985 resultados para televisión educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alto índice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad fueron motivos para que en 1954, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se impulsara el desarrollo de la televisión educativa como una herramienta alternativa, novedosa y atrayente que apoyara el trabajo pedagógico de los docentes en la escuela primaria y permitiera alfabetizar a un mayor porcentaje de población. Fue así como el 13 de junio de ese año se emitió el primer programa de televisión y se orientó la programación a objetivos educativos y culturales. Desde entonces, en Colombia se inició un proceso de articulación entre la televisión y la educación en el que, tanto productores como televidentes, aprendieron a crear y a entender el lenguaje audiovisual. Estos orígenes y el modelo de televisión educativa empleado a lo largo de la historia nacional constituyen la base del estudio realizado por el grupo de investigación “Estudios sobre identidad” de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Esta investigación nació con la finalidad de rescatar aquellas lecciones del pasado que pueden representar un aporte, para los arquetipos televisivos actuales. La televisión educativa en Colombia partió de un modelo utilizado desde el año 1954 hasta finales del siglo XX, basado en una comunicación unidireccional (del emisor al receptor). Este modelo, que ya no existe, se diversificó de modo sorprendente, con la aparición de nuevas tecnologías, nuevas concepciones educativas y audiencias más activas . Países como México, India, Nigeria, Brasil, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros, contaban con experiencias significativas y resultados claros de incorporación de la televisión al mejoramiento educativo .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rápido de la televisión en el plano técnico, no ha ido acompañado de la reflexión sobre su alcance y peculiaridades. Como consecuencia se ha producido cierta improvisación, tanto en los contenidos como en la aplicación de técnicas, que han sido en muchos casos tomadas de cine y radio. Se analiza cuales hubieran sido las posibilidades de la televisión, en el caso de que esta innovación hubiera partido de cero en la concepción de sus características, lo cual sólo puede hacerse teóricamente. Por ello para establecer unas analogías sobre televisión educativa debemos partir de algunos puntos claros, aceptados y comprobados en los sistemas generales de televisión. En primer lugar la televisión es un moderno medio de comunicación de masas. A partir de esta afirmación se puede estudiar como la televisión educativa se dirige a un público grande y de heterogéneo. Pero el propósito final es analizar las diferencias que existen entre el sistema ordinario de televisión y la televisión educativa considerada como sistema específico. Desde el planteamiento general de esas analogías, se ponen de manifiesto las coincidencias y diferencias de la televisión educativa, sistemática, comprometida con las instituciones docentes y la televisión educativa. Así la televisión se presenta como poderoso instrumento de información, cultura y entretenimiento a disposición de la sociedad de masas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un ejemplo de televisión educativa, que se desarrolla en Italia, denominado Telescuola. En Italia, sólo veinticinco de cada cien niños están matriculados en las Escuelas medias. Además un gran número de estos estudiantes, abandonan sus estudios ante de su conclusión. Por otra parte en una encuesta realizada por encargo del Parlamento italiano se estimó que más de 700.000 jóvenes de catorce a veintiún años de edad no tenían ningún oficio, llegándose a la conclusión de que la falta de formación profesional era una de las causas principales de desempleo. Esta situación puso en evidencia a las autoridades italianas la necesidad de proporcionar mayores oportunidades de educación. Se analizan los antecedentes de la organización de una televisión para las escuelas, se hace referencia a los principales programas educativos de la Telescuola, su repercusión y sus resultados. Demostrada la utilidad de la televisión como medio de enseñanza, los educadores examinan asimismo la posibilidad de utilizar la televisión en circuito cerrado, particularmente para la enseñanza superior de materias como la medicina y la física. En opinión de los que lograron convertir a Telescuola en un elemento tan importante de la enseñanza en Italia: la televisión ocupará en lo futuro el primer lugar entre los medios complementarios de enseñanzas en las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 19 de junio de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la iniciativa de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las cadenas de televisión, por las evidentes posibilidades que ofrece este medio audiovisual, en especial en el ámbito de la educación de adultos, con motivo de la decisión de Telemadrid y el MEC de emitir el programa 'A saber'. También, se exponen las características que debe adoptar la estrecha cooperación entre instituciones educativas dedicadas a la formación y las instancias televisivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los tres tipos de mensajes que ofrece el medio televisivo y su influencia sobre la población, así como se valora la existencia de fines educativos en cada una de ellos. En primer lugar, se definen los rasgos de la televisión comercial cuya única motivación es inducir al consumo y captar publicidad y cuyos efectos indirectos se aprecian en el resto de los programas emitidos; otra forma de hacer televisión es la surgida de intereses políticos o económicos, cuya información carece de imparcialidad y objetividad; y, por último la televisión de interés colectivo que se orienta a satisfacer las necesidades de la población, al elevar su nivel cultural, con informaciones objetivas y pluralistas, al promover la conciencia cívica y el entretenimiento creativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la necesidad de una integración de los sistemas educativos y de formación en Europa para lograr el desarrollo político, económico y social de la unión europea. También, se analizan los resultados de un estudio del instituto Hans-Bredow, financiado por el Ministerio de Educación alemán, sobre el estado, perspectivas y actividades de las televisiones educativas en veintiún países europeos, y que propone la consecución de una televisión educativa y un canal educativo en el continente y la inclusión de los medios audiovisuales en la enseñanza. Asimismo, se discuten los problemas de diversa índole que plantearía la existencia de esta televisión educativa a nivel europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los cambios socioculturales que suponen la introducción de las tecnologías de la información y de la informática en el sistema educativo y se hace una comparación entre estas nuevas tecnologías y la televisión actual. También, se explican las razones del impulso de la televisión educativa en la actualidad, se analiza su futuro en España y se ofrecen propuestas y condiciones que garanticen este futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el grado de aprendizaje en las Matemáticas de primero de BUP por medio de la Enseñanza a Distancia con televisión educativa, en relación a la enseñanza tradicional. Comparar la enseñanza a distancia con TVED y sin TVED referida a las Matemáticas de primero de BUP. Alumnos del grupo experimental correspondientes a 2 aulas rurales (INBAD). Alumnos de los grupos controles: correspondientes a primero de BUP de tres Institutos Nacionales de Bachillerato situados en área rural. La investigación se divide en dos partes, una revisión teórica con definición de los conceptos más importantes y un diseño experimental con planteamiento de las siguientes hipótesis: 1) la Enseñanza a Distancia con TV educativa es tan eficaz en el aprendizaje como en la enseñanza tradicional; 2) la Enseñanza a Distancia con TVED es más eficaz en el aprendizaje que la enseñanza a distancia sin TVED. Variables: psicológicas (inteligencia, personalidad, motivación), sociológicas (edad, sexo, ambiente social, familiar, económico), medicas (locales, desarrollo corporal, agudeza visual, auditiva, enfermedades intercurrentes en la experimentación); educativas (conocimientos previos matemáticos, profesor y sistema de enseñanza a distancia con TVED, evaluaciones finales). Todos los programas CCTV han producido efectos positivos de aprendizaje en los diversos grupos de alumnos. El progreso en el aprendizaje del programa viene altamente condicionado por el nivel de conocimientos básicos para la comprensión del tema. Todo punto tratado en TV es interpretado por el sujeto como conocimiento captado o como reducción de su ignorancia. Los conocimientos básicos quedan reforzados mediante la visión del programa CCTV, aumenta el rendimiento, facilita el recuerdo y favorece la transferencia. Resulta necesaria la presencia del profesor en orden a la recuperación de los conocimientos básicos, la evaluación y actividades complementarias etc. La duración de los programas de CCTV, establecida alrededor de los 20 minutos, se muestra adecuada.