961 resultados para proiezione conforme, equivalente, Gauss.
Resumo:
Neste trabalho, estudou-se o efeito do N no comportamento de ruptura de arames durante o processo de trefilação de um aço equivalente ao ABNT 1013. Inicialmente, caracterizaram-se as propriedades mecânicas do mesmo após cada passe de trefilação, ou seja, da bitola inicial até o diâmetro final do produto. Após este estudo inicial, escolheu-se três aços com teores de nitrogênio de 96ppm, 122ppm e 166ppm para ensaios de tração à quente no intuito de verificar um possÃvel envelhecimento, desempenho no ensaio de dobramento e também para avaliar a performance no processo produtivo, ou seja, a sua trefilabilidade. Estes aços foram ensaiados nas temperaturas ambiente, 50, 100 e 200°C. O resultado de trefilabilidade foi medido através do número de interrupções devido a quebra de arames dividido pela tonelada de material produzido. Os resultados obtidos no presente estudo nos apontam que, conforme aumenta o teor de N presente no aço, se tem um aumento nas propriedades mecânicas e também na susceptibilidade ao rompimento durante o teste de dobramento, além de um aumento no número de quebras por tonelada de material produzido, o que vai de acordo com a experiência operacional de perda na trefilabilidade. Já em relação ao envelhecimento, foi observado que as alterações nas propriedades mecânicas não foram significativas o bastante para caracterizá-lo, levando em conta as referidas temperaturas, aço estudado e as condições de ensaios propostas no trabalho.
Resumo:
Acid rain is a major assault on the environment, a consequence of burning fossil fuels and industrial pollutants the basis of sulfur dioxide released into the atmosphere. The objective of this research was to monitor and analyze changes in water quality of rain in the city of Natal, seeking to investigate the influence of quality on a local, regional and global, in addition to possible effects of this quality in the local landscape. Data collection was performed from December 2005 to December 2007. We used techniques of nefanálise in identifying systems sinóticos, field research in the search for possible effects of acid rain on the landscape, and collect and analyze data of precipitation and its degree of acidity. Used descriptive statistics (standard deviation and coefficient of variation) used to monitor the behavior of chemical precipitation, and monitoring of errors in measurements of pH, level of confidence, Normalized distribution of Gauss, confidence intervals, analysis of variance ANOVA were also used. Main results presented as a variation of pH between 5,021 and 6,836, with an average standard deviation of 5,958 and 0,402, showing that the average may represent the sample. Thus, we can infer that, according to the CONAMA Resolution 357 (the index for fresh water acidity should be between 6.0 and 9.0), the precipitation of Natal / RN is slightly acidic. It appears that the intertropical convergence zone figures showed the most acidic among the systems analyzed sinóticos, taking its average value of pH of 5,617, which means an acid value now, with a standard deviation of 0,235 and the coefficient of variation of 4,183% which shows that the average may represent the sample. Already in field research and found several places that suffer strongly the action of acid rain. However, the results are original and need further investigation, including the use of new methodologies
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de NÃvel Superior (CAPES)
Resumo:
Volume measurements are useful in many branches of science and medicine. They are usually accomplished by acquiring a sequence of cross sectional images through the object using an appropriate scanning modality, for example x-ray computed tomography (CT), magnetic resonance (MR) or ultrasound (US). In the cases of CT and MR, a dividing cubes algorithm can be used to describe the surface as a triangle mesh. However, such algorithms are not suitable for US data, especially when the image sequence is multiplanar (as it usually is). This problem may be overcome by manually tracing regions of interest (ROIs) on the registered multiplanar images and connecting the points into a triangular mesh. In this paper we describe and evaluate a new discreet form of Gauss’ theorem which enables the calculation of the volume of any enclosed surface described by a triangular mesh. The volume is calculated by summing the vector product of the centroid, area and normal of each surface triangle. The algorithm was tested on computer-generated objects, US-scanned balloons, livers and kidneys and CT-scanned clay rocks. The results, expressed as the mean percentage difference ± one standard deviation were 1.2 ± 2.3, 5.5 ± 4.7, 3.0 ± 3.2 and −1.2 ± 3.2% for balloons, livers, kidneys and rocks respectively. The results compare favourably with other volume estimation methods such as planimetry and tetrahedral decomposition.
