941 resultados para puntos de conexión


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar desde una perspectiva internacionalista el recorrido del principio de justicia universal en nuestro ordenamiento: inicialmente configurado como un principio de carácter absoluto y cuyo alcance se ha visto drásticamente reducido tras las reformas llevadas a cabo por el legistlador en la última década, especialmente la última de ellas realizada en 2014, hasta el punto de acabar con la misma esencia de esta figura. Expuesto lo anterior, se abordan también las consecuencias que ha traído esta última modificación y las reacciones que la misma ha provocado. Para terminar, trataremos de esclarecer cuáles son las posibles vías de actuación dado el escenario actual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la percepción e integración del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto físico como gráfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del niño; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relación con los otros; que el alumno vea cómo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexión, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los demás; acceder al proceso de reflexión y autoevaluación como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didácticas. La primera dirigida a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresión corporal, mímicos, de reconocimiento y comunicación táctil, de imitación y de distensión. La segunda se dirige a Educación Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajación, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y caídas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educación Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatización; manipulación de objetos y creación de situaciones lúdicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creación de imágenes plásticas vivas, según lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteración mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didáctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnóstico inicial en la que se dibujan a sí mismos; ejercicios de percepción corporal, de simetría; ejercicios sobre la columna vertebral; recreación con el cuerpo de emociones y actitudes antagónicas; ejercicios de respiración; expresión corporal de distintas metáforas formales; invención de metáforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plástico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresión plástica y la expresión corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a través de la articulación interna de las relaciones dinámicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una dirección de existencia abierta por el lenguaje simbólico en el que la expresión plástica surge como una proyección del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integración de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia desarrollada en el Instituto Marta Mata, de Montornès del Vallès de Barcelona. Consiste en la organización de actividades formativas entre iguales en el Centro, a partir de: los seminarios didácticos y los círculos curriculares. En los seminarios, se presentan prácticas innovadoras y en los círculos se buscan puntos de conexión para emprender proyectos interdisciplinares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo central evaluar con base en el estudio de la doctrina, el derecho comparado, y los pronunciamientos de órganos competentes, el avance de la materia de competencia desleal en las legislaciones internas de los países miembros de la CAN. De manera especial, se buscó determinar la situación de la legislación ecuatoriana, y proponer pautas para la instauración de un régimen integrado y eficiente de protección contra prácticas desleales de mercado. Los asuntos específicos de competencia desleal vinculados con el comercio exterior, como el dumping y las subvenciones, no fueron parte de este trabajo, ya que presentan particularidades que requieren un tratamiento independiente. Para alcanzar los objetivos propuestos, el contenido de esta investigación se distribuyó de la siguiente manera: El Capítulo I se concentró en aspectos introductorios, con el fin de establecer el sustento teórico con base en el cual se desarrollaría el trabajo. El análisis empezó por la revisión de las disposiciones relevantes para la materia que integran la Constitución económica dentro de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones -CAN-. Posteriormente, se arribó a una definición personal sobre competencia desleal, previo el estudio de referentes doctrinarios y legales, y se analizó el tema de la cláusula general. Finalmente, se establecieron los puntos de conexión entre la disciplina que estudia la competencia desleal y otras ramas jurídicas. El Capítulo II, se refirió concretamente al tratamiento que de los actos típicos de