1000 resultados para thrips de suelo
Resumo:
En este trabajo se describe una nueva especie de thrips de suelo para Adraneothrips Hood, 1925 de Costa Rica. Se provee una clave de identificación para las especies de América Central.
Resumo:
Onion (Allium cepa) is one of the most cultivated and consumed vegetables in Brazil and its importance is due to the large laborforce involved. One of the main pests that affect this crop is the Onion Thrips (Thrips tabaci), but the spatial distribution of this insect, although important, has not been considered in crop management recommendations, experimental planning or sampling procedures. Our purpose here is to consider statistical tools to detect and model spatial patterns of the occurrence of the onion thrips. In order to characterize the spatial distribution pattern of the Onion Thrips a survey was carried out to record the number of insects in each development phase on onion plant leaves, on different dates and sample locations, in four rural properties with neighboring farms under different infestation levels and planting methods. The Mantel randomization test proved to be a useful tool to test for spatial correlation which, when detected, was described by a mixed spatial Poisson model with a geostatistical random component and parameters allowing for a characterization of the spatial pattern, as well as the production of prediction maps of susceptibility to levels of infestation throughout the area.
Resumo:
Aggregations of Frankliniella schultzei males were observed on the corollas of Hibiscus rosasinensis and Gossypium hirsutum flowers in southeast Queensland. Aggregations were seen only on the upper surfaces of corollas but may have occurred on other flower parts, which were hidden from view. Conspecific females entered aggregations and a small proportion of them mated [18% (n = 163), H. rosasinensis; 30% (n = 181), G. hirsutum]. Most females (87 and 72%, respectively) that did not mate in aggregations walked to other flower parts. Behavior was difficult to observe on these parts, but mating was sometimes observed there. The number of females that landed within aggregations on the upper surfaces of both H. rosasinensis and G. hirsutum corollas was highly correlated with the number of males (r = 0.88, r = 0.93, respectively; P < 0.001). Significantly more mating pairs were observed in high-density aggregations (mean +/- SE, 1.10 +/- 0.22 and 4.44 +/- 0.48, respectively) than in low-density aggregations (0.37 +/- 0.11 and 1.67 +/- 0.29, respectively) (P < 0.05) on flowers of both species. More F. schultzei females were attracted to sticky traps baited with live conspecific males set among flowering Ipomoea indica (mean +/- SE, 8.83 +/- 0.32) and G. hirsutum (10.90 +/- 0.79) plants than to control traps (0.10 +/- 0.05 and 0.70 +/- 0.25, respectively)( P < 0.05), presumably in response to male-produced pheromones. Significantly more females were attracted to traps with high male densities than to traps with low densities. We found no statistical evidence that aggregation size influenced mating success (proportion males that mated). Mating success, however, should be evaluated with respect to mating on all flower parts and not just the upper surfaces of corollas. The results of this study constitute the first behavioral evidence for an attractant sex pheromone in thrips.
Resumo:
Recent laboratory studies have demonstrated that Prunus necrotic ringspot virus (PNRSV) (family Bromoviridae) can be readily transmitted when thrips and virus-bearing pollen are placed together on to test plants. For this transmission mechanism to result in stonefruit tree infection in the field, PNRSV-bearing pollen must be deposited onto surfaces of stonefruit trees on which thrips also occur. In a previous paper, we demonstrated that almost all pollen in a PNRSV-infected Japanese plum orchard in southeastern Queensland was deposited onto flowers, whereas few grains occurred on leaves and none on stems. Here, we present results of our investigation of thrips species composition, distribution and abundance on stonefruit trees in the same study area as our previous pollen deposition study. We collected a total of 2010 adult thrips from 13 orchards during the 1989, 1991 and 1992 flowering seasons of which all but 14 were in the suborder Terebrantia. Most (97.4%) terebrantian thrips were of three species, Thrips imaginis, Thrips australis and Thrips tabaci. Thrips tabaci as well as species mixtures that included T imaginis, T australis and T tabaci have been shown to transmit PNRSV via infected pollen in laboratory tests. Adult thrips were frequently collected from flowers but rarely from leaves and never from stems. Large and significant differences in numbers of T imaginis, T australis and T tabaci adults in flowers occurred among orchards and between seasons. No factor was conclusively related to thrips numbers but flowers of late-flowering stonefruit varieties tended to hold more thrips than those of early-flowering varieties. Our results indicate that the common thrips species present on stonefruit trees in the Granite Belt are also ones previously shown to transmit PNRSV via infected pollen in the laboratory and that these thrips are concentrated in stonefruit flowers where most stonefruit pollen is deposited. These results contribute to mounting circumstantial evidence that stonefruit flowers may be inoculated with PNRSV via an interaction of thrips with virus-bearing pollen and that this transmission mechanism may be an important cause of new tree infections in the field.
