998 resultados para productos no tradicionales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es mejorar el ingreso del pequeño productor – artesano de las áreas de la Escuela Martín Fierro y el cerro Los Linderos, mediante el mejoramiento de la calidad del producto y de la diversificación de los productos obtenidos. Para esto se implementan los siguientes objetivos especiales: • Capacitar a grupos de artesanos en el mejoramiento productivo de las artesanías de lana. • Distribuir una tropa de Llamas (CSD), capacitar a un grupo de productores – artesanos en su crianza y diseñar un esquema de estos animales. • Capacitar a los artesanos en el procesamiento de la fibra de Llama: descerdado, peinado, cardado, hilado y tejido. • Estimular el sentido de la calidad en los productos artesanales obtenidos tanto en la forma tradicional como la mejorada. • Realizar evaluaciones de calidad por panelistas sobre los productos artesanales tradicionales y los mejorados. • Explorar estrategias de mercado (interno y externo) para poder diseñar esquemas de comercialización más eficientes que los actuales. La metodología a utilizar en las tareas de capacitación consistirá básicamente en dos pasos: Exposiciones didácticas teórico – prácticas de comprensión conceptual (por qué se hace) y de elaboración aplicada (cómo se hace). Elaboración y desarrollo de proyectos de artículos artesanales a partir de lana o de fibra de Llama. El proceso final de la capacitación terminará con una evaluación de cada productor-artesano participante

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la economía Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores económicos más sólidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotación. La práctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector económico, actividad que se define como la cría de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de países europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del país dadas por su posición geográfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotación de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando así la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la producción se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobación del decreto que autoriza la exportación. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Protección Social, quienes deben trabajar con base en sus políticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobación del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situación, en el país no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la práctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en América Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unión Europea, España ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los últimos años, razón por la cual se ha decidido enfocar esta investigación a este país. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancías y preferencias arancelarias. Con relación a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Español con 0% de arancel, lo cual es un incentivo más para llevar a cabo planes exportadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de este trabajo es hacer un análisis de la competitividad en el sector de la producción y exportación de plantas y flores de orquídeas en el Ecuador. Para cumplir este propósito se realiza un estudioteórico de las cinco fuerzas de Porter y, a partir de una exploración e investigación del sector se logra un conocimiento claro sobre la realidad de las barreras contra la entrada y la salida delaindustria, datos que permitieron conocer que tan rentable y riesgoso es este sector. La información utilizada para el desarrollo de esta investigación se obtuvo a través de encuestas, entrevistas, artículos relacionados, visitas de campo e interacción con algunos de los actores del sector estudiado. Además se realizó una revisión bibliográfica que dá el sustento teórico a este trabajo. En el capítulo I se revisan los antecedentes de esta tesis. En el capítulo II se desarrolla la base conceptual y el planteamiento metodológico utilizado.En el capítulo III se realiza un análisis de la estructura del sector de productos no tradicionales: flores y plantas de orquídeas, se identificala forma en la que actúa el sector y las fuentes de ventaja competitiva que existen actualmente para la comercialización de flores y plantas de orquídeas dentro y fuera del país. En el capítulo IV se define la estrategia competitiva que tiene el sector estudiado y, por último se exponen las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La nanotecnología es un área de investigación de reciente creación que trata con la manipulación y el control de la materia con dimensiones comprendidas entre 1 y 100 nanómetros. A escala nanométrica, los materiales exhiben fenómenos físicos, químicos y biológicos singulares, muy distintos a los que manifiestan a escala convencional. En medicina, los compuestos miniaturizados a nanoescala y los materiales nanoestructurados ofrecen una mayor eficacia con respecto a las formulaciones químicas tradicionales, así como una mejora en la focalización del medicamento hacia la diana terapéutica, revelando así nuevas propiedades diagnósticas y terapéuticas. A su vez, la complejidad de la información a nivel nano es