competencia desleal se hace en las legislaciones internas de los países de la CAN, con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades de las disposiciones sobre el tema. La tipología revisada fue la siguiente: actos de confusión; actos de engaño; actos de descrédito; actos de sustracción y explotación de secretos; actos de explotación de la reputación ajena; actos de imitación; actos de comparación; actos de desorganización; violación de normas; y, otros, como las ventas agresivas. El Capítulo III estudia las acciones franqueadas por ley para la defensa contra los actos de competencia desleal. Para el efecto, se analizaron las acciones civiles, administrativas y penales. En el desarrollo de este análisis, se trataron temas como pretensiones admisibles, legitimación activa; diligencias preliminares; y, medidas cautelares. Finalmente, el Capítulo IV contiene una sistematización de las conclusiones y recomendaciones obtenidas en cada uno de los capítulos precedentes. Por otro lado, se ha incorporado una sección de Anexos, contentiva de cuadros comparativos de las disposiciones legales de los países de la subregión con relación a cada uno de los temas estudiados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro particular interés por el desarrollo científico jurídico del Derecho Procesal ha representado un interesante desafío en generar un planteamiento académico mediante el cual, a partir de su naturaleza adjetiva y transversal, logremos establecer puntos de conexión con otras ramas del Derecho de esencia sustantiva, que en el mediano y largo plazo, garanticen su aplicabilidad y efectividad. Este desafío, desde nuestro punto de vista, demanda un mayor esfuerzo cuando la aplicabilidad y efectividad de las normas procesales depende en gran medida de la naturaleza de los derechos subjetivos que procuramos proteger y garantizar, en particular cuando aquellos derechosson los derechos humanos. La presente investigación tiene como principal propósito establecer una línea jurídica de análisis sobre la posibilidad de conexión entre el Derecho Procesal y el Derecho de los Derechos Humanos mediante el desarrollo y estudio del rol que cumple la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de su función jurisdiccional con la emisión de sentencias por violaciones de derechos humanos y el nivel de receptividad y ejecutabilidad que el Estado ecuatoriano ha conferido a dichas sentenciascomo expresión del derecho procesal internacional. En las siguientes líneas, desarrollaremos los mecanismos que el Estado ecuatoriano ha implementado en su ordenamiento jurídico interno para garantizar la ejecutabilidad de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana, en particular mediante la competencia conferida al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de coordinar la ejecución de obligaciones internacionales provenientes de los sistemas internacionales de protección de derechos humanos y con la incorporación de la acción constitucional por incumplimiento de sentencias internacionales. Finalmente, nuestro trabajo concluirá con el desarrollo de una propuesta normativa de reforma de la acción constitucional por incumplimiento, en armonía con los conceptos jurídicos, tanto sustantivos como procesales, desarrollados en los capítulos precedentes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa a realizar um debate teórico por meio das análises de Michel Foucault e de Robert Castel, entre outros, a respeito dos mecanismos de segurança e das estratégias de governamentalidade neoliberal, na sociedade contemporânea. Os cursos Em defesa da sociedade, Segurança, território e população e Nascimento da Biopolítica, de Foucault, inauguraram uma discussão relevante a respeito dos racismos de Estado e de sociedade, de seus paradoxos, nas democracias, e de seus efeitos a partir da emergência do neoliberalismo norte-americano e alemão, após a II Guerra Mundial, que foram difundidos em outros países, sobretudo na década de noventa do século XX, com especificidades em cada país, mas com pontos de conexão que nos permitem traçar um diagrama da sociedade de segurança e de como ela opera por táticas de governo das condutas, também denominadas governamentalidades, por Foucault.