195 resultados para Biología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los factores limitantes de la vida animal en la zona intermareal es la disponibilidad de oxígeno. En el presente estudio se ha desarrollado un índice para medir el grado de oxidependencia que ha sido aplicado al comportamiento respiratorio para ejemplares de diferentes tamaños del cangrejo intermareal Pachygrapsus marmoratus, con objeto de realizar una aproximación a la relación existente entre la concentración de oxígeno del medio y la tasa de consumo de oxígeno, por una parte, y de ésta con el tamaño de los ejemplares, por otra. La relación entre la tasa de consumo de oxígeno (VO2) y el peso de los ejemplares de P. marmoratus se ajusta a una función potencial. Del valor de b (exponente de la masa) se desprende que existe alometría negativa (b<1) entre la tasa de consumo de oxígeno y el peso de los ejemplares, con lo que se cumple la ley de Kleiber: la tasa metabólica peso-específica se incrementa al reducirse el tamaño de los animales. Con respecto al índice de oxidependencia, se observa que las diferencias no son significativas entre los ejemplares grandes y los medianos pero si lo son entre los ejemplares grandes-medianos y los pequeños. Los grados de oxidependencia en los ejemplares de P. marmoratus grandes y medianos son mayores que en los pequeños. Es decir, en el curso de la hipoxia, los ejemplares más pequeños de P. marmoratus tienen una mayor capacidad de regulación de la tasa de consumo de oxígeno (son mas “oxirreguladores”), que los ejemplares de mayor tamaño (mas “oxiconcordantes”). Se puede concluir pues que el tamaño es una variable a tener en cuenta para las diferencias en el grado de oxidependencia de los animales intermareales, pero sus resultados pueden ser diferentes dependiendo de otro tipo de variables exógenas, como la temperatura o la salinidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El estudio de la flora alóctona en hábitats urbanos está adquiriendo cada vez un mayor interés por parte de la comunidad científica. Este estudio se llevó a cabo en el municipio de Basauri, situado en la provincia de Bizkaia, donde por un lado, se realizó un catálogo de la flora vascular alóctona y por otro, se realizaron muestreos de vegetación en siete hábitats diferentes, con el objetivo de evaluar el nivel de invasión en cada uno de ellos. Se identificaron un total de 50 especies alóctonas (exóticas) en el municipio, la mayor parte de ellas de origen americano, introducidas como ornamentales y que muestran comportamiento invasor. A partir de los datos de los inventarios de vegetación, se estimó que aproximadamente un 18,2% de las especies eran exóticas, entre las que destacan las que pertenecen a las familias Asteraceae, Fabaceae y Poaceae. Además, se observó que los hábitats más invadidos fueron aquellos sometidos a mayores perturbaciones, como los hábitats ruderales y los riparios, también se observó una disminución de la diversidad total de especies con el aumento de la cobertura de especies alóctonas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es comprobar la homodimerización del dominio PH de la PDK1 in vitro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Empleo de la técnica BiFC para estudiar la interacción entre los canales Kv7.2 y la CaM. Para ello se realizan clonajes, se co-transfectan distintas combinaciones de éstos en células de mamífero y se analiza y cuantifica la intensidad de fluorescencia obtenida mediante microscopía confocal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[es] La hipertensión arterial (AHT), estado patológico definido como la elevación persistente de la presión arterial, es considerada uno de los principales problemas de salud pública. El tratamiento de la patología se realiza preferentemente con fármacos antihipertensivos. Los pacientes se encuentran sometidos a una exposición larga e ininterrumpida a estos fármacos. Los fármacos antihipertensivos se clasifican en función del mecanismo de acción por el que logran su efecto. Una de las clases son los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARB). Los ARB son la última clase terapéutica incluida en la terapia antihipertensiva. En este Trabajo Fin de Grado, se ha evaluado la posible capacidad genotóxica in vitro, de dos tipos de fármacos ARB (losartán e irbesartán) mediante el empleo de uno de los métodos citogenéticos más utilizados, el ensayo de micronúcleos (MN). El índice de división nuclear (NDI) fue usado también como medida de genotoxicidad. El análisis se ha realizado en linfocitos de sangre periférica (PBL) de 10 individuos control mediante dos tipos de cultivo uno sin fármaco y otro añadiendo los fármacos a los cultivos en una concentración igual a la que se encuentra en el plasma de pacientes. Los resultados muestran un aumento estadísticamente significativo de la frecuencia de células binucleadas con micronúcleos (BNMN) pero no se observan diferencias estadísticamente significativas en el índice de división nuclear. Estos resultados sugieren un posible efecto genotóxico de los fármacos pero sería necesario llevar a cabo estudios en una población más amplia e in vivo con los mismos fármacos para confirmarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colicinas son bacteriocinas producidas por cepas de Escherichia coli y letales para otras cepas relacionadas. Este trabajo está enfocado a la interacción proteína-proteína del complejo funcional caa-cai. Las interacciones proteína-proteína dentro de la membrana han sido tradicionalmente muy difíciles de cuantificar. Sin embargo, publicaciones anteriores han demostrado que el sistema caa-cai representa un complejo eficaz a la hora de inhibir la actividad tóxica de caa. Además, este complejo posee dos ventajas principales que facilitan su estudio: la interacción debe tener una alta afinidad y se debe poder medir in vivo de