894 resultados para resistencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el valle de Sébaco en la localidad de Las Mangas, municipio de San Isidro, Matagalpa ubicada en los 12° 55? latitud norte y 86° 11? longitud oeste y a una altitud de 465 SNM. Se estableció el 2 de agosto del 2007 la evaluación avanzada de nueve líneas de arroz (Oryza sativa L.) y el testigo INTA MALACATOYA con resistencia al manchado del grano y se cosechó el 7 de diciembre; para evaluar el comportamiento agronómico de líneas de arroz con alto potencial de rendimiento, calidad industrial y resistencia al manchado del grano. El diseño experimental fue el de Bloques Completos al Azar (B.C.A.), con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Cada parcela experimental consistió de 5 surcos de 5 metros de largo cada uno. La parcela experimental fue de 6.25 m2. La parcela útil fueron los 3 surcos centrales de la parcela experimental. Se utilizó el análisis de varianza. Las variables evaluadas fueron peso de campo, altura de la planta, macollas por planta, longitud de la panícula, granos por panícula, fertilidad de la panícula, peso de mil granos, días a primordio, floración y madurez, reacción al manchado del grano, acame y calidad industrial. Se utilizó 142 kg/ha de semilla en la siembra. Los principales resultados evidencian que los 10 genotipos evaluados son altamente productivos con rendimientos potenciales que oscilan desde 9.2 hasta 10.8 t ha-1. Los genotipos 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M), 6(CT18148-6-9-5-1-2-M), 9(PCT-6/6/0/0/0>19-1-4-3-1-1-3-5) y 8(CT 18148-10-4-2-3-3-M) alcanzaron los mayores rendimientos con 10.8, 9.8, 9.5 y 9.2t ha-1 en comparación con el testigo respectivamente. La línea 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M) fue la que obtuvo mayor rendimiento y menor incidencia del manchado del grano con un 6.3%. Los genotipos 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M) y 8 (CT 18148-10-4-2-3-3-M) fueron las que obtuvieron mejor porcentaje de calidad industrial con un 93% de granos enteros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Diciembre del 2004, fue reportada una parasitosis persistente en ovinos de la región de trópico seco del pacífico (Cludad de Granada, Nicaragua) a tratamientos implementados con levamísol e ivermectina. Se realizó una prueba de reducción del con· taje de huevos por gramo (hpg.) en el hato ovino. Para ello, se utilizaron 40 borregos de 5 a 8 meses de edad selecciona· dos en la base que tenían un promedio de h.p.g. superior a 500. Los borregos fueron diVi· didos en cuatro grupos (1-4). los borregos de los grupos 1 a 3 fueron tratados respectivamente con inyección subcutá· nea de ivermectina (200 mcg/ kg-1 ),levamisol(7.5 mg/kg·1 )y al tercer grupo dosificación oral de albendazole al 10 %, mientras que el grupo 4 permaneció como control sin tratamiento. El contaje de reducción de huevos por gramo llevado a cabo diez días mas tarde mostró una reducción del 31.25% en los corderos tratados con ívermectina y un 87.5% en los tratados con levamisol. En los tratados con albendazole la reducción fue del 100%. El cultívo de larvas realizado posteriormente mostró crecimiento de Haemonchus sp,. en las heces de los corderos trata· dos con ivermectina y levamisol. Este es e1 primer reporte de un caso de Haemonchus sp. parasitando ovinos resistente a ivermectina y levamisol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de desarrollo de resistencia a antihelmínticos por los helmintos gastrointestinales está ampliamente distribuido a nivel mundial, en el país, no se habían realizado prospecciones hasta la fecha. Este fenómeno, ocasiona grandes pérdidas a los productores ganaderos al no poder controlar las endoparasitosis eficazmente. En este trabajo se describe por primera vez en Nicaragua la presencia de helmintos gastrointestinales resistentes a Ricobenzole e Ivermectina parasitando bovinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar líneas de sorgo por su resistencia a la mosquita, Stenodiplosis sorghicola (Coq.), se introdujo procedente de la Universidad de Texas A & M, en el año 2004 un vivero de 64 líneas de sorgo con resistencia a mosquita. Se seleccionaron las mejores 35 por aspecto de planta para sembrarlas nuevamente en 2005. Además en 2005 se intro dujo otro vivero de 50 líneas. Los tres viveros se sembraron en surcos de 5 m de largo distribuidos en bloques completos al azar con 3 repeticiones en la época de postrera (Agosto – Diciembre) de 2004 en Santa Rosa y 2005 en CNIA, am bas estaciones experimentales del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El daño de mosquita se evaluó usando la escala visual para daño elaborada por Fre