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1905, aparecen en la revista "Annalen der physik" tres artículos que revolucionarán las ciencias físicas y pondrán en jaque los asentados conceptos newtonianos de Espacio y Tiempo. La formulación de la Teoría de la Relatividad por Albert Einstein pone en crisis el valor absoluto de estos conceptos, y permite proponer nuevas reflexiones a propósito de su concepción dentro del campo de la física. Esta revolución ¿podría extrapolarse al campo de la arquitectura, donde Espacio y Tiempo tienen un papel protagonista? Hay que entender la complejidad del hecho arquitectónico y las innumerables variables que participan de su definición. Se estudia en esta Tesis Doctoral un aspecto muy concreto: cómo un paradigma (la Teoría de la Relatividad) puede intervenir y modificar, o no, la Arquitectura. Se plantea para ello ir al origen; desentrañar el momento de interacción entre la Teoría de la Relatividad y la Teoría de la Arquitectura, que permita determinar si aquella influyó sobre ésta en los escritos teóricos de las vanguardias aplicados a la Arquitectura. “Después de Einstein. Una arquitectura para una teoría” buscará los puntos de conexión de la Teoría de la Relatividad con la teoría arquitectónica de las vanguardias de principio del siglo XX, su influencia, la contaminación entre una y otra, con posibles resultados arquitectónicos a partir de esta interacción, capaz de definir nuevos argumentos formales para un nuevo lenguaje enArquitectura. Annalen der physik Después de Einstein. Una arquitectura para una teoría Para ello la Tesis se estructura en cuatro capítulos. El primero expone el ámbito geográfico y cronológico donde se desarrolla la Teoría de la Relatividad con la repercusión teórica que tiene para el arte, en función de una nueva definición de espacio vinculado al tiempo, como evento que se desarrolla en un ámbito cuatridimensional; la indeterminación de las medidas de espacio y de las medidas de tiempo, y la importancia de entender la materia como energía. El segundo capítulo estudia los movimientos de vanguardia coetáneos a la eclosión de la Relatividad, enmarcados en su ámbito geográfico más próximo. El cubismo se muestra como movimiento que participa ocasionalmente de las matemáticas y la geometría, bajo el influjo del científico Henri Poincaré y las geometrías no euclidianas. El futurismo indaga en los avances de la ciencia desde una cierta lejanía, cierta falta de rigor o profundidad científica para extraer las leyes de su nuevo idealismo plástico constructivo, definiendo e interpretando su Universo a partir de los avances de la ciencia, en respuesta a la crisis del espacio y del tiempo newtonianos. El lenguaje científico se encuentra presente en conceptos como "simultaneidad" (Boccioni), "expansión esférica de la luz en el espacio" (Severini y Carrá), "cuatridimensionalidad", "espacio-tiempo", "aire-luz-fuerza", "materia y energía" que paralelamente conforman el cuerpo operacional de la teoría de Einstein. Si bien no es posible atribuir a la Teoría de la Relatividad un papel protagonista como referente para el pensamiento artístico, en 1936, con la aparición del manifiesto Dimensionista, se atribuyen explícitamente a las teorías de Einstein las nuevas ideas de espacio-tiempo del espíritu europeo seguido por cubistas y futuristas. El tercer capítulo describe cómo la Teoría de la Relatividad llegó a ser fuente de inspiración para la Teoría de la Arquitectura. Estructurado en tres subcapítulos, se estudia el autor principal que aportó para la Arquitectura conceptos e ideas extrapoladas de la Teoría de la Relatividad después de su estudio e interpretación (Van Doesburg), dónde se produjeron las influencias y puntos de contacto (Lissitzky, Eggeling, Moholy-Nagy) y cómo fueron difundidas a través de la arquitectura (Einsteinturm de Mendelsohn) y de las revistas especializadas. El cuarto capítulo extrae las conclusiones del estudio realizado en esta Tesis, que bien pudiera resumir MoholyNagy en su texto "Vision inmotion" (1946) al comentar: "Ya que el "espacio-tiempo" puede ser un término engañoso, tiene que hacerse especialmente hincapié en que los problemas de espacio-tiempo en el arte no están necesariamente basados en la Teoría de la Relatividad de Einstein. Esto no tiene intención de descartar la relevancia de su teoría para las artes. Pero los artistas y los laicos rara vez tienen el conocimiento matemático para visualizar en fórmulas científicas las analogías con su propio trabajo. La terminología de Einstein del "espacio-tiempo" y la "relatividad" ha sido absorbida por nuestro lenguaje diario." ABSTRACT. "AFTER EINSTEIN:ANARCHITECTUREFORATHEORY." In 1905, three articles were published in the journal "Annalen der Physik ". They revolutionized physical sciences and threw into crisis the newtonian concepts of Space and Time. The formulation of the Theory of Relativity by Albert Einstein put a strain on the absolute value of these concepts, and proposed new reflections about them in the field of Physics. Could this revolution be extrapolated to the field of Architecture, where Space and Time have a main role? It is necessary to understand the complexity of architecture and the countless variables involved in its definition. For this reason, in this PhD. Thesis, we study a specific aspect: how a paradigm (Theory of Relativity) can intervene and modify -or not- Architecture. It is proposed to go back to the origin; to unravel the moment in which the interaction between the Theory of Relativity and the Theory of Architecture takes place, to determine whether the Theory of Relativity influenced on the theoretical avant-garde writings applied to Architecture. "After Einstein.An architecture for a theory " will search the connection points between the Theory of Relativity and architectural avant-garde theory of the early twentieth century, the influence and contamination between them, giving rise to new architectures that define new formal arguments for a new architectural language. Annalen der Physik This thesis is divided into four chapters. The first one describes the geographical and chronological scope in which the Theory of Relativity is developed showing its theoretical implications in the field of art, according to a new definition of Space linked to Time, as an event that takes place in a fourdimensional space; the indetermination of the measurement of space and time, and the importance of understanding "matter" as "energy". The second chapter examines the avant-garde movements contemporary to the theory of relativity. Cubism is shown as an artist movement that occasionally participates in mathematics and geometry, under the influence of Henri Poincaré and non-Euclidean geometries. Futurism explores the advances of science at a certain distance, with lack of scientific rigor to extract the laws of their new plastic constructive idealism. Scientific language is present in concepts like "simultaneity" (Boccioni), "expanding light in space" (Severini and Carra), "four-dimensional space", "space-time", "light-air-force," "matter and energy" similar to the operational concepts of Einstein´s theory. While it is not possible to attribute a leading role to the Theory of Relativity, as a benchmark for artistic laws, in 1936, with the publication of the Dimensionist manifest, the new ideas of space-time followed by cubist and futurist were attributed to the Einstein's theory. The third chapter describes how the Theory of Relativity became an inspiration for the architectural theory. Structured into three subsections, we study the main author who studied the theory of relativity and ,as a consequence, contributed with some concepts and ideas to the theory of architecture (Van Doesburg), where influences and contact points took place (Lissitzky, Eggeling, Moholy-Nagy) and how were disseminated throughArchitecture (Einsteinturm, by Mendelsohn) and journals. The fourth chapter draws the conclusions of this PhD. Thesis, which could be well summarized by Moholy Nagy in his text "Vision in Motion" (1946): vi Since "space-time" can be a misleading term, it especially has to be emphasized that the space-time problems in the arts are not necessarily based upon Einstein´s Theory of Relativity. This is not meant to discount the relevance of his theory to the arts. But artists and laymen seldom have the mathematical knowledge to visualize in scientific formulae the analogies to their own work. Einstein's terminology of "space-time" and "relativity" has been absorbed by our daily language.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis desarrolla una metodología para comparar la viabilidad económica de distintas tecnologías de suministro energético para el bombeo de agua de riego en invernaderos tanto en España, Cuba o Pakistán (países con diferentes estados de desarrollo). En concreto, se analiza el bombeo directo eólico, el bombeo solar fotovoltaico, el bombeo con generadores diesel, y mediante conexión a la red eléctrica. El análisis tuvo en cuenta los recursos eólicos y solar, la altura de elevación, el tamaño de invernadero, la distancia al punto de conexión a la red, las necesidades de almacenamiento de agua y las fechas de siembra. Las comparaciones se realizaron usando un criterio técnico-económico basado en el coste normalizado de la energía de cada tecnología. En los tres países, el bombeo directo eólico no sería económicamente recomendable, en el caso de existir una conexión a la red. Allí donde no existe conexión a la red, la distancia a la red y los recursos eólico y solar disponibles son los factores clave a tener en cuenta a la hora de decidir entre las diferentes tecnologías. Por otro lado, la altura del bombeo del agua tiene una gran influencia sobre la viabilidad económica del bombeo directo eólico, mucho más que, por ejemplo, en el caso del bombeo solar fotovoltaico. En general, los resultados revelan que los factores críticos a tener en cuenta a la hora de elegir la solución energética óptima son diferentes en cada uno de los países. En el caso de España, la proximidad a los puntos de conexión de la red eléctrica determina que ésta sea la mejor opción. El limitado potencial eólico es el factor limitante en Pakistán. En Cuba, la altura del bombeo, la distancia al punto de conexión de la red eléctrica y el almacenamiento de agua necesario son los factores críticos para determinar la tecnología más apropiada para el bombeo al disponer de buenos recursos solar y eólico. ABSTRACT This thesis develops a methodology for comparing the economic feasibility of wind pump technology, solar photovoltaic pumping, diesel generators, and connection to the electrical grid to provide energy for pumping irrigation water in commercial greenhouses in Spain, Cuba and Pakistan (countries with different developmental backgrounds). The analysis studied the importance of the wind and solar resource, the water elevation, the greenhouse size, the distance to the grid, the pumping elevation, the water storage tank volume requirements, and the planting dates. Comparisons were made in terms of the levelised cost of energy associated with each technology. For all three countries, if a grid connection was already in place, installing wind pumps would be economically unwise. Where no grid connection exists, the distance to the grid and the wind and solar resources available are key factors to be taken into consideration when deciding between options. Finally, the water elevation has a major influence on the economic feasibility of wind pump technology, much more than, for example, on solar photovoltaic pumping technology. The results reveal that, generally, the critical factors to consider when making energy management decisions differ depending between countries. In Spain, the proximity of the electrical grid makes the connection to it the best option. In Pakistan, scarce wind resources are a serious limiting factor. Cuba, however, has good wind and solar resources; water elevation, distance to the grid, and water storage needed are the critical factors when determining the economic feasibility of wind pumping.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de esta investigación ha sido profundizar en el autoconcepto e intereses de los adolescentes nativos e inmigrantes. Si bien los constructos inmigrante y autoconcepto han sido ampliamente estudiados, las investigaciones que ponen en relación ambos son muy escasas (Areepattamannil y Freeman, 2008; Kaminski, Shafer y Neumann, 2005; Maureen, C. K.; McEarchern, A., 2009; Roebers y Schneider, 1999; Ullman y Tartar, 2001). En España esta necesidad es todavía más acuciante, dado que, aunque la presencia de inmigrantes en las aulas es habitual, los estudios sobre autoconcepto e inmigración son aún más exiguos. Además, hacemos una propuesta transcultural, ya que, como afirma Marsh y Hau (2004) es necesario estudiar las semejanzas, y no sólo las diferencias, para conocer también los puntos de conexión entre nativos e inmigrantes y así favorecer la inclusión entre culturas. En el estudio han participado 2701 alumnos dede la ESO de la Comunidad de Madrid, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, distribuidos proporcionalmente en función del área territorial de pertenencia y de la titularidad del centro educativo. La representación, en cuanto a género, es del 50% de mujeres, el 48% de varones y un 2% que no contesta. De ellos, 2164 son nativos, 492 inmigrantes y 45 alumnos no contestan. Entre los inmigrantes, hay adolescentes nacidos en 44 países diferentes, por lo que se decidió agrupar los alumnos cuyos orígenes estaban representados por menos de 16 alumnos. De este modo, se ha trabajado con 14 grupos diferentes para realizar los análisis en función del país de nacimiento, estos son, ordenados según el tamaño de cada muestra: España, Ecuador, Colombia, agrupados en América del Sur, Rumanía, Perú, agrupados en América Central y Caribe, agrupados en Unión Europea, Marruecos, agrupados en Asia, agrupados en Europa no UE, agrupados en América del Norte agrupados en África y el grupo de los que no contestan que no fueron tenidos en los análisis...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones existentes entre ciencias de la educación y las tecnologías desarrolladas en el entorno industrial, en el ámbito de las organizaciones.. Investigación histórica.. El autor presenta una síntesis de la situación de la educación en este momento, finales de los 70 inicios de los 80, destacando aquellos aspectos que tienen relevancia en el ámbito de las organizaciones de tipo económico. Realiza un análisis de aquellas dimensiones del sector económico que poseen mayor conexión con el sector educativo, destacando la planificación y el control del proceso productivo. Analiza la influencia de estos aspectos dentro del proceso educativo, destacando las repercusiones de la urbanística en la educación y a la inversa. Las ideas de planificación del desarrollo de los sistemas educativos limitada fundamentalmente a la enseñanza obligatoria y universitaria ha sido adaptada por la mayoría de los gobiernos. Se considera como una solución más o menos eficaz, compleja y técnica que contribuye a una utilización responsable de los recursos materiales y personales disponibles.. La investigación muestra la necesidad de una planificación en la escuela partiendo del conocimiento de la situación, y teniendo en cuenta las previsiones de evolución de las distintas variables que intervienen en el proceso; se establece un proceso de inferencia para la optimización en el desarrollo de objetivos. Las teorías de planificación provenientes de la escuela han sido aplicadas dentro del campo de funcionamiento de la administración para incrementar la eficacia de las organizaciones. En la medida que las técnicas de planificación han ido depurándose en el terreno empresarial, en relación a la mejora de los procesos económicos, la administración ha ido adaptando estas técnicas al contexto organizativo propio de las organizaciones sin ánimo de lucro y dirigidas hacia fines sociales, como es el caso de las organizaciones que desarrollan su ámbito de actuación en el terreno educativo. El sistema planificador no se limita a la incorporación de resultados utilizando la vigilancia dentro de sus respectivos contextos, sino a la incorporación de mecanismos de ajuste para el buen desarrollo y optimización de resultados de las planificaciones efectuadas. Las organizaciones educativas van a la zaga de la incorporación de sistemas de planificación en sus organizaciones, no obstante se detecta que se van incorporando lentamente, ajustando sus objetivos y procesos a las peculiariedades e idiosincrasia propia de la organización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente existe un sinfín de aplicaciones turísticas para dispositivos móviles (Android, iPhone, etc). Estas aplicaciones suelen disponer de soporte geográfico y permiten a los usuarios acceder a información de geolocalización, preparar rutas, reservar una habitación de hotel, y un largo etcétera de funcionalidades, lo que las convierte en pequeños sistemas de información geográfica (SIG). Sin embargo, la mayoría de ellas adolecen de las mismas limitaciones: necesitan conexión a internet permanente,especialmente en el cálculo de rutas; y ofrecen las mismas opciones a todos y cada uno de los usuarios, sin tener en cuenta restricciones temporales, ni preferencias, ni situación personal. El proyecto Itiner@, en su fase actual de prototipo, da respuesta estas limitaciones mediante la concreción, implementación y desarrollo de las diversas técnicas apuntadas ya en las V Jornadas de SIG libre: 1) almacena en el móvil la información cartográfica imprescindible para funcionar, extraída de Open Street Maps; 2) dispone de información sobre las preferencias de los usuarios mediante la integración de ontologías y SIG; 3) permite recalcular las rutas directamente en el móvil; y 4) ofrece al usuario una ruta adaptada a sus preferencias, teniendo en cuenta también su situación personal (viaja en pareja, con niños, etc.), el entorno (hora del día, horarios de los visitables, etc.) y los puntos de interés preferidos. Todo ello sin necesidad de conexión a internet. El resultado es una gestión eficiente de las expectativas y una experiencia de usuario mucho más satisfactoria. Las principales contribuciones de este trabajo son: 1) poner de manifiesto las limitaciones y peculiaridades de los desarrollos SIG en entornos limitados, tanto en conectividad, como en prestaciones, junto con sus posibles soluciones; y 2) la aplicación en sí, que representa un punto de inflexión en el escenario de las aplicaciones turísticas para usuarios no especializados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la conexión existente entre la descripción que Eneas hace del saqueo de Troya (Aen., II) y el episodio de Niso y Euríalo en el libro IX. La conexión entre ambos epyllia se da, particularmente, a través de un triple eco en el libro IX del verso invadunt urbem somno vinoque sepulta (Aen, II, 265). Los vínculos verbales existentes entre ambos episodios resultan claves para entender la compleja trama de alusiones e interconexiones inherentes a la poética virgiliana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la conexión existente entre la descripción que Eneas hace del saqueo de Troya (Aen., II) y el episodio de Niso y Euríalo en el libro IX. La conexión entre ambos epyllia se da, particularmente, a través de un triple eco en el libro IX del verso invadunt urbem somno vinoque sepulta (Aen, II, 265). Los vínculos verbales existentes entre ambos episodios resultan claves para entender la compleja trama de alusiones e interconexiones inherentes a la poética virgiliana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la conexión existente entre la descripción que Eneas hace del saqueo de Troya (Aen., II) y el episodio de Niso y Euríalo en el libro IX. La conexión entre ambos epyllia se da, particularmente, a través de un triple eco en el libro IX del verso invadunt urbem somno vinoque sepulta (Aen, II, 265). Los vínculos verbales existentes entre ambos episodios resultan claves para entender la compleja trama de alusiones e interconexiones inherentes a la poética virgiliana.