Resumo:
To help understand the mechanisms of gene rearrangement in the mitochondrial (mt) genomes of hemipteroid insects, we sequenced the mt genome of the plague thrips, Thrips imaginis (Thysanoptera). This genome is circular, 15,407 by long, and has many unusual features, including (1) rRNA genes inverted and distant from one another, (2) an extra gene for tRNA-Ser, (3) a tRNA-Val lacking a D-arm, (4) two pseudo-tRNA genes, (5) duplicate control regions, and (6) translocations and/or inversions of 24 of the 37 genes. The mechanism of rRNA gene transcription in T. imaginis may be different from that of other arthropods since the two rRNA genes have inverted and are distant from one another. Further, the rRNA genes are not adjacent or even close to either of the two control regions. Tandem duplication and deletion is a plausible model for the evolution of duplicate control regions and for the gene translocations, but intramitochondrial recombination may account for the gene inversions in T. imaginis. All the 18 genes between control regions #1 and #2 have translocated and/or inverted, whereas only six of the 20 genes outside this region have translocated and/or inverted. Moreover, the extra tRNA gene and the two pseudo-tRNA genes are either in this region or immediately adjacent to one of the control regions. These observations suggest that tandem duplication and deletion may be facilitated by the duplicate control regions and may have occurred a number of times in the lineage leading to T. imaginis. T. imaginis shares two novel gene boundaries with a lepidopsocid species from another order of hemipteroid insects, the Psocoptera. The evidence available suggests that these shared gene boundaries evolved by convergence and thus are not informative for the interordinal phylogeny of hemipteroid insects. We discuss the potential of hemipteroid insects as a model system for studies of the evolution of animal rut genomes and outline some fundamental questions that may be addressed with this system.
Resumo:
La marchitez del aguacate es la enfermedad más limitante de este cultivo, cuyo agente causal más relevante es el oomycete Phytophthora cinnamomi Rands. Es por esto que se han desarrollado diferentes estrategias para su manejo integrado, pero aún prevalece el uso de productos químicos, como única medida de manejo, generando impactos negativos en el ambiente y la salud. Uno de los efectos perjudiciales que se ocasiona es la alteración de las poblaciones microbianas en el suelo. Este trabajo estuvo encaminado a conocer la dinámica microbiana del suelo, bajo diferentes estrategias de manejo de esta enfermedad, para lo cual se midió su dinamismo mediante unidades formadoras de colonias (UFC), para hongos, bacterias y actinomicetos, a partir de muestras de suelo y rizósfera de la raíz, bajo incubación en condiciones de anaerobiosis y aerobiosis, además se midió la actividad microbiana total, en condiciones de laboratorio, como complemento se cuantificaron microorganismos como: Trichiderma spp, bacterias formadoras de endosporas (BAFE), celulolíticos, proteolíticos, amilolíticos, solubilizadores de fosfato, fijadores asimbióticos de nitrógeno y promotores del crecimiento, como Pseudomonas spp., fluorescentes. Los resultados encontrados en esta investigación, sugieren que el uso individual y combinado de mantillo orgánico, material compostado de estiércol bovino, enmienda mineral y cascarilla de arroz y la propuesta de integración; incrementan significativamente la población y actividad microbiana aerobia, en la cual se identificaron microorganismos antagonistas como, Trichiderma spp., celulolíticos, Pseudomonas spp. fluorescentes y BAFE.
