999 resultados para socialismo de mercado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales del siglo XX, el término “globalización” ha venido multiplicando su presencia tanto en el lenguaje cotidiano como en la jerga especializada de las distintas disciplinas sociales, de tal modo que a la fecha actual son ya innumerables los documentos y los discursos en los cuales dicho término es ampliamente empleado. Ello es resultado de que, en la palabra “globalización” parecen resumirse las principales transformaciones que se están produciendo desde el siglo pasado, entre las cuales ha sido trascendente el derrumbe del socialismo como sistema mundial. Asociado a esto también han sido variados los criterios acerca de las posibilidades de la práctica de mercado y de la conexión a la globalización de los antiguos y actuales países socialistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribution of co-operatives has been demonstrated since the 1970s as the main development line in agricultural production in Cuba. In contrast, there has been a late recognition of urban co-operatives, even if the need of transformations based on the realization of property in different territorial scenarios had been identified. The article analyses the reform processes launched since the first decade of the 21st century focusing on the nature of the initiatives fostering formation and promotion of nonagricultural co-operatives including follow up of their performance. The potential and limitations of the recent experiences are examined in order to reflect on the organizational processes and transformations from the point of view of their members. To conclude, some questions are posed about whether these co-operatives are capable of avoiding the impact of earlier employment circumstances and of developing strategies aimed at reinforcing voluntary membership and autonomy on which they are founded.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The restructuring of the state productive sector of the central government of China is a phenomenon that has occurred since 1978, and is not yet complete. In a centrally planned economy, China's government introduced a series of economic and social transformations in order to modernize the country's economic structure. The flagship of these reforms was the reintroduction of a market economy, living side by side with a strong state control over key economic variables of the country. In this process, there was a restructuring of ownership of enterprises by means of collectivization, the creation of joint stock companies, establishing joint ventures with foreign companies or privatization. The result of this process was the creation of a set of holding companies that operate in strategic sectors of China's economy such as energy, transport, telecom, capital goods and defense. Within this brief article we will focus on the process of opening up and modernization as the expression of a national project that sought to understand the changes in the international economy and sought to adapt the demographic characteristics of China and productive so you get the best out of globalization.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa a moderna retomada do debate do cálculo econômico socialista. Mostramos como as modificações no cinturão protetor do programa de pesquisa neoclássico possibilitaram a discussão do problema dos incentivos sob informação assimétrica nas novas propostas de socialismo de mercado. Nessas propostas, o problema do conhecimento tal como desenvolvido por Hayek no debate original será interpretado como um problema de informação. Defendemos a tese de que, embora os modelos tenham sido criticados por economistas afiliados a escola da escolha pública, as novas propostas de socialismo de mercado e seus críticos sofrem dos mesmos problemas apontados por Hayek no debate original.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação reflete sobre os dilemas do socialismo contemporâneo a partir da experiência revolucionária cubana, focalizando especialmente a etapa conhecida como "atualização do socialismo". Em 2011 o VI Congresso do Partido Comunista de Cuba aprovou um conjunto de reformas econômicas cuja meta proclamada é a "atualização do modelo econômico e social" do país. Nestes termos, a proposta central do governo aponta para a diversificação dos atores econômicos e maiores níveis de descentralização, entretanto, sem abrir mão do predomínio da propriedade estatal sobre os meios de produção e da planificação sobre o mercado. Por outro lado, inegavelmente, essas medidas trazem mudanças significativas em relação ao modelo socialista historicamente construído em Cuba. Visando entender esse processo de transformações, o presente trabalho abordará os aspectos políticos e teóricos destas reformas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desenvolvimiento del mercado de la telefonía móvil bajo el modelo económico neoliberal y el esquema monetario de dolarización aplicado a partir del año 2000 en la economía del Ecuador, sugieren un tema interesante para la investigación y el análisis académico. La presencia de tres operadoras con cobertura nacional en el mercado de telefonía móvil ecuatoriano, CONECEL-Porta, OTECEL-Movistar y TELECSA-Alegro PCS, las dos primeras con presencia en el mercado desde 1993 y la última relativamente nueva, desde el año 2003 han mostrado distintas suertes en un escenario económico caracterizado por el régimen de libre competencia y la intención del gobierno actual por implantar nuevas políticas socioeconómicas denominadas de socialismo moderno. Este trabajo realiza una evaluación del mercado del servicio de telefonía móvil en el Ecuador, analizando aspectos relativos con la penetración del servicio, recursos escasos, interconexión, precios, productos, cobertura y lo más importante, una estimación de la percepción de los usuarios, autoridades y empresas operadoras sobre la calidad y la satisfacción de los usuarios. La renovación de los contratos de concesión de las principales operadoras CONECEL y OTECEL, crea el momento oportuno para que el Estado analice la situación del sector y busque nuevos y mejores instrumentos de regulación considerando una realidad inevitable, la convergencia. De allí, que al finalizar este trabajo presentaremos propuestas de orden regulatorio que permitan a las autoridades de telecomunicaciones del Ecuador actuar con eficiencia técnica y jurídica, cumpliendo y haciendo cumplir derechos y obligaciones de operadores y usuarios, privilegiando la innovación, la calidad de los servicios móviles y por supuesto la satisfacción de los usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poem