Resumo:
State-of-the-art image-set matching techniques typically implicitly model each image-set with a Gaussian distribution. Here, we propose to go beyond these representations and model image-sets as probability distribution functions (PDFs) using kernel density estimators. To compare and match image-sets, we exploit Csiszar´ f-divergences, which bear strong connections to the geodesic distance defined on the space of PDFs, i.e., the statistical manifold. Furthermore, we introduce valid positive definite kernels on the statistical manifold, which let us make use of more powerful classification schemes to match image-sets. Finally, we introduce a supervised dimensionality reduction technique that learns a latent space where f-divergences reflect the class labels of the data. Our experiments on diverse problems, such as video-based face recognition and dynamic texture classification, evidence the benefits of our approach over the state-of-the-art image-set matching methods.
Resumo:
We evaluate the commutator of the Gauss law constraints starting from the chirally gauged Wess-Zumino-Witten action. The calculations are done at tree level, i.e. by evaluating corresponding Poisson brackets. The results are compared with commutators obtained by others directly from the gauged fermionic theory, and with Faddeev's results based on cohomology.
Resumo:
The bilateral filter is a versatile non-linear filter that has found diverse applications in image processing, computer vision, computer graphics, and computational photography. A common form of the filter is the Gaussian bilateral filter in which both the spatial and range kernels are Gaussian. A direct implementation of this filter requires O(sigma(2)) operations per pixel, where sigma is the standard deviation of the spatial Gaussian. In this paper, we propose an accurate approximation algorithm that can cut down the computational complexity to O(1) per pixel for any arbitrary sigma (constant-time implementation). This is based on the observation that the range kernel operates via the translations of a fixed Gaussian over the range space, and that these translated Gaussians can be accurately approximated using the so-called Gauss-polynomials. The overall algorithm emerging from this approximation involves a series of spatial Gaussian filtering, which can be efficiently implemented (in parallel) using separability and recursion. We present some preliminary results to demonstrate that the proposed algorithm compares favorably with some of the existing fast algorithms in terms of speed and accuracy.
Resumo:
En el presente escrito se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1994, en la finca experimental La CompañÃa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico con altos contenidos de carbono orgánico. El propósito fue determinar el efecto de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Asociado con maÃz (Zea mays L.) Y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivo de maÃz y frijol, y la asociación de frijol con maÃz bajo 4 arreglos de siembra: un surco de frijol y 1 de maÃz (1:1), dos surcos de frijol y uno de maÃz (2:1), tres surcos de frijol y uno de maÃz (3:1) y cuatro surcos de frijol y uno de maÃz (4:1). Los resultados obtenidos indican que los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos sobre la abundancia y dominancia de las malezas al aprovechar estos el efecto de cobertura que ejerció el frijol en las calles de maÃz, reduciendo de esta forma las necesidades de control principalmente en lo referente a este último. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron también en los sistemas asociados bajo los arreglos 2:1, .3: l, 4:1 y 1:1, seguidos por el monocultivo de maÃz. El frijol en monocultivo fue el menos rendidor por unidad de área. En cuanto a la eficiencia en el uso de la tierra fue mayor en los asocios que en los monocultivos, los cuales tuvieron un uso equivalente de la tierra (UET) de 1.64, 1.51, 1.43 y 1.30 para los arreglos 3: l, 4:1, 2:1 y 1:1 respectivamente, proporcionando un 64, 51, 43 y 30 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. El policultivo resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en un programa de manejo integrado de malezas en ambos cultivos, ya que reduce la vulnerabilidad del sistema a la colonización y establecimiento de las malezas, además de un mejor uso de la tierra y mayor diversificación de la producción.
