6 resultados para resilence
Resumo:
Os controles de capitais estão novamente em voga em razão dos países emergentes reintroduzirem essas medidas nos últimos anos face a abundante entrada de capital internacional. As autoridades argumentam que tais medidas protegem as economias no caso de uma “parada abrupta” desses fluxos. Será demonstrado que os controles de capitais parecem fazer com que as economias emergentes (EMEs) fiquem mais resistentes diante de uma crise financeira (por exemplo, uma queda na atividade econômica seguida de uma crise é menor quando o controle é maior). No entanto, os controles de capitais parecem deixar as economias emergentes (EMEs) também mais propícias a uma crise. Deste modo, as autoridades devem ser cautelosas na avaliação quanto aos riscos e benefícios relativos a aplicação das medidas dos controles de capitais.
Resumo:
Nowadays, it has become evident the need to seek sustainable development models that address challenges arising in a variety of contexts. The resilience concept appears connected to the ability of people to cope with adversities that inevitably arise due to context dynamics, at different spatial and temporal scales. This concept is related to the model known as Working With People (WWP), focused on rural development projects planning, management and evaluation, from the integration of three dimensions: technical-entrepreneurial, ethical-social and political-contextual. The research reported is part of the RETHINK European Project, whose overall aim is farm modernization and rural resilience. The resilience concept has been analyzed, in the scope of rural development projects management, and a relationship with the WWP model has been established. To this end, a thorough review of the scientific literature concerning this topic has been addressed, in order to develop the state of the art of the different concepts and models involved. A conceptual proposal for the integration of resilience in rural development projects sustainable management, through the three-dimensional WWP model is presented.
Resumo:
Entenent el context global en el que estem amb les pertorbacions com són el pic del petroli o el canvi climàtic, el projecte ha treballa el vector alimentació de Granollers des de la perspectiva de les ciutats en Transició. Primer per entendre les iniciatives en Transició i com s'implementen s'ha elaborat unes entrevistes semiestrucutrades a 4 iniciatives en Transició. S'ha observat que totes les iniciatives depenen dels contextos objectius en que estant tot i que busquen la resiliència. Per treballar el vector alimentació s'ha portat a terme un model participatiu on s'han extret un conjunt de propostes i preocupacions per part d'actors relacionats amb el sistema alimentari de Granollers. Aquest treball serveix com una eina per entendre més bé les iniciatives en Transició i per començar a treballar el vector alimentació a partir de les conclusions extretes del model participatiu.
Resumo:
Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filósofos más destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos términos de los que hoy en día se hace uso. Estas contribuciones comienzan a través de la concepción del término tiempo, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del término perdurabilidad, el cual será la base de la presente investigación. Entender la procedencia del término y el uso que se le da a sí mismo, facilita la aplicación el ámbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parámetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco teórico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de éxito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos años en el mercado, sino que además se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.
Resumo:
El presente documento hace un análisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismático y transaccional, de un directivo de una organización sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relación que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organización y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economía globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organización toma importancia para la ejecución exitosa de estrategias diferenciales.
Resumo:
Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.