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito general de este trabajo, es resumir para el debate un análisis conceptual del Mercado de Exportación de los frutos de pepita (Manzana y Pera) en el Mercado Internacional en la última década, destacar el lugar que ocupa el complejo frutícola en la economía argentina y su rol para sostener los mercados externos actualmente abastecidos. La estructura del presente trabajo tiene como finalidad mostrar las reglamentaciones existentes para la comercialización de las frutas pomáceas en el mercado interno y externo, además de anexos que complementan y soportan dicho trabajo, siendo de gran interés para el lector. Finalizando el presente trabajo, con conclusiones en el desarrollo de la Evolución, Tendencia, Expectativas y Desafíos frutícolas para la próxima década.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo invita a la reflexión respecto de la dicotomía entre economía y sociedad. Para esto, presenta una descripción de diferentes imágenes del mercado. La primera, representada por un mercado como espacio total, descripto a partir de la ciudad de Chicago y mediante los postulados de Becker. Luego, la segunda imagen remite a las tensiones entre mercado y sociedad, a través de las ideas de desarrolladas por Coraggio. Finalmente, el autor concluye presentando la imagen del mercado como un espacio humano y civil, presentando las consideraciones desarrolladas por Zamagni. Así, el autor deja planteado el interrogante acerca de cuál de las tres imágenes del mercado predominará en la agenda de las decisiones políticas, de la realidad económica y social y, en el imaginario simbólico de nuestra cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo la autora compara los efectos de las reformas de mercado realizadas a fines del siglo pasado en la Argentina con los de México y Chile. En su opinión, en el caso argentino, las reformas de mercado estuvieron marcadas por serias dificultades debido al contexto político-institucional en que se desarrollaron, caracterizado por la falta de una estrategia estatal con orientación exportadora debida a la penetración patrimonialista del Estado por parte de intereses empresariales y sindicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado el mes de julio del 2008, con el propósito de analizar información clave de tipo comercial específicamente de ocho (8) mercados municipales del país; para que productores y demás interesados dispongan de información de mercado para la toma de decisiones económico-social en el rubro papa. Para el estudio se utilizó información escrita de fuentes del sector agrario, además de fuentes directas como informantes claves de ocho mercados municipales de un universo de 292 puestos de venta, de los cuales se seleccionaron 131 puestos como muestra de estudio. Las variables del estudio versaron sobre oferta y demanda, proyección y tipo de demanda, calidad y ventanas de mercado en diferentes periodos del año. Los resultados reflejan que la producción de papas frescas en Nicaragua es deficitaria en comparación a la demanda global, considerando un percapita de 8 kilogramos (17.6 libras) en el consumo anual. Esto significa que el país depende de las importaciones que oscilan en un 40% y que provienen principalmente del área Centro Americana para satisfacer el déficit que cada año se manifiesta. Se proyectó la demanda insatisfecha a partir del año 2010 al 2020 considerando la producción local, el tipo de demanda, consumo percapita y viabilidad comercial; y los resultados marcan una tendencia decreciente respecto a las importaciones vía sustitución de importaciones con producción nacional. Las tendencias indican que dado la demanda y lo atractivo desde el punto de vista económico del rubro, los productores locales se ven estimulados en el futuro a incrementar el número de áreas y rendimientos por unidad producida,reduciendo la dependencia del exterior. Nicaragua es el país en Centro América con mayor cantidad de tierras aptas para la agricultura en diferentes rubros. Sin embargo, la producción de papas registra los menores rendimientos por área y países debido a la baja calidad de la semilla, inadecuados métodos y técnicas de cultivo, de control de plagas y enfermedades y manejo post cosecha. Las ventanas de mercado por escasez del producto ocurren en los meses de mayo a julio y de octubre a diciembre. Sobre las características de la papa nacional, los entrevistados resaltan la resistencia a la manipulación, el rendimiento y la duración o vida útil del producto. Entre los defectos mencionaron lo sucio, y pequeño del producto. La opinión sobre las características de la papa importada, está enfocada a la limpieza, buen tamaño y selección del producto. Entre los aspectos negativos de la papa importada se resalta la poca resistencia a la manipulación y sabor insípido del producto. Sobre la base de las características de la nacional y extranjera; el reto es producir una papa que reúna requisitos de resistencia, rendimiento, solides (nicaragüense) y buen tamaño (importada). En Nicaragua existen áreas agrícolas aptas para el rubro (Estelí, Matagalpa, Jinotega), poca competencia en la producción interna, rubro atractivo como negocio por su aceptable rentabilidad y una tendencias a incrementar el consumo percapita por su valor nutritivo e importancia en la seguridad alimentaria nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar las estrategias de las organizaciones socialdemócratas frente a los nuevos desafíos que surgieron con la crisis del petróleo y la aparición de los llamados “valores posmateriales”. Se profundizará en una de las principales: el aumento de la actividad política trasnacional y la creación de comisiones que trabajaron aspectos relacionados con el desarrollo, la seguridad, el armamentismo nuclear y el medio ambiente. Estas comisiones no solo constituyeron un importante cambio frente a las tradiciones precedentes, también influyeron significativamente los desarrollos posteriores en dichas materias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Finalmente, el pronóstico sobre la profundización de la tensión entre oferta y demanda total (interna + externa) de carne que hiciéramos a mediados de 2005, ya es una realidad más que palpable. En este trabajo planteamos el conflicto ganadero y lo ponemos en perspectiva, sintetizando los factores que lo desencadenaron y las respuestas que fue ensayando el gobierno a las señales enviadas por el mercado. Concluimos indicando que el principal desafío pasa por armonizar los intereses del gobierno nacional con la realidad que enfrenta la cadena de valor. Existen razones económicas, políticas y sociales, que explican la intención de las autoridades nacionales de mantener estable el precio de la carne. Pero, por valiosas que resulten estas razones, no pueden ignorar la cuestión ganadera. Deben contemplarse la realidad sectorial y las consecuencias de afectarla seriamente con políticas que limiten o, peor aún, anulen su rentabilidad.