Resumo:
En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en época de primera 1995, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, en un suelo de origen volcánico, franco arcilloso. El propósito fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común asociado con matiz y monocultivos sobre la cenosis de las maleas, crecimiento, rendimientos absolutos y relativos y aprovechabilidad de la tierra. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivos de maÃz y frijol y los asocios de plantas de frijol con maÃz bajo 7 arreglos de siembra: dos surcos de frijol y tres de maÃz (F2M3), un surco de frijol y uno de maÃz (F1M1), cuatro surcos de frijol y tres de maÃz (F4M3), dos surcos de frijol y uno de maÃz (F2M1), tres surcos de frijol y uno de maÃz (F3M1), cuatro surcos de frijol y uno de maÃz (F4M1) y 14 surcos de frijol y uno de maÃz (F6M1). Las resultados obtenidos indican que los arreglos en asocios resultaron ser más efectivos en el control de maÃz, en lo que respecta a abundancia, dominancia y cobertura de malezas, al aprovechar éstos el efecto de cobertura que ejerce el frijol en las calles de maÃz y el sombreo superior del follaje del maÃz. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en los monocultivos, resultado de una mayor cantidad de plantas ~echadas por unidad de área. En lo que se refiere al uso equivalente de la tierra resultaron ser los asocias F4M1, F4M3, F2M1 y P6M1 más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 50, 45, 43, 27 y 7 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos Los asocios además resultaron ser la alternativa más económica para el pequeño y mediano productor siendo más viable los arreglos de siembra F2M1, F4M3, F4M1 en relación a los monocultivos con tasas de rentabilidad de 127.7, 127.6 y 109.4 por ciento respectivamente.
Resumo:
Durante la época de primera 1996, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, se llevó a cabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de maÃz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivos sobre la cenosis de malezas, enfermedades, dinámica poblacional de plagas e insectos benéficos, crecimiento y rendimiento de los cultivos y uso equivalente de la tierra, asà como también evaluar cuál de los tratamientos es más económico para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR- 364 y para maÃz NB- 6. El diseño utilizado fue un BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatro repeticiones y siete tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maÃz y frijol) y los asocios de plantas de maÃz y frijol bajo cinco arreglos de siembra (según la metodologÃa series de reemplazo) donde cada planta de los dos cultivos en estudio ocupan la misma área tanto en el monocultivo como en el asocio: Un surco de frijol y uno de maÃz (F1Ml ), dos surcos de frijol y uno maÃz (F2Ml ), tres surcos de frijol y uno de maÃz (F3Ml ), cuatro surcos de frijol y uno de maÃz (F4Ml) y un surco de frijol y dos de maÃz (F1M2). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la biomasa y abundancia de malezas. La mayor cobertura de malezas se encontró en los monocultivos. Los arreglos tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la dinámica poblacional de plagas e insectos benéficos. Se presentaron dos enfermedades Mancha angular (Isariopsis griseola) y Carbón de la hoja (Entyloma petuniae), de las cuales solo la primera presenta diferencias significativas en la severidad a los 40 y 47 dds. En cuanto a la severidad los tratamientos con mayor porcentaje fueron: un surco de frijol y dos de maÃz, seguido del tratamiento un surco de frijol y uno de maÃz, por otro lado los de menor porcentaje fueron el frijol en monocultivo y el tratamiento de tres surcos de frijol y uno de maÃz. Respecto a la incidencia de mancha angular no presentó diferencia significativa entre los tratamientos. Los mayores rendimientos de grano lo presentaron los monocultivos. En el uso equivalente de la tierra resultaron más eficientes los asocios de dos surcos de frijol y uno de maÃz, tres surcos de frijol y uno de maÃz y un surco de frijol y uno de maÃz, los cuales presentan valores de 28, 27 y 22 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos monocultivo frijol, el de un surco de frijol y uno de maÃz y cuatro surcos de frijol y uno de maÃz, resultaron ser la alternativa más económica para el pequeño y mediano productor.