Resumo:
La presencia de micorrizas arbusculares en la vegetación de la Amazonia mejora la nutrición de las plantas en suelos de baja fertilidad. Este trabajo evaluó la presencia natural de hongos micorrícicos de tipo arbuscular (HMA) en suelos ácidos de textura franco-arcillosa a arcillosa del sur de la Amazonia colombiana bajo bosque, rastrojo joven, y praderas establecidas, a dos profundidades diferentes. Fue estudiada la presencia de HMA (riqueza y abundancia de esporas) relacionado con la acidez, la capacidad de intercambio catiónico, el carbono orgánico, el fósforo total, las fracciones de fósforo soluble y fijado al aluminio, hierro y calcio, y el ADN total del suelo. Se detectaron diferencias significativas, en el contenido de ADN total y el número de esporas respecto a la profundidad de muestreo. El pH presentó un efecto significativo sobre el contenido de ADN y el número de esporas de HMA. El contenido de ADN en el suelo se vio afectado por las concentraciones de fosfatos de aluminio, mientras la esporulación de HMA fue afectada por las concentraciones de fosfatos de hierro del suelo. Así, el número de esporas de HMA en suelos de la Amazonia se ve afectada por la profundidad, el pH y por el tipo de fosfatos minerales presentes.
Resumo:
La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos además de ser un indicador integral de la condición de los ecosistemas. Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos (HMA) cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estreses bióticos y abióticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su población, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patógeno de suelo, agente causal de la “raíz rosada de la cebolla”, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinación biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociación a las raíces de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorríca bajo diferentes rotaciones, la determinación en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluación de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de P. terrestris.
Resumo:
Toxocara canis es un parásito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. El hombre adquiere la infección con Toxocara por la ingestión de huevos embrionados que se encuentran en el suelo contaminado. En Argentina, las cifras reales de prevalencia de esta infección no se conocen por tratarse de una patología que no es de notificación obligatoria y por la existencia de casos asintomáticos. Los objetivos de este proyecto de investigación son: a) determinar el grado de contaminación con huevos de Toxocara canis de suelos en áreas de uso público y privado de las comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Córdoba, b) detectar la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en niños y adolescentes de estas Comunas, c) relacionar la presencia de anticuerpos con factores de riesgo y d) obtener antígenos excresión/secreción de larvas L2 de Toxocara canis. La presencia de huevos de Toxocara se evaluará en suelo (tierra, arena, mixta) del área de recreo de las escuelas y de áreas externas de cada vivienda (patio, jardín). La presencia de anticuerpos específicos será detectada en niños y adolescente entre 1 a 15 años de edad de ambos sexos que asistan a los dispensarios de las comunas. Para elaborar un sistema de detección de anticuerpos específicos se obtendrán antígenos excresión/secreción de larvas L2 de Toxocara canis. Este proyecto permitirá comparar la seroprevalencia de infección por Toxocara en niños y adolescentes, con otras regiones del país y el extranjero y analizar la relación entre títulos y manifestaciones clínicas. Además, posibilitará caracterizar asociaciones entre infección y factores de riesgo. Debido a la carencia de información sobre esta infección parasitaria en nuestro medio, esta investigación aportará datos útiles para las campañas de desparasitación de mascotas, saneamiento ambiental, tratamiento antiparasitario en personas afectadas y caracterización de manifestaciones clínicas asociadas a esta parasitosis.