forma indirecta. El objetivo principal de esta memoria reside en la optimización de las condiciones de sobreexpresión del complejo funcional caa-cai. La formación del complejo en el sistema natural implica el acceso de ambas proteínas desde lados opuestos de la IM de la bacteria. Con el fin de mimetizar este escenario es necesario inducir la exportación del fragmento pf-caa al periplasma celular tras su sobreexpresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune de predisposición genética, producida por la ingestión en la dieta de péptidos derivados de cereales como el trigo o la cebada. Aunque se creía que afectaba casi de forma exclusiva a los individuos europeos (1%), actualmente se conocen casos en todo el mundo. El modelo patogénico se centra en los mecanismos de la inmunidad adaptativa dependientes de la estimulación de linfocitos T CD4+ reactivos, pero existe además un efecto tóxico directo del gluten sobre el epitelio intestinal, dependiente de la inmunidad innata. La participación de la Genética en la susceptibilidad a la enfermedad es conocida desde hace tiempo, siendo el locus HLA el que explica aproximadamente el 40% del componente genético de la enfermedad. Para tratar de identificar otros genes con susceptibilidad, se han venido realizando múltiples esfuerzos durante los últimos años. Uno de los últimos, llevado a cabo en 2011, fue el Proyecto Immunochip. En él, se analizaron más de 200.000 variantes y se descubrieron 13 nuevos loci de riesgo para la EC, que junto con los descubiertos en anteriores trabajos y el locus HLA, daban un total de 40 loci de riesgo. Entre ellos, se encontraba la región que ocupa el gen LPP . Localizado en el cromosoma 3, un estudio reciente lo vincula con los procesos de adhesión celular en el intestino. En el presente trabajo, se ha estudiado el efecto de la gliadina sobre la expresión del gen de interés (LPP ) y el posible efecto de un silenciamiento del mismo sobre dos genes relacionados con las uniones celulares (ACTB y TJP1). En el caso de la gliadina, no se halló un cambio significativo en la expresión del gen. Mientras, los resultados del efecto del silenciamiento fueron dispares, no siendo concluyentes para el gen ACTB, pero encontrando una posible asociación entre los genes LPP y TJP1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Giza Immunoeskasiaren Birusa (GIB) Hartutako Immuno Eskasiaren Sindromearen (HIES) eragilea da. Patogeno honen kontrako txerto eraginkorrik ez dagoenez, erretrobirusen kontrako terapia GIB-arekin infektatutako pertsonak tratatzeko aukera bakarra da, baina birus honen genomaren eta proteinen aldakortasun altuagatik droga berrien garapen konstanteak beharrezkoa izaten jarraitzen du. Giza Immunoeskasiaren Birusaren mintz ereduen azterketa egin da lanean, irudi teknika ezberdinak erabiliz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Giza listuko Immunoglobulina A-k ezagutzen dituen Lomentospora/Scedosporium generoko onddoen antigenoen karakterizazioa eta espezie desberdinen arteko analisi konparatiboa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Latxa ardi arrazan hautespena jasandako gune genomikoen analisia bi datu base erabiliz (Sheep QTL database eta Emsenbl), horrela gene gakoen identifikazioa ahalbidetuz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sasi-ardiaren genoma osoaren sekuentziazioaz eta bioinformatikako tresnak erabiliaz, hautespenari lotutako zenbait genoma zati identifikatzea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Hediste diversicolor poliketo espeziearekin burututako eta dietarekin lotutako azterketa esperimental bat azaltzen da. Baita poliketoaren populazio basati batean eta haztegiko populazioan egindako azterketa biokimiko eta histologikoak eta hauen arteko desberdintasunak.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[en]Human papillomavirus (HPV) belongs to the Papillomaviridae virus family and it is one of the most common sexual transmission infections. HPV genome is composed of eight genes, including two early genes and six late genes. Among these late genes, E6 and E7 code for proteins that trigger cell-cycle re-entry in infected cells, which can lead to cervical cancer development. The IARC (International Agency for Research Cancer) proposed a guideline based on Hill’s criteria to determine whether the relation between HPV infection and cervical cancer is causal or not. Epidemiological studies have demonstrated that HPV infection is a necessary but non-sufficient cause for cervical cancer. Furthermore, HPV infection is considered the first necessary cause described of a human cancer, being HPV16 and 18 carcinogenic to humans and the most studied types. Cervical cancer is the second leading cause of cancer death among women worldwide. Different screening programs are carried out with the aim of preventing cervical cancer; such as cytologies and HPV tests. There are two main methods which are equally usable to detect HPV: the real-time PCR assays and the array assays. Regarding the molecular mechanisms of HPV mediated malignancies, E2, E6 and E7 proteins of HPV16 lead to immune response evasion, inducing IL-10 and TGF-β1 gene expression. Besides, E6 and E7 proteins allow cell-cycle reentry, phosphorylating RB and ubiquitinating p53 respectively. HPV genome integration in host genome leads to the alteration of host and viral genes expression, including oncogenes and tumor suppressor genes. However, the differences of E6 and E7 oncoproteins in different HPV types is poorly known due to the fact that almost the most studied HPV type has been HPV16.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main aim of this project is to find a suitable ATO concentration to combine with already approved chemotherapeutic agents to find that synergistic effect in triple negative breast cancer MDA-MB 231 cell line, as a new strategy to treat the disease.