889 resultados para restos arqueológicos romanos
Resumo:
Esta guía es el resultado del trabajo realizado por el Grupo Museo-Aula en EGB desde el curso 85-86 al 88-89. Corresponde a una iniciativa del MEC englobada en el Proyecto de Actualización Didáctica Museo Aula, cuya finalidad era la utilización y aproximación de los fondos de los Museos Estatales a las aulas
Resumo:
Programa de doctorado: Reflexiones y reflejos: arte y arquitectura.
Resumo:
El desarrollo de la tecnología móvil ha cambiado la forma de interactuar con el entorno, ofreciendo cada día nuevas soluciones con un alto componente visual y de geoposicionamiento. En este sentido los yacimientos arqueológicos y otros lugares históricos o de interés pueden verse altamente beneficiados de la llamada realidad aumentada. En el presente trabajo se ofrece una nueva aplicación de la topografía y fotogrametría lejos de las concepciones clásicas relacionadas con el trabajo en obra, catastral o cartográfico. Se establece un estudio de los distintos avances en visión por ordenador y realidad aumentada para ofrecer una nueva forma de visitar el yacimiento arqueológico de Complutum. El proyecto se resume en los siguientes puntos: - Levantamiento y recreación de los restos del parque arqueológico de Complutum. - Estudio de las distintos avances en la visión por ordenador, así como de las soluciones en Tracking tanto 2D como 3D. - Desarrollo de una aplicación para dispositivos Android que implemente estas funciones para recrear el yacimiento mediante realidad aumentada.
Resumo:
Proyecto desarrollado por un grupo de ocho profesores de Enseñanza Secundaria que pertenecen a la Sociedad Española de Estudios Clásicos y trabajan en IES de Castilla y León, excepto uno que lo hace en el Seminario Menor de Astorga (León). Lo realizan en Castilla y León y versa de lugares de nuestra Comunidad con restos de la Antigüedad Clásica. Objetivos: dar a conocer a los alumnos de ESO de nuestra Comunidad Autónoma cuáles han sido sus orígenes, concretamente el hecho de la Romanización. Este punto de partida, elemento de cohesión entre todas las provincias de Castilla y León, no es sino un pretexto para que los alumnos puedan encontrarse con sus raices, tanto lingüísticas, como culturales, así como desarrollar la capacidad de situarlas en un tiempo y en un espacio concretos. Además de lo anterior: apreciar el patrimonio histórico-artístico, apreciar los restos arqueológicos romanos como parte de nuestra historia. Identificar expresiones y vocablos latinos que conservamos en nuestro idioma romance, el castellano, así como valorar la cultura como transmisora de otros pensamientos y culturas y fuente de nuestra realidad actual regional, nacional y europea. Se ha trabajado en grupo e individualmente para recoger los materiales y posteriormente sistematizarlos y elaborar varias Unidades Didácticas en cada tema. Se han visitado los lugares sobre los que versan los lugares tratados: Tiermes, Clunia, La Olmeda, Astorga, Las Médulas, diversos lugares de la Vía de la Plata, recogiendose materiales 'in situ'. Hemos utilizado abundante bibliografía que se refleja en el trabajo, así como inscripciones, fotografías, láminas, atlas y mapas. El resultado final es un trabajo de 416 páginas en DIN-A4 con prólogo y cinco temas: Las Médulas, Astorga Romana, Villa Romana de la Olmeda, Calzada de la Plata, Tiermes y Clunia. Cada tema se ha estructurado en varias Unidades Didácticas con sus objetivos, contenidos actitudinales y procedimentales, así como ejercicios para la evaluación. Se aporta en formato papel y en CD-ROM en formato Word, que contiene en varios archivos todo el trabajo. Además se aporta un anexo al tema 'Hic et nunc: Asturica Augusta', que consiste en un CD-ROM que desarrolla una página Web interactiva, en la que faltan por desarrollar algunos detalles..
Resumo:
La población de Cal des de Malavella está situada en plena depresión de La Selva, en la comarca del mismo nombre, en un valle cerrado por pequeñas lomas que separan la cuenca del Ter de la del río :Tordera. La riera de Caldes riega el término municipal y es afluente de este último. Dentro del casco urbano existen dos yacimientos conocidos de antiguo: El Puig de los Animes y El Turó de Sant Grau, ambos famosos por tener. diversos manantiales de aguas termales. Los restos arqueológicos fueron puestos al decubierto a fines del· siglo pasado y a principios de este siglo con el fin de proceder a la explotación industrial de los manantiales, no se han practicado excavaciones metódicas en ellos. Estos manantiales de aguas termales, que brotan a distintas temperaturas, fueron utilizados y venerados por los hombres prehistóricos mucho antes de la llegada de los romanos a la Península. Las· zonas donde existían este tipo de fuentes eran lugares sagrados y mágicos, consagrados a alguna divinidad dispensadora de la fecundidad y de la salud, estos lugares atraían a los enfermos y a los devotos. El baño era el tratamiento más generalizado, pero también existían otras formas de entrar en contacto con el agua milagrosa: abluciones, aplicación local, inmersión, absorción en pequeñas dosis.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar el mundo clásico a los alumnos y alumnas de Secundaria y Bachillerato, desarrollando una metodología en el estudio de los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina. Se potencia el valor de la lengua favoreciendo el hábito lector y del análisis de textos a través de la lectura comprensiva. Se pretende reconocer algunos de los elementos de la herencia latina del entorno, desarrollando la concepción del origen de Castilla y León ligado a Europa como unidad social y cultural y sus valores de tolerancia ligados al mundo clásico. Se desarrolla una metodología en la enseñanza del latín a través del método 'Lengua latina per se illustrata' de Hans H. Orberg.Se realiza una jornada de estudios clásicos encuadrada dentro de la semana cultural del centro centrada en una ponencia sobre los celtíberos en las fuentes romanas, se visita Uxama y Almenara Puras en Valladolid, y se realiza una exposición sobre la estructura de una ciudad romana y su vida privada a través de maquetas, murales, paneles y reproducciones de restos arqueológicos. Se realizan lecturas de pasajes escogidos de las obras clásicas, se acude al certamen de teatro clásico de Segóbrica en Cuenta y a Clunia en Burgos. Los alumnos y alumnas realizan un trabajo de investigación sobre los arcos romanos de tres arcadas, haciendo especial hincapié en el Arco Romano de Medinaceli. Una vez desarrollado el proyecto se concluye con la afirmación de haber realizado todas las actividades previstas. Las calificaciones de los alumnos y alumnas se han elevado des un sesenta y cinco por ciento de positivas del curso pasado hasta un ochenta por ciento en el curso en el que se ha desarrollado el proyecto. El proyecto ha supuesto un incremento cualitativo y cuantitativo de las actividades complementarias y extraescolares del instituto. Se ha incrementado el uso de la biblioteca. El proyecto ha servido para incrementar el trabajo en equipo del equipo docente y del equipo directivo.