Resumo:
El tomate es la hortaliza más cultivada bajo cubierta en la Argentina, con aproximadamente 60 ha. en Córdoba. La apertura de nuestros mercados a la exportación duplicó la superficie cultivada. Diferencias pronunciadas en la producción bajo cobertura (140.000-160.000 kg/ha) y a campo (60.000-80.000 kg/ha) más la posibilidad de entrar en el mercado en épocas no normales (primicia) con altos precios, hacen de esta tecnología un importante recurso para obtener mayores divisas. La problemática fitopatológica de los cultivos hortícolas en invernáculo adquiere particular importancia ya que posee características especiales y diferentes de las que se plantean en cultivos a campo. Los hongos patógenos que tienen su hábitat en el suelo encuentran en el ambiente protegido condiciones ideales para su desarrollo, lo que dificulta los métodos de lucha. Las condiciones ambientales favorables del invernáculo, alta humedad con condensación del vapor de agua en paredes y techos en los meses de otoño e invierno y el goteo continuo sobre las plantas, crean un microclima que facilita el establecimiento de patógenos. (...) Esfuerzos para reducir el uso de productos químicos en este tipo de sistemas productivos donde su impacto es muy alto, así como el hecho de que funguicidas y esterilizantes del suelo están siendo retirados del mercado por su toxicidad aumentaron en los últimos años el interés por el control cultural y biológico. El Objetivo general: manejo cultural-químico-biológico de Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum f. Sp. Licopersii en cultivos protegidos de tomate. Los Objetivos específicos son: a) Aislamiento, identificación y caracterización de antagonistas de Rhizoctonia solani. b) Control de Rhizoctonia solani a través de diferentes tipos de biomasa y esporos de antagonistas.
Resumo:
El proyecto aborda el estudio de los factores que influyen sobre la fertilidad física y química del suelo desde dos aspectos diferentes: 1. Influencia de los distintos componentes del suelo sobre su estabilidad estructural. La pérdida de propiedades físicas y químicas lleva al agotamiento de los suelos, que determina una disminución de la productividad, en muchos casos aceleran el desencadenamiento de proceso erosivo. Este fenómeno afecta prácticamente a todas las áreas agrícolas y se ve agravado por la quema del rastrojo, que provoca una disminución del contenido de materia orgánica alterando el equilibrio químico y biológico de los diferentes horizontes, lo cual va acompañado del deterioro de los procesos de agregación, de la degradación de la estructura y la pérdida o disminución de la fertilidad física, química y biológica, provocando una alteración de los ciclos naturales. 2. Residualidad de herbicidas en suelo. Los sistemas de labranza conservacionista se han difundido como consecuencia de las significativas reducciones en los niveles de materia orgánica, fertilidad química, estabilidad de los agregados y el notable aumento de la susceptibilidad a la erosión, en los suelos de la provincia de Córdoba. Estos sistemas de producción incluyen, en su conjunto tecnológico, abundante aplicación de herbicidas para el control de malezas, por lo que su uso continuado podría acelerar la acumulación de residuos de estos productos, afectando la fertilidad química de los suelos por la presencia de compuestos tóxicos para cultivos posteriores como también la potencial acumulación de herbicidas en aguas subterráneas. La dinámica de los herbicidas varía según las características de los suelos, especialmente por su contenido de materia orgánica y composición textural; características del herbicida y de las condiciones ambientales. El objetivo de esta parte del proyecto es caracterizar los suelos estudiados por su afinidad con determinados herbicidas por medio de índices obtenidos en laboratorio. Además, estudiar si existe acumulación de herbicidas en suelos que recibieron sucesivas aplicaciones.
Resumo:
Los factores que intervienen en la magnitud del colapso relativo de la estructura de un suelo colapsable son los siguientes: a) Factores Estructurales (peso unitario, historia de tensiones) b) Factores Físico-químicos (tipo de vínculos) c) Factores Tensoriales (tensor) d) Factores de forma (relación altura-diámetro). Para medir la magnitud del colapso relativo se realizan ensayos edométricos o ensayos triaxiales con una relación de tensiones determinada, imitando el problema que se quiere analizar. O sea, se lleva el suelo a un estado tensional determinado y luego se provoca el incremento de humedad establecido. En cierta forma, se trata de reproducir en el laboratorio lo que se quiere analizar ante un problema determinado. (...) El objetivo de esta investigación es la elaboración de un suelo colapsable compactado a fin de estudiar con detalle cada uno de los factores que influyen en el fenómeno de colapso. (...) La investigación puede dividirse en dos etapas: una primera referida a la elaboración de un suelo colapsable homogéneo cuyo comportamiento se asemeje al de los suelos colapsables naturales de origen loéssico y una segunda referida al análisis de los distintos factores que intervienen en el fenómeno de colapso: de forma, tensionales, estructurales y físico-químico.