Resumo:
En esta tesis se presentan los resultados de un experimento realizado en la época de primera 1996, en la finca experimental ''La CompañÃa", ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, Nicaragua. El objetivo del experimento fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en asocio con maÃz (Zea mays L) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y rendimientos de los cultivos y utilidad de la tierra. El diseño utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones; donde se evaluaron monocultivos de maÃz y frijol y los asocios de frijol y maÃz bajo cinco arreglos de siembra: un surco de frijol y uno de maÃz (Fl :MI), dos surcos de frijol y uno de maÃz (F2:MI), tres surcos de frijol y uno de maÃz (F3:Ml), cuatro surcos de frijol y uno de maÃz (F4:Ml), un surco de frijol y dos de maÃz (Fl:M2). Los mayores rendimientos de frijol y maÃz se obtuvieron en los monocultivos, debido a que en estos se encontraban mayor número de planta cosechadas por unidad de área. Con respecto al uso equivalente de la tierra los arreglos más eficientes fueron el F4: Ml, F3: Ml y F2: Ml con valores de 43, 9 y 9 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. En el análisis económico los tratamientos con mayor rentabilidad fueron el arreglo F4: Ml, el monocultivo de maÃz y el arreglo F2:M1 con valores de 3.02, 2.56 y 2.08 por ciento. El monocultivo de maÃz presentó buena rentabilidad sin embargo en utilidad de la tierra fue superado por el arreglo F4: M 1. Los arreglos de siembra maÃz - frijol en asocio representan buenas alternativa económica para pequeños y medianos productores, por su buena rentabilidad control de malezas y uso equivalente de la tierra superior a los monocultivos
Resumo:
En el presente estudio se muestran los resultados de un experimento realizado con siete tratamientos, de los cuales 5 son asocios de maÃz-frijol y 2 son monocultivos de maÃz y frijol respectivamente. El experimento se realizó en la época de primera 1996, en la finca experimental La CompañÃa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, cuyo suelo es de origen volcánico, con buenos contenidos de materia orgánica. El propósito de dicho estudio fue el determinar el efecto que tiene la siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) asociado con maÃz (Zea mays L.) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron monocultivos de maÃz y frijol y la asociación de maÃz con frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maÃz (FlMl) 2 surcos de frijol y 1 surco de maÃz F2Ml), 3 surcos de frijol y 1 surco de maÃz (F3Ml), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maÃz (F4Ml), 1 surco de frijol y 2 surcos de maÃz (FlM2). Los resultados muestran que los asocios tuvieron mejor efecto en la reducción de la biomasa de las malezas durante el perÃodo crÃtico de competencia, al aprovechar el efecto de sombreo del maÃz y la cobertura del frijol al cerrar calles. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los monocultivos, en el caso del frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área, por su parte el maÃz a pesar de no haber obtenido la mayor cantidad de plantas 1 ha, obtuvo el más alto rendimiento debido a que aprovechó mejor los recursos disponibles por la poca competencia intraespecifica. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios F3Ml, F4Ml, FlMl Y FlM2 resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron valores de 58, 36, 9 y 9 por ciento mas producción por unidad de área que los monocultivos. Los asocios también resultaron ser una opción mas económica para el productor ya que mostraron rentabilidades de: 7.58, 6.55, 5.26 y 5.13 por ciento en los asocios F3M1, F4M1, F1M1 y F1M2 respectivamente, superiores a las rentabilidades obtenidas por los monocultivos
Resumo:
El presente estudio se estableció en terrenos de la estación experimental La CompañÃa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de agosto a diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maÃz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, asà como estudiar la dinámica de las malezas y el uso equivalente de la tierra. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, maÃz como cultivo puro a 80 cm entre surco; tratamiento dos, frijol como cultivo puro a 40 cm entre surco; tratamiento tres, maÃz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (1:1); tratamiento cuatro, maÃz a doble surco (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera; tratamiento cinco, maÃz a doble surco (40 cm entre surco) calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si. Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los asocies resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y biomasa de las malezas, reduciendo de esta forma las necesidades de control bajo los tratamientos cuatro y tres. Los mayores rendimientos en grano de maÃz se presentaron en el tratamiento tres y cuatro con 6 344.0 y 5 710.3 kg/ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1 459.6 kglha en comparación con los asocies. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), este fue mayor en tos asocies que en los monocultivos, presentando mayor UET el tratamiento tres seguido por el tratamiento cuatro con valores de 1.63 y 1.61 respectivamente, lo cual proporciona 63 y 61 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos en asocio fueron más rentables que los monocultivos, siendo mayor en los tratamientos tres y cuatro al presentar rentabilidad de 628 y 601 por ciento respectivamente.