deriksen et al (1981). También las líneas se evaluaron para rendimiento de grano y se tomó datos de días a floración y altura de planta. Los resultados indican que en 2004 Las lí - neas de mayor rendimiento de grano fueron 02CM1137-BK/ LM, 03CM15085-BK, 03CM15038-BK y 03CM15033-BK con 6002, 5194, 5144 y 5066 kg/ha respectivamente y que el daño de mosquita fue muy bajo. En 2005, en la evaluación de 35 líneas seleccionadas en 2004, las de mayor rendimien to fueron 03CM15038-BK, 03CM15033-BK, 03CM15131 y 01LI9278 con 6406, 6396, 6255 y 6215 kg/ha y daño de mosquita de 1.3, 1.0, 1.3 y 1.0 respectivamente. El daño de mosquita fue severo y algunas líneas no produjeron grano. El menor rendimiento se encontró en la línea 01LI9275 con 280 kg/ha y daño de 8.3. En el vivero nuevo introducido en 2005 las líneas de mayor rendimiento fueron 05:03CM15087-BK, 05:04LI4366, 05:00LI1324 y 05LI4042,43 con 7915, 7238, 6625 y 5088 kg/ha respectivamente y daño de mosquita de 1.0 en las primeras tres líneas y 2.0 en la cuarta. En este vi vero, la línea 05:04LI4015,16 no produjo grano y el daño fue de 9.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende describir la forma de entrenar en el piragüismo de aguas tranquilas en su s diferentes modalidades, para lo cual se analizarán diversas planificaciones diseñad as para el entrenamiento de distancias cortas, medias y largas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este trabajo de fin de grado es analizar la influencia que tiene la cuantía y orientación de fibras metálicas presentes en el interior de probetas de hormigón autocompactante y cuyo objetivo es reforzar y aumentar la resistencia a tracción de este material. Se expondrán las propiedades que combina el HACRFA gracias a la autocompactación del hormigón y la inclusión de fibras en su interior y los beneficios que este nuevo material aporta. Por otro lado, se tratara de situar este estudio en un contexto, analizando a la vez cuál es el alcance y los objetivos más importantes que se han tenido en cuenta. A continuación, y a modo de complementación de su contexto, este trabajo tiene un estado del arte, en el que se mencionarán métodos y ensayos necesarios para llegar a un resultado que permita predecir cuál será la resistencia del material, y por tanto su tenacidad o capacidad de absorber energía, sin necesidad de emplear más que un método fácil y rápido, obviando el resto de ensayos destructivos utilizados en este trabajo. Para tal fin, se establece una metodología que, gracias a ensayos de laboratorio, permita establecer una relación entre el método sencillo que se ha mencionado, el método inductivo, y un resultado teórico de la tenacidad que presenta el HACRFA. Se observará cómo la desviación entre los ensayos experimentales y los resultados teóricos obtenidos es prácticamente nula, despreciando situaciones en las que se presenten comportamientos muy diferentes debido a fallos durante los ensayos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al inicio del plan de tutorización que se ha llevado a cabo durante el presente curso 2014-2015, la idea que plantee, se relacionaba con aspectos del ámbito del entrenamiento de la actividad física, y más concretamente con el entrenamiento personal o personal coaching. Esta primera propuesta, debatida en las primeras reuniones con el tutor, fue descartada, y a posteriori, inicie un proceso de reflexión conjuntamente y bajo las directrices del tutor del trabajo, en el ámbito de la especificidad del trabajo de fuerza. Este trabajo de reflexión concluyó en la primera etapa del proceso de tutorización con la propuesta de un título provisional en relación al análisis comparado en los ejercicios de tracción con elementos elásticos y con carga fija, título inicial, que ha prefijado la estrategia del trabajo de fin de grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos que puede tener la utilización de protocolos de hipoxia intermitente para el entrenamiento de la resistencia. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos de PUBMED con el fin de poder encontrar diferente información sobre el tema tratado. Los protocolos de hipoxia intermitente, usados en la bibliografía encontrada, consistían en 10/15 sesiones de 1 h/ 1 h 30 min cada una, con una relación de hipoxia y normoxia de 5:5 min, 6:4 min y 7:3 min según estudios. Tras analizar los resultados obtenidos, vemos que los efectos producidos en la mejora del rendimiento no son claros, pudiendo ser la causa de ello, la falta de sujetos involucrados en los estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

202 p. El contenido de los capítulos 3,4,5 y 6 está sujeto a confidencialidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1999