990 resultados para planes financieros


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, como en la mayoría de países subdesarrollados, la micro y pequeña empresa ha operado y sigue operando en condiciones adversas e inadecuadas, y la principal causa de ello es su administración informal, la que se desarrolla de forma circunstancial y amorfa sin considerar el proceso administrativo en sus diferentes etapas. Las Micro y pequeñas empresas dedicadas a la panificación no escapan a tal realidad, especialmente en las etapas de planeación y control financiero, para los cuales no existe el suficiente conocimiento para su formulación y aplicación; los problemas son observables en la deficiente planeación a corto, mediano y largo plazo, lo que conlleva a una deficiente toma de decisiones que resulta sin un previo análisis de las variables internas y externas que afectan a la empresa. Más específicamente, los obstáculos se encuentran en la falta de los distintos planes financieros como son los objetivos, metas, estrategias, procedimientos, reglas y presupuestos; así como también la falta de los controles financieros tales como estadísticas, análisis de razones financieras, estados financieros proyectados, análisis del punto de equilibrio, entre otros. Por tal razón, resulta de gran importancia para las micro y pequeñas empresas panificadoras contar con un modelo de planeación y control financiero que les ayude a tomar decisiones eficaces, eficientes y oportunas, tomando en cuenta además las variables internas y externas que la afectan; logrando de esta manera identificar, pronosticar y evaluar las diferentes variables concernientes a los planes y controles financieros. Con base a lo anterior, los objetivos de la investigación son: Diseñar los principales planes financieros a las micro y pequeñas empresas panificadoras con el propósito de optimizar sus recursos. Determinar los principales controles financieros que procuren el cumplimiento de los planes y la adopción de medidas correctivas en su ejecución, en las micro y pequeñas empresas panificadoras. Establecer una estructura correlacional de planes y controles financieros que sirva de guía para las micro y pequeñas empresas panificadoras en la toma de decisiones. La metodología de la investigación se elaboró a través de fuentes primarias, las cuales fueron la observación directa y encuestas dirigidas a propietarios de las panaderías del área metropolitana de San Miguel; y las fuentes secundarias como: libros, revistas y tesis. Con esto se determinó que las micro y pequeñas empresas panificadoras del área metropolitana de San Miguel no tienen definidos los planes y controles financieros y la utilidad de éstos, como herramienta básica, en la toma de decisiones en sus respectivos negocios, del cual dependerá el grado de éxito o fracaso de sus operaciones. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementación de un modelo de planeación y control financiero que se apegue a las necesidades y capacidades de cada uno de las micro y pequeñas empresas panificadoras del área metropolitana de San Miguel. Además, se incluye al final los anexos que ayudan a una mejor comprensión del tema y la bibliografía respectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en asuntos económicos como en los que tienen que ver con los aspectos sociales y ambientales, la política del respectivo gobierno debe quedar consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual comprende una parte de inversiones públicas, contentivo de los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Este libro estructura a partir de un estudio de caso que contrasta la ejecución presupuestal de los planes de desarrollo formulados por las administraciones de Bogotá entre 1995 y 2004 con los resultados sociales obtenidos en su implementación, medidos por indicadores de aceptación universal. A partir de las conclusiones de ese cotejo se pueden establecer inferencias sobre la utilidad de la herramienta de planeación como mecanismo para contribuir a consolidar los valores propios del Estado Social de Derecho en materia de aumento de la calidad de vida de los habitantes, reducción de las desigualdades sociales y mejoramiento de la redistribución de la riqueza. Este libro está dirigido, además de autoridades y funcionarios nacionales y territoriales, a los interesados en conocer a fondo los temas de presupuesto y planeación de Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente uso de novedosas tecnologías utilizadas por las industrias para obtener información confiable y oportuna para la toma de decisiones, ha llevado a la contabilidad a verse influenciada, en cuanto al registro de las operaciones, de modo que la forma tradicional de procesar los datos por medio de sistemas informáticos que requieren un alto grado de personal capacitado, sea desplazada por sistemas y así evitar retrasos en la obtención de la información y errores humanos que den como resultado una interpretación distinta de la posición financiera de la entidad. El hecho de utilizar este tipo de instrumentos hace que el trabajo del personal esté orientado al análisis e interpretación de las operaciones rutinarias de una empresa industrial y no a la digitación de grandes cantidades de operaciones, con la peculiaridad de que no siempre se contará con toda la documentación física que un auditor financiero desearía tener a su disposición para la aplicación de las pruebas sustantivas y de control. La función de auditoría financiera debe por lo tanto, hacer una actualización en la forma de planear su trabajo, con el fin de asegurarse de responder al objetivo de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros preparados en base a una contabilidad digitalizada. Respondiendo a esto, la investigación tiene por objetivo primordial diseñar una planeación de auditoría a estados financieros preparados con base a contabilidad digital, que le permita al auditor obtener evidencia suficiente y apropiada para emitir una opinión. La investigación se basa en el estudio hipotético deductivo, partiendo que es el método más amplio y general de todas las ciencias que proceden inductivamente, es decir, que van de lo particular a lo general, habiendo recopilado información por medio de entrevistas a personal de empresas de este tipo y cuestionarios dirigidos a profesionales de la contaduría pública y auditoría. Obteniendo como principal conclusión que la mayoría de contadores públicos y auditores no cuentan con una capacitación en el área de las Tecnología de Información, careciendo de procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo adecuados a este tipo de herramientas, ocasionado porque gran parte de los despachos no han ejecutado una auditoría a estados financieros en el ambiente de una contabilidad digitalizada, puesto que aún no es utilizada en forma masiva en las empresas del país y tomando en cuenta que el aprovechamiento de las potencialidades de un sistema informático, depende de las capacidades que se tenga para explotarlas. Lo anterior conlleva a recomendar que se debe fortalecer los conocimientos del área tecnológica a fin de cumplir los objetivos de una auditoría financiera en un ambiente de contabilidad digital teniendo que ajustar sus procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo con el propósito de poder cubrir los requerimientos necesarios. Para lo cual los profesionales deben dar, como parte de la educación continuada, énfasis al estudio y aplicación de tecnología relacionada con la profesión y hacer uso de éstas al analizar los diferentes elementos que intervienen en la planeación de auditoría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la contabilidad forense en El Salvador como herramienta de prevención de fraudes y delitos financieros es importante, dado que a medida crece la globalización se han acentuado los problemas de corrupción económica, tanto en el gobierno como en las empresas privadas del país y con enfoques tan planificadas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. El análisis de ellos ha conducido a ver la contabilidad con una perspectiva diferente: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a que se den las irregularidades, y es así como esta herramienta nace por la necesidad de contrarrestar los aspectos que influyen directamente con los capitales de las empresas, debido a los conocimientos y servicios que los profesionales de la contaduría pública puedan dar a las entidades para prevenir los delitos financieros o económicos. Los enfoques de aplicación surgen desde el punto de vista de formar un