mucho mayor que en los niveles biológicos convencionales (desde el nivel de población hasta el nivel de célula) y, por tanto, cualquier flujo de trabajo en nanomedicina requiere, de forma inherente, estrategias de gestión de información avanzadas. Desafortunadamente, la informática biomédica todavía no ha proporcionado el marco de trabajo que permita lidiar con estos retos de la información a nivel nano, ni ha adaptado sus métodos y herramientas a este nuevo campo de investigación. En este contexto, la nueva área de la nanoinformática pretende detectar y establecer los vínculos existentes entre la medicina, la nanotecnología y la informática, fomentando así la aplicación de métodos computacionales para resolver las cuestiones y problemas que surgen con la información en la amplia intersección entre la biomedicina y la nanotecnología. Las observaciones expuestas previamente determinan el contexto de esta tesis doctoral, la cual se centra en analizar el dominio de la nanomedicina en profundidad, así como en el desarrollo de estrategias y herramientas para establecer correspondencias entre las distintas disciplinas, fuentes de datos, recursos computacionales y técnicas orientadas a la extracción de información y la minería de textos, con el objetivo final de hacer uso de los datos nanomédicos disponibles. El autor analiza, a través de casos reales, alguna de las tareas de investigación en nanomedicina que requieren o que pueden beneficiarse del uso de métodos y herramientas nanoinformáticas, ilustrando de esta forma los inconvenientes y limitaciones actuales de los enfoques de informática biomédica a la hora de tratar con datos pertenecientes al dominio nanomédico. Se discuten tres escenarios diferentes como ejemplos de actividades que los investigadores realizan mientras llevan a cabo su investigación, comparando los contextos biomédico y nanomédico: i) búsqueda en la Web de fuentes de datos y recursos computacionales que den soporte a su investigación; ii) búsqueda en la literatura científica de resultados experimentales y publicaciones relacionadas con su investigación; iii) búsqueda en registros de ensayos clínicos de resultados clínicos relacionados con su investigación. El desarrollo de estas actividades requiere el uso de herramientas y servicios informáticos, como exploradores Web, bases de datos de referencias bibliográficas indexando la literatura biomédica y registros online de ensayos clínicos, respectivamente. Para cada escenario, este documento proporciona un análisis detallado de los posibles obstáculos que pueden dificultar el desarrollo y el resultado de las diferentes tareas de investigación en cada uno de los dos campos citados (biomedicina y nanomedicina), poniendo especial énfasis en los retos existentes en la investigación nanomédica, campo en el que se han detectado las mayores dificultades. El autor ilustra cómo la aplicación de metodologías provenientes de la informática biomédica a estos escenarios resulta efectiva en el dominio biomédico, mientras que dichas metodologías presentan serias limitaciones cuando son aplicadas al contexto nanomédico. Para abordar dichas limitaciones, el autor propone un enfoque nanoinformático, original, diseñado específicamente para tratar con las características especiales que la información presenta a nivel nano. El enfoque consiste en un análisis en profundidad de la literatura científica y de los registros de ensayos clínicos disponibles para extraer información relevante sobre experimentos y resultados en nanomedicina —patrones textuales, vocabulario en común, descriptores de experimentos, parámetros de caracterización, etc.—, seguido del desarrollo de mecanismos para estructurar y analizar dicha información automáticamente. Este análisis concluye con la generación de un modelo de datos de referencia (gold standard) —un conjunto de datos de entrenamiento y de test anotados manualmente—, el cual ha sido aplicado a la clasificación de registros de ensayos clínicos, permitiendo distinguir automáticamente los estudios centrados en nanodrogas y nanodispositivos de aquellos enfocados a testear productos farmacéuticos tradicionales. El presente trabajo pretende proporcionar los métodos necesarios para organizar, depurar, filtrar y validar parte de los datos nanomédicos existentes en la actualidad a una escala adecuada para la toma de decisiones. Análisis similares para otras tareas de investigación en nanomedicina ayudarían a detectar qué recursos nanoinformáticos se requieren para cumplir los objetivos actuales en el área, así como a generar conjunto de datos de referencia, estructurados y densos en información, a partir de literatura y otros fuentes no estructuradas para poder aplicar nuevos algoritmos e inferir nueva información de valor para la investigación en nanomedicina. ABSTRACT Nanotechnology is a research area of recent development that deals with the manipulation and control of matter with dimensions ranging from 1 to 100 nanometers. At the nanoscale, materials exhibit singular physical, chemical and biological phenomena, very different from those manifested at the conventional scale. In medicine, nanosized compounds and nanostructured materials offer improved drug targeting and efficacy with respect to traditional formulations, and reveal novel diagnostic and therapeutic properties. Nevertheless, the complexity of information at the nano level is much higher than the complexity at the conventional biological levels (from populations to the cell). Thus, any nanomedical research workflow inherently demands advanced information management. Unfortunately, Biomedical Informatics (BMI) has not yet provided the necessary framework to deal with such information challenges, nor adapted its methods and tools to the new research field. In this context, the novel area of nanoinformatics aims to build new bridges between medicine, nanotechnology and informatics, allowing the application of computational methods to solve informational issues at the wide intersection between biomedicine and nanotechnology. The above observations determine the context of this doctoral dissertation, which is focused on analyzing the nanomedical domain in-depth, and developing nanoinformatics strategies and tools to map across disciplines, data sources, computational resources, and information extraction and text mining techniques, for leveraging available nanomedical data. The author analyzes, through real-life case studies, some research tasks in nanomedicine that would require or could benefit from the use of nanoinformatics methods and tools, illustrating present drawbacks and limitations of BMI approaches to deal with data belonging to the nanomedical domain. Three different scenarios, comparing both the biomedical and nanomedical contexts, are discussed as examples of activities that researchers would perform while conducting their research: i) searching over the Web for data sources and computational resources supporting their research; ii) searching the literature for experimental results and publications related to their research, and iii) searching clinical trial registries for clinical results related to their research. The development of these activities will depend on the use of informatics tools and services, such as web browsers, databases of citations and abstracts indexing the biomedical literature, and web-based clinical trial registries, respectively. For each scenario, this document provides a detailed analysis of the potential information barriers that could hamper the successful development of the different research tasks in both fields (biomedicine and nanomedicine), emphasizing the existing challenges for nanomedical research —where the major barriers have been found. The author illustrates how the application of BMI methodologies to these scenarios can be proven successful in the biomedical domain, whilst these methodologies present severe limitations when applied to the nanomedical context. To address such limitations, the author proposes an original nanoinformatics approach specifically designed to deal with the special characteristics of information at the nano level. This approach consists of an in-depth analysis of the scientific literature and available clinical trial registries to extract relevant information about experiments and results in nanomedicine —textual patterns, common vocabulary, experiment descriptors, characterization parameters, etc.—, followed by the development of mechanisms to automatically structure and analyze this information. This analysis resulted in the generation of a gold standard —a manually annotated training or reference set—, which was applied to the automatic classification of clinical trial summaries, distinguishing studies focused on nanodrugs and nanodevices from those aimed at testing traditional pharmaceuticals. The present work aims to provide the necessary methods for organizing, curating and validating existing nanomedical data on a scale suitable for decision-making. Similar analysis for different nanomedical research tasks would help to detect which nanoinformatics resources are required to meet current goals in the field, as well as to generate densely populated and machine-interpretable reference datasets from the literature and other unstructured sources for further testing novel algorithms and inferring new valuable information for nanomedicine.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La nanotecnología es el estudio que la mayoría de veces es tomada como una meta tecnológica que nos ayuda en el área de investigación para tratar con la manipulación y el control en forma precisa de la materia con dimensiones comprendidas entre 1 y 100 nanómetros. Recordando que el prefijo nano proviene del griego vavoc que significa enano y corresponde a un factor de 10^-9, que aplicada a las unidades de longitud corresponde a una mil millonésima parte de un metro. Ahora sabemos que esta ciencia permite trabajar con estructuras moleculares y sus átomos, obteniendo materiales que exhiben fenómenos físicos, químicos y biológicos, muy distintos a los que manifiestan los materiales usados con una longitud mayor. Por ejemplo en medicina, los compuestos manométricos y los materiales nano estructurados muchas veces ofrecen una mayor eficacia con respecto a las formulaciones químicas tradicionales, ya que muchas veces llegan a combinar los antiguos compuestos con estos nuevos para crear nuevas terapias e inclusive han llegado a reemplazarlos, revelando así nuevas propiedades diagnósticas y terapéuticas. A su vez, la complejidad de la información a nivel nano es mucho mayor que en los niveles biológicos convencionales y, por tanto, cualquier flujo de trabajo en nano medicina requiere, de forma inherente, estrategias de gestión de información avanzadas. Muchos investigadores en la nanotecnología están buscando la manera de obtener información acerca de estos materiales nanométricos, para mejorar sus estudios que muchas veces lleva a probar estos métodos o crear nuevos compuestos para ayudar a la medicina actual, contra las enfermedades más poderosas como el cáncer. Pero en estos días es muy difícil encontrar una herramienta que les brinde la información específica que buscan en los miles de ensayos clínicos que se suben diariamente en la web. Actualmente, la informática biomédica trata de proporcionar el marco de trabajo que permita lidiar con estos retos de la información a nivel nano, en este contexto, la nueva área de la nano informática pretende detectar y establecer los vínculos existentes entre la medicina, la nanotecnología y la informática, fomentando así la aplicación de métodos computacionales para resolver las cuestiones y problemas que surgen con la información en la amplia intersección entre la biomedicina y la nanotecnología. Otro caso en la actualidad es que muchos investigadores de biomedicina desean saber y comparar la información dentro de los ensayos clínicos que contiene temas de nanotecnología en las diferentes paginas en la web por todo el mundo, obteniendo en si ensayos clínicos que se han creado en Norte América, y ensayos clínicos que se han creado en Europa, y saber si en este tiempo este campo realmente está siendo explotado en los dos continentes. El problema es que no se ha creado una herramienta que estime un valor aproximado para saber los porcentajes del total de ensayos clínicos que se han creado en estas páginas web. En esta tesis de fin de máster, el autor utiliza un mejorado pre-procesamiento de texto y un algoritmo que fue determinado como el mejor procesamiento de texto en una tesis doctoral, que incluyo algunas pruebas con muchos de estos para obtener una estimación cercana que ayudaba a diferenciar cuando un ensayo clínico contiene información sobre nanotecnología y cuando no. En otras palabras aplicar un análisis de la literatura científica y de los registros de ensayos clínicos disponibles en los dos continentes para extraer información relevante sobre experimentos y resultados en nano medicina (patrones textuales, vocabulario en común, descriptores de experimentos, parámetros de caracterización, etc.), seguido el mecanismo de procesamiento para estructurar y analizar dicha información automáticamente. Este análisis concluye con la estimación antes mencionada necesaria para comparar la cantidad de estudios sobre nanotecnología en estos dos continentes. Obviamente usamos un modelo de datos de referencia (gold standard) —un conjunto de datos de entrenamiento anotados manualmente—, y el conjunto de datos para el test es toda la base de datos de estos registros de ensayos clínicos, permitiendo distinguir automáticamente los estudios centrados en nano drogas, nano dispositivos y nano métodos de aquellos enfocados a testear productos farmacéuticos tradicionales.---ABSTRACT---Nanotechnology is the scientific study that usually is seen as a technological goal that helps us in the investigation field to deal with the manipulation and precise control of the matter with dimensions that range from 1 to 100 nanometers. Remembering that the prefix nano comes from the Greek word νᾶνος, meaning dwarf and denotes a factor of 10^-9, that applyied the longitude units is equal to a billionth of a meter. Now we know that this science allows us to work with molecular structures and their atoms, obtaining material that exhibit physical, chemical and biological phenomena very different to those manifesting in materials with a bigger longitude. As an example in medicine, the nanometric compounds and the materials in nano structures are often offered with more effectiveness regarding to the traditional chemical formulas. This is due to the fact that many occasions combining these old compounds with the new ones, creates new therapies and even replaced them, reveling new diagnostic and therapeutic properties. Even though the complexity of the information at nano level is greater than that in conventional biologic level and, thus, any work flow in nano medicine requires, in an inherent way, advance information management strategies. Many researchers in nanotechnology are looking for a way to obtain information about these nanometric materials to improve their studies that leads in many occasions to prove these methods or to create a new compound that helps modern medicine against powerful diseases, such as cancer. But in these days it is difficult to find a tool that searches and provides a specific information in the thousands of clinic essays that are uploaded daily on the web. Currently, the bio medic informatics tries to provide the work frame that will allow to deal with these information challenge in nano level. In this context, the new area of nano informatics pretends to detect and establish the existing links between medicine, nanotechnology and informatics, encouraging the usage of computational methods to resolve questions and problems that surge with the wide information intersection that is between biomedicine and nanotechnology. Another present case, is that many biomedicine researchers want to know and be able to compare the information inside those clinic essays that contains subjects of nanotechnology on the different webpages across the world, obtaining the clinic essays that has been done in North America and the essays done in Europe, and thus knowing if in this time, this field is really being exploited in both continents. In this master thesis, the author will use an enhanced text pre-processor with an algorithm that was defined as the best text processor in a doctoral thesis, that included many of these tests to obtain a close estimation that helps to differentiate when a clinic essay contains information about nanotechnology and when it does not. In other words, applying an analysis to the scientific literature and clinic essay available in both continents, in order to extract relevant information about experiments and the results in nano-medicine (textual patterns, common vocabulary, experiments descriptors, characterization parameters, etc.), followed by the mechanism process to structure and analyze said information automatically. This analysis concludes with the estimation, mentioned before, needed to compare the quantity of studies about nanotechnology in these two continents. Obviously we use a data reference model (Gold standard) – a set of training data manually annotated –, and the set of data for the test conforms the entire database of these clinic essay registers, allowing to distinguish automatically the studies centered on nano drugs, nano devices and nano methods of those focus on testing traditional pharmaceutical products.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con las economías cambiantes surgen nuevos acuerdos tendientes a eliminar las barreras arancelarias, accediendo a nuevos mercados internacionales. En todo este entorno El Salvador es un suscriptor de tratados de libre comercio con otros países impulsando las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de una serie de productos no tradicionales como la Miel de Abeja. La apicultura es una alternativa generadora de empleos directos e indirectos en zonas rurales del país, convirtiéndose en una alternativa de ingresos para agricultores. Actualmente en el país existe un promedio de 8,000 apiarios, los que en su mayoría no emplean técnicas modernas y diversificación de productos apicolas, convirtiéndose en un reto a desarrollar e impulsar por este subsector aprovechando las características climatologicas y de flora existente en el país. Por lo tanto el siguiente documento muestra en cada uno de sus capítulos la información concerniente a la explotación y comercialización de miel de abeja. En el primer capítulo se presenta un marco teórico sobre antecedentes del subsector apicola en El Salvador, estudio de mercado y viabilidad técnica, lo que permite sustentar las bases para el estudio de investigación. En el capítulo dos se establece la metodología necesaria para realizar las investigación y los resultados para realizar posteriormente el diagnostico actual de los participantes del proyecto, la competencia y potenciales clientes. En el capítulo tres se diseñan una serie de estrategias y propuestas detalladas de solución encaminadas a la comercialización de la miel de abeja proveniente del Cantón San Juan Loma Alta, Municipio de Berlín, Usulután.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien sabido por todos que los exportadores de productos no tradicionales que se han beneficiado con el otorgamiento del Certificado de Abono Tributario (CAT), dejarán de hacerlo a partir del año 2000. El objetivo de este artículo es analizar, de una forma cuantitativa, el impacto potencial que la eliminación de dicho incentivo podría tener sobre la producción, el empleo y la generación de ingreso. Complementariamente, se busca determinar los posibles impactos de otros instrumentos como los impuestos a las exportaciones y las tarifas a las importaciones en su papel de incentivos de política comercial para compensar la eliminación de los CAT. Como bien se explica más adelante, la metodología utilizada para desarrollar el análisis cuantitativo es un modelo computable de equilibrio general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agrícola ha sufrido un estancamiento en los últimos años, el cual ha sido significativo en el desempeño de la economía en El Salvador, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio que permitirá la exportación de productos no tradicionales aportando ingresos de divisas y el apoyo que el gobierno ofrece a través de la Dirección General de Agronegocios (DGA) para fortalecer y reactivar el agro, se espera un crecimiento representativo. Debido a los constantes cambios ocurridos en el país, ha sido necesario que los medianos y pequeños empresarios formen alianzas estratégicas permitiendo la obtención de beneficios tales como disminución de costos en los insumos y mayor probabilidad de financiamiento otorgados por instituciones crediticias el cual es utilizado para la inversión en infraestructura y equipamiento, la obtención de asesoría y capacitación por parte de entes de apoyo. El cultivo de tilapia se ha ido incrementando con muchas perspectivas por ser un rubro rentable y competitivo en los agronegocios, su reproducción no representa mayores problemas, teniendo varias generaciones durante el año sin necesidad de habilidades especiales y tecnologías muy avanzadas. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en ocho agronegocios que fueron seleccionados del total que se encuentra inscrito en la DGA, se encuestó y entrevistó a los encargados de la contabilidad, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que en la mayoría de los agronegocios en estudio no identifican los diferentes centros de costos, así como aún no han aplicado las Normas Internacionales de Contabilidad que les proporcione estados financieros más confiables, al personal entrevistado se les preguntó si era necesario una herramienta o documento que les sirviera de guía para identificar los centros de costos y les de las directrices básicas para asociar las NIC´s, con el fin de cooperar a la formulación de los estados financieros Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a revelar una descripción narrativa o cuantitativa, distinguiendo los diferentes tipos de peces que cultivan con el fin de llevar un control y conocer todas las operaciones de cada uno de ellos, es decir que los estados financieros y registros contables detallaran todos los procesos, utilizando una segregación de cuentas que permitiera visualizar y entender el tratamiento contable que se le da, en relación a la actividad de la piscicultura. Los registros contables de las operaciones que realizan los agronegocios en relación a la piscicultura no son los más adecuados, debido a la falta de aplicación de la clasificación o nomenclatura contable establecida en las normas, las cuales especifican el tratamiento a seguir para las diferentes actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La producción de minivegetales en Costa Rica surgió en el contexto de búsqueda de ligámenes no tradicionales al mercado internacional. Se inició en 1986, dentro del espacio geográfico de la producción hortícola nacional, en al comunidad de Cipreses de Oreamuno de la provincia de Cartago aprovechando la experiencia de los productores y las bondades del clima, donde es posible sembrar una gran diversidad de productos no tradicionales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tiene por objeto determinar los factores de éxito de dos pequeñas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santafé de Bogotá en momentos de Apertura Económica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economía nacional es de gran importancia, por su participación en la generación de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricación de productos no tradicionales para la exportación, por la generación de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesión económica. Pero desde la aplicación del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organización todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovación son características propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situación actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiación empresarial sin unas políticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnológico y en lo gremial, la situación nos demuestra que cualquier logro o avance con características de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratégico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigación analiza el específicamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequeña industria durante los últimos tres años se presenta un decrecimiento en su producción, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ahí la importancia de estudiar y analizar los factores de éxito de la compañía Verona Sport, la cual, además de cumplir con los parámetros de clasificación de una pequeña y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difícil, como el del calzado. El análisis de los factores de éxito se realiza de acuerdo con un marco teórico, el cual define las características de una empresa con éxito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios más importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalúan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer aspectos nutricionales de algunos productos extremeños, desarrollar la capacidad de comprensión y razonamiento en los alumnos, fomentar el interés y la actitud de curiosidad necesaria para conocer los recursos del entorno, desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal en los alumnos valorando una alimentación equilibrada y el consumo de productos extremeños y aproximar el conocimiento científico y la cultura extremeña a todos los alumnos. El proyecto se desarrolló en dos fases: una denominada de laboratorio que se subdivide en dos partes: recopilación de algunos productos alimenticios propios de Extremadura y elaboración de algunas pruebas sencillas a estos productos y en la segunda parte se mostraría a los alumnos una relación de la ciencia con su entorno. La segunda fase fue denominada fase Consumo Calórico que consiste en hacer una valoración calórica de distintos platos típicos que son consumidos en la comarca y tratar de establecer una relación sobre su influencia en el biotipo de persona en cuanto al peso ideal que debería tener y el peso real que tiene. Elaboración de una serie de unidades didácticas que giran en torno a la alimentación así como otros temas transversales relacionados con este.