalen un máximo nivel de evidencia para un apósito adecuado y específico para la cura húmeda de la úlcera grado I del pie diabético. Palabras clave: pie diabético, tratamiento pie diabético, apósitos cura húmeda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAPV) en los orígenes de la infección la principal vía de transmisión fue compartir material de inyección entre personas usuarias de drogas por vía parenteral (UDVP). En los últimos años, la epidemiologia de la infección ha cambiado y hoy, la principal vía de transmisión es sexual. Apenas existen estudios sobre los conocimientos, práctica y actitudes de la población vasca sobre el VIH. Objetivo. Describir la evolución de los casos de la infección de VIH/SIDA en CAPV e identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de riesgo en el manejo de la infección. Metodología. Estudio descriptivo transversal basado en datos secundarios. Se utilizaron los datos de Plan del Sida del Departamento de Salud de la CAPV y la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales (2003). Los análisis fueron descriptivos y desagregados por sexo. Resultados. Los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA en la CAPV están descendiendo, aunque se ha encontrado inconsistencia en el uso del preservativo y conocimientos inadecuados sobre la transmisión y la prevención del VIH/SIDA, así como, actitudes discriminatorias hacia las personas que están viviendo con el VIH/SIDA. Conclusiones. Los hallazgos requieren de medidas de promoción de salud en la población vasca para aumentar la percepción de riesgo, reducir el estigma y la discriminación y mejorar los conocimientos sobre el VIH. Medias que pueden contribuir, a reducir el retraso en el diagnóstico de la infección, y el número de infecciones por VIH, todavía mayores que en los países de la Unión Europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante muchos años se consideró que los neonatos no experimentaban el dolor por su incapacidad para verbalizarlo. Así, concepciones erróneas hicieron que el dolor neonatal no fuese tratado. En la actualidad, existe evidencia científica que corrobora la capacidad para percibir el dolor, siendo necesario su tratamiento. Aun así, el miedo a los posibles efectos secundarios de los fármacos ha obstaculizado el estudio de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor. Es por eso que las estrategias no farmacológicas han tomado gran relevancia en el tratamiento de procedimientos dolorosos menores, y como coadyuvantes de los fármacos en procedimientos de mayor intensidad. El método canguro que se define como un contacto piel a piel entre madre e hijo, surgió como una alternativa ante la escasez de incubadoras. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado los grandes beneficios que aporta, considerándolo también como una medida no farmacológica eficaz en el alivio del dolor neonatal. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del método canguro junto a la administración de sacarosa oral en la disminución del dolor, en comparación con el procedimiento estándar al realizar la prueba de talón. Para ello, se realizará un ensayo clínico aleatorizado dirigido a los neonatos prematuros y de bajo peso gestacional ingresados en la unidad de neonatal del Hospital universitario de Cruces. La variable principal a estudio es la valoración del dolor medido mediante la escala PIPP. Se compararán los datos recogidos en el grupo control e intervención y el análisis de datos se realizará usando el programa informático SPSS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This paper examines how the female characters in Greek novels have recourse to false speech. Based on an analysis of female speech in Attic tragedy, which was one of the literary genres that exerted the greatest influence on speech parts of the novels, a study is conducted to find out which characters in the novel employ false speech and their purpose in doing so. Two types of false speech were identified: the defensive one, used by the female protagonists or by secondary characters of similar social and ideological status, and the offensive one, used by characters of lower rank, and blameworthy morality within the ideological love's frameword publicized through the novel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha sido una parte más de los programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento deportivo, pero su efecto puntual en los entrenamientos de deportistas altamente entrenados no se conoce en su totalidad, a pesar de ser un elemento importante de la preparación deportiva. En esta revisión veremos cómo diversas investigaciones demuestran los diferentes efectos y adaptaciones que provoca el HIIT en estos deportistas con el fin de la mejora del rendimiento. En ellas, los autores destacan las mejoras que se producen en cuanto a las variables consumo máximo de oxígeno (VO2max), potencia aeróbica máxima (PAM) y niveles de concentración de lactato en sangre, principalmente en deportes de resistencia. Parece ser que esta mejora del rendimiento es más eficaz lográndose a través de HIIT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la actitud de los alumnos hacia las matemáticas está siendo cuestionada debido al bajo rendimiento que muestran las últimas investigaciones. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la investigación y posterior análisis sobre la actitud de los alumnos de Educación Primaria hacia la materia. Para ello, se ha ideado un cuestionario teniendo en cuenta variables internas y externas. Como resultado se ha concluido que tanto el perfil del profesor como la metodología empleada influyen en la actitud del alumnado y como consecuencia de ello en su rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ondoren aurkezten den lana bi helburu nagusi ditu. Alde batetik, Etika Finantzarioak gaur egun duen egoera aztertzea, eta bestalde analizatzea egin diren ikerketak zertan zentratu diren. Horretarako, lan hau oinarrituko da 205 ISI artikuluetan, Leire San-José (UPV/EHU) irakasleak zuzendutako Delphi baten parte direnak. Beraz lan honen zati adierazgarriena bi bloke nagusitan bananduko da. Lehenengoan, artikuluetatik atera ahal diren datu guztiz teknikoak analizatuko dira, esate baterako: publikazio urtea, zein herrialdeetan idatzi diren, zein hizkuntzetan, etab; batez ere ondorengo galderei erantzuna eman ahal izateko: noiz ikertu da gehien? Zein herrialdeetan? Zein gaiei eman zaie garrantzia handiagoa?... Bigarren atalari dagokionez, Etika Finantzarioa osatzen duten gaien gehiengoei buruz egin diren ikerketen azalpen eta komentarioak jorratuko dira. Baina aurrekoaz aparte, mapa kontzeptual bat aurkeztuko da, gai honen azpi-gai eta kontzeptu klabe bilduz; eta horrela, modu argiago batean ikusi ahal izateko Etika Finantzarioa zertan datzan, zeintzuk diren bere barnean dauden gai garrantzitsuenak, eta zein faktore nagusiak dauden gai honetan. Azkenengoz, ondorio batzuk aurkeztuko dira, horien artean gai honek etorkizunean ikertzeko duen ibilbidea egongo delarik.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio intenta dar a conocer esos territorios calificados como paraísos fiscales, así como su funcionamiento, tamaño, los efectos económicos que ejercen sobre la economía globalizada y los estados; basado en investigaciones previas de diferentes expertos e instituciones. Ha quedado demostrado como las operaciones opacas realizadas en estos territorios han tenido un gran impacto en la actual situación de crisis financiera y económica, de manera que deben tomarse medidas más decisivas y efectivas para su control y regulación con el fin de evitar una próxima crisis global; por lo que en este estudio se presentan dos capítulos que recogen estas preocupaciones. Además he querido averiguar la relación que guardan estos paraísos fiscales con nuestro país, de manera que se hará una especial mención al caso de España teniendo en cuenta el efecto de las operaciones financieras opacas ejercen sobre el país así como la cuantía de los flujos financieros con destino a paraísos fiscales tienen como origen nuestro país. Finalmente, se procede a realizar un resumen de los escándalos financieros más relevantes a nivel mundial relacionados con paraísos fiscales. En español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[es]En las últimas décadas está proliferando la creación de nuevos Bancos de Especímenes Ambientales. Es fundamental en ellos disponer de métodos de congelación que garanticen la óptima conservación de las muestras, de forma que sean fiables los resultados obt enidos en las diversas investigaciones realizadas con ellas, para ser utilizadas por futuros investigadores. Este trabajo se ha realizado para conseguir dicho objetivo en relación a el BBEBB (Biscay Bay Environmental Bioespecimen Bank) de la Estación Marin a de Plentzia (PIE - U P V/EHU). Como muestra se han utilizado mejillones ( Mytilus galloprovincialis ) y mediante análisis bioquímico e histoquímico se ha estudiado la variabilidad producida por diferentes métodos de congelación en una serie de biomarcadores pr eviamente seleccionados. La conclusión ha sido que los biomarcadores varían dependiendo del método de congelación. Pero, en general, de forma poco significativa. Por lo tanto cualquiera de los procedimientos de congelación puede ser utilizado en los difere ntes biobancos con garantías. No obstante y para una mayor fiabilidad es conveniente reincidir en este trabajo utilizando otras variables como animales de localidades y/o épocas diferentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. ATALA - IKERKETAK / 1ª PARTE - INVESTIGACIONES: I. Euskal Herriko komunikabideetako dokumentazio zerbitzuen analisia. Teresa Agirreazaldegi, Mª Milagros Ronco eta Idoia Camacho. II. Los documentalistas en las redacciones digitales de prensa y televisión: nuevos retos profesionales. Pere Masip, Josep Lluís Micó y José Alberto García Avilés. III. Documentación digital y gestión de contenidos en la televisión de hoy. Carmen Peñafiel y Nereida López. IV. Los documentos audiovisuales y su conservación. Mª Milagros Ronco López. V. Tresna linguistikoak informazioa atzitzeko. Eneko Agirre eta Iñaki Alegria. VI. Sarean Zer? Interneteko berriak lotzeko baliabidea. Gregorio Hernández. 