Resumo:
En los primeros días de octubre de 1973, al tener noticia del derribo de la casa nº19 de la calle Gobernador González, de ,Tarragona, recabamos la oportuna autorización al nuevo propietario del inmueble, don Angel Molinero Sisamón, para poder recuperar el mosaico allí existente. El mosaico estaba visible en parte, ya de antiguo, en un pequeño patio de luces de la casa derribada, por lo que se presentaba ahora la ocasión de excavarlo y extraerlo en su totalidad (lám. J, a). La extracción había que realizarla con relativa rapidez para no entorpecer los trabajos preparatorios de la nueva construcción, por lo que pedimos la colaboración de parte de la brigada del Patrimonio Artístico Nacional, que en esas fechas trabajaban en la Plaza del Rey, además del capataz de las excavaciones de Els Munts, práctico ya en el arranque de mosaicos. Nuestra labor no se limitó a salvar el mosaico sino que aprovecharnos la oportunidad para estudiar el solar resultante del derribo de la casa y del jardín situado al norte¡ de la misma. A este fin realizamos una zanja de 5 metros al norte del mosaico hasta llegar a un pozo negro y efectuamos cuatro catas de sondeo de 1,50 por 1,50 metros dentro del área del antiguo jardín. La zanja dio unos resultados positivos, aunque modestos, y no así las catas que nos patentizaron la falta absoluta de restos arqueológicos de alguna importancia en toda aquella zona. La parte situada al sur del mosaico ya había sido rebajada antiguamente hasta el nivel de la calle.
Resumo:
Se trata de una reflexión global y actualizada de los diversos aspectos que configuraron la cultura termal de Tarraco y de su territorium. Más allá de los análisis arquitectónicos y cronológicos, los restos arqueológicos deben considerarse el testimonio de una evolución económica e ideológica y el reflejo de una sociedad que tuvo, en las actividades termales, el principal espacio de vida ciudadana. La comprensión de este fenómeno es aún un objetivo incompleto que requiere desarrollar proyectos científicos para conocer los datos de una realidad arquitectónica fundamental en la escenografía de la ciudad y en los asentamientos rurales.
Resumo:
Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos así lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.
Resumo:
Toda obra arquitectónica necesita de una proyección previa que implique la definición y justificación de sus formas y proporciones, proyección que, a menudo, viene modificada por la realidad ya existente o, en casos de periodos constructivos largos por cambios de opinión, de finalidad o, incluso de promotor. Es el caso del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris de Tarraco, un gran complejo monumental de más de 12 hectáreas de extensión, que necesitó un periodo de tiempo de construcción de entre 70 a 75 años. Los restos arqueológicos conservados permiten la identificación de dos proyectos arquitectónicos sobrepuestos que implican un profundo cambio de proyecto durante el proceso constructivo.
Resumo:
Cuaderno didáctico que incluye diez fichas correspondientes cada una de ellas a las diez salas del museo. En éstas se presentan simultaneamente una sucesión variada de ajuares completos de tumbas, ordenadas cronológicamente, testimonios relativos a los grandes temas sociales y culturales del mundo ibérico al que pertenece el yacimiento de El Cigarralejo. La colección monográfica expuesta en el museo permite rastrear la evolución de la civilización y la cultura de un poblado íbero. Cada una de las fichas incluye una hoja del alumno con actividades y una selección de vocabulario relativo a los restos arqueológicos y formas y costumbres de los íberos.
Resumo:
Guía dirigida a quienes visitan el Museo Arqueológico de Murcia. Metodológicamente, el recorrido por las distintas salas del Museo se plantea como la búsqueda de pistas para resolver actividades incluidas en el cuaderno. Las salas son representativas de la civilización ibérica, las costumbres romanas, la cultura árabe, etc. También aparece un apartado dedicado a las excavaciones y métodos de análisis de los hallazgos arqueológicos. Incluye selección de vocabulario relacionado con los objetos de cerámica y restos arqueológicos visitados.
Resumo:
Los diálogos son de Arsenio González y Fernando Bada y las cámaras José Martínez y Diego Rodríguez
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor