26 resultados para proselitismo
Resumo:
Tesis (Maestría en Letras Españolas) -- U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 2001
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Esta pesquisa teve como objeto de estudo os modelos de corpos difundidos em programas televisivo-religiosos. Os recursos midiáticos têm sido cada vez mais explorados pelas religiões, formando verdadeiras comunidades virtuais de consolo. Constituem novos caminhos para a difusão de modelos específicos do viver religioso, de forte impacto para a construção de corporeidades. Trata-se, pois, de fenômeno complexo e diversificado de proselitismo religioso com conseqüências para normatização dos corpos, de grande interesse para a área da Educação Física. Optou-se por estudar este fenômeno no Movimento da Renovação Carismática Católica (RCC), por ser um exemplo expressivo do uso de recursos midiáticos da Igreja Católica. Os dados foram coletados através de fontes primárias e secundárias. Os resultados mostraram que esse movimento religioso difunde corporeidades que expressam seu projeto proselitista na sociedade brasileira, em diálogo com o mercado de bens religiosos brasileiro.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Cultura - Especialidade em Culturas do Extremo Oriente
Resumo:
A partir do livro Os mistérios da fé, de autoria da principal liderança da Igreja Universal do Reino de Deus, Edir Macedo, procuro refletir sobre a noção de fé e sobre as características do discurso do autor. Considero que, a partir do texto de Macedo, é possível falar sobre estratégias discursivas reproduzidas no interior da denominação, assim como caracterizar as investidas proselististas que se realizam a partir delas. Ao examinar a tradução que Macedo faz sobre a noção de fé nessa publicação, destaco o emprego das idéias de "fé natural" e "fé sobrenatural", sublinhando continuidades e descontinuidades entre mundo secularizado e universo religioso dentro da proposta do autor.
Resumo:
El 2010 fue un año singular para las elecciones en Colombia ya que las redes sociales se usaron por primera vez de modo general para hacer proselitismo político. Twitter fue uno de los instrumentos más utilizados por las campañas para cumplir una serie de funciones que son propias de la comunicación entre los votantes y los candidatos: publicar las propuestas, crear espacios de deliberación y catalizar iniciativas ciudadanas que apunten a la movilización política. Gracias a Twitter se tuvieron noticias acerca de los eventos que no fueron cubiertos por los medios tradicionales. De este modo, se conocieron anuncios de las campañas, comentarios, declaraciones, opiniones y otros aspectos importantes de los candidatos y de las campañas. Además, seguidores y detractores de cada partido y de cada candidato pudieron “conversar” con ellos y expresar sus puntos de visa en las discusiones desarrolladas sobre distintos temas.
Resumo:
Este trabajo busca hacer un análisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el éxito de una campaña electoral. La mayoría de estudios que tratan esta materia apuntan a la creación de unas normas básicas universales, pero en este tema nada está escrito y la coyuntura tanto geográfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores específicos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se intenta exponer el estado de la cuestión en cuanto a las relaciones entre Ilustración y alfabetización durante la segunda mitad del siglo XVIII. La actuación de los poderes públicos y eclesiásticos en favor de la alfabetización y escolarización produce acciones valiosas pero aisladas y desiguales, sin bases financieras y sin un propósito global. Las estructuras feudales y estamentales del Antiguo Régimen no permiten ir más allá, sobre todo, en un país en el que la alfabetización no es considerada instrumento de control y proselitismo masivo, por existir otros medios más eficaces y menos peligrosos para el orden establecido. La influencia de tales acciones llegó al medio urbano y más a los hombres que a las mujeres. Para el campo, las provincias y localidades aisladas del tráfico comercial y el sexo femenino en general, no existe ni Ilustración ni Luces. Aunque también influye la censura y controles restrictivos sobre la producción impresa después de la revolución francesa. Todo ello, tiene grandes consecuencias sobre la alfabetización y la escolarización en la utopía ilustrada de España.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FCT
Resumo:
The paper analyzes the regulatory framework for the Media in Brazil in the Federal Constitution and the nexus between democratization and constitutional process, interpreting relevant actors (government, political parties, civil society) and figured as the themes of communication and institutional political agenda. The obstacles to the regulation of many of the statements remain constitutional (right of communication; seal monopolies / oligopolies; regionalization of cultural production; nationalist character in control of broadcasting; compatibility between segments state, public and commercial; Social Communication Council), that replaces debate on the very principle of the right to communication regulation by analyzing the corresponding decisionmaking processes. This conflictual agenda-setting involves multiple interests, from strictly commercial aspirations of companies operating in this market, going by the increasing share of religious institutions who also want to expand upon practices of proselytizing until the interests of policy makers who also have control over a slice of that business.
Resumo:
Las siguientes páginas intentarán echar luz sobre la teología desarrollada por Reginald Scot a partir de una de las temáticas más propias del siglo XVI: la cuestión eucarística. Uno de los objetivos es demostrar que la idea que el inglés tiene de la divinidad no sólo es la causa de su desmantelamiento de la demonología positiva, sino también de la aproximación en igual sentido al dogma católico de la transubstanciación. Lo que se plantea aquí es que Scot rechazaba las bases intelectuales de la persecución de brujas por el mismo motivo por el que negaba la transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo. Producto del contexto histórico de su elaboración intelectual, el autor utiliza su teología como una herramienta de proselitismo anticatólico, relacionando al papismo con todas las creencias equivocadas en materia religiosa. A su vez, se abre la posibilidad de rastrear si el inglés propone una postura eucarística positiva, y -en caso de hacerlo- cómo se vincula con la posición oficial de la Iglesia de Inglaterra y la de las corrientes predominantes de la Reforma continental
Resumo:
Las siguientes páginas intentarán echar luz sobre la teología desarrollada por Reginald Scot a partir de una de las temáticas más propias del siglo XVI: la cuestión eucarística. Uno de los objetivos es demostrar que la idea que el inglés tiene de la divinidad no sólo es la causa de su desmantelamiento de la demonología positiva, sino también de la aproximación en igual sentido al dogma católico de la transubstanciación. Lo que se plantea aquí es que Scot rechazaba las bases intelectuales de la persecución de brujas por el mismo motivo por el que negaba la transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo. Producto del contexto histórico de su elaboración intelectual, el autor utiliza su teología como una herramienta de proselitismo anticatólico, relacionando al papismo con todas las creencias equivocadas en materia religiosa. A su vez, se abre la posibilidad de rastrear si el inglés propone una postura eucarística positiva, y -en caso de hacerlo- cómo se vincula con la posición oficial de la Iglesia de Inglaterra y la de las corrientes predominantes de la Reforma continental
Resumo:
Las siguientes páginas intentarán echar luz sobre la teología desarrollada por Reginald Scot a partir de una de las temáticas más propias del siglo XVI: la cuestión eucarística. Uno de los objetivos es demostrar que la idea que el inglés tiene de la divinidad no sólo es la causa de su desmantelamiento de la demonología positiva, sino también de la aproximación en igual sentido al dogma católico de la transubstanciación. Lo que se plantea aquí es que Scot rechazaba las bases intelectuales de la persecución de brujas por el mismo motivo por el que negaba la transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo. Producto del contexto histórico de su elaboración intelectual, el autor utiliza su teología como una herramienta de proselitismo anticatólico, relacionando al papismo con todas las creencias equivocadas en materia religiosa. A su vez, se abre la posibilidad de rastrear si el inglés propone una postura eucarística positiva, y -en caso de hacerlo- cómo se vincula con la posición oficial de la Iglesia de Inglaterra y la de las corrientes predominantes de la Reforma continental