2. ATALA - PROFESIONALEN EKARPENAK / 2ª PARTE - APORTACIONES PROFESIONALES: VII. Euskadi Irratiko Artxiboa. Iñigo Ceberio. VIII. Catalogación y ambientación del sonido en radio y televisión. Itziar Mendia. IX. El área de archivo en el proyecto de digitalización de ETB. Jesús Andérez. X. Media Asset Management (M.A.M.) y plataformas de digitalización de contenidos de ETB. Koldo Lizarralde. XI. El servicio de documentación de la agencia de noticias Atlas País Vasco. Sonia Guardado. XII. Sistema de trabajo del centro de documentación del periódico El Correo. Jesús Oleaga. XIII. La documentación del grupo Vocento. Mauricio Martín XIV. Berria egunkariaren dokumentazio zerbitzua: bi datu-base kazetarien zerbitzura. Margari Eizagirre eta Jon Barandiaran. XV. El servicio de documentación del Grupo Noticias. Isabel Muñoz e Itziar Aldaz. XVI. La hemeroteca de EITB: la orientación al cliente. Marta Iturregi. XVII. Euskarazko tokiko hedabideen balio dokumentalaz. Joxe Rojas. XVIII. Hemeroteka Plus: publikazio idatzien ustiaketa digitala. Julen Arrizabalaga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEALC) / Latinoamerika eta Kariberi buruzko Ikerketa Taldea (LAKIT) comenzó su andadura en 2012 con diversos objetivos, entre ellos el destinado a impulsar en el País Vasco los intercambios académicos sobre dicha región del mundo; facilitar un espacio de reflexión con actividades como seminarios, congresos, publicaciones, etc.; establecer lazos con grupos similares y centros de estudio de otros lugares y participar en redes cuya función es seguir los acontecimientos habidos en Latinoamérica. El GEALC / LAKIT está adscrito al Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el año 2013 convocamos las I Jornadas del GEALC/LAKIT, cuyos resultados fueron recogidos en el libro digital América Latina en la turbulencia global: oportunidades, amenazas y desafíos1. Abrimos el presente libro con las versiones escritas de las dos conferencias. La primera, dictada por la profesora Ángeles Diez Rodríguez, titulada: “Las aportaciones de los procesos revolucionarios latinoamericanos a la teoría política. Venezuela, Ecuador y Bolivia”. Diez es profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, centrándose algunas de sus investigaciones en América Latina. Su trabajo parte de la pregunta siguiente: “¿Los procesos transformadores que están viviendo algunos países latinoamericanos constituyen meras reformas del sistema político representativo o están en la vía de ser rupturas democráticas, es decir, revolucionarias?”. Para conocer sus conclusiones invitamos a la lectura de la aportación de esta académica que, además, se reclama comprometida con “la liberación de los pueblos”. Y la segunda conferencia fue expuesta por el profesor Luismi Uharte Pozas, Licenciado en Sociología por la Universidad Pública de Navarra, Máster en Historia de América Contemporánea por la Universidad Central de Venezuela, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente docente en el Departamento de Antropología Social de la UPV/EHU. Su tema fue: “Venezuela: Gobernu Bolibartarraren 15 urte. Balantzea eta erronkak”. Su exposición trató sobre los quince años de Gobiernos Bolivarianos en Venezuela, un tema tan actual como controvertido tanto en medios académicos como políticos, efectuando un balance de ese periodo, la situación hoy día y las perspectivas inmediatas y de futuro. El grueso de los trabajos de Uharte son sobre temáticas que tienen que ver con América Latina, región que conoce bien por sus largas estancias en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay. En el resto del libro difundimos una treintena comunicaciones. En su mayoría se encuadran en los ejes temáticos que propusimos en la convocatoria: procesos de cooperación e integración en la región; América Latina y el Caribe en la geopolítica global; los movimientos, luchas sociales, resistencias y alternativas; ideología, esfera pública y poder; y el movimiento feminista en América Latina y el Caribe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender los procesos de enseñanza/aprendizaje de lenguas en contextos multilingües constituye uno de los retos mas importantes de las ciencias del lenguaje. Los trabajos integrados en este volumen abordan algunos de estos aspectos a partir del marco del interaccionismo socio-discursivo que sirve para dar coherencia al conjunto. Desde un punto de vista sociolingüístico, el estudio de la diversidad de situaciones de contacto entre las lenguas, el estatuto de las lenguas, su mayor o menor grado de minorización, nos permitirá distinguir los factores que condicionan la enseñanza de las lenguas. Se incluyen también estudios psicolingüísticos y didácticos que aportan información sobre los aprendizajes de los alumnos, pero también tienen especial importancia los estudios relativos a la formación del profesorado bi-plurilingüe. La presentación contrastada de investigaciones realizadas en diferentes contextos permite precisar las condiciones que facilitan el desarrollo del bilingüismo. En este volumen cobran especial relieve los estudios referidos a diferentes experiencias realizadas en el País Vasco que aportan una visión de las posibilidades y de los obstáculos de la enseñanza plurilingüe que toma en consideración una lengua minorizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

11 cartas + 1 fragmento (mecanografiadas) ; entre 215x135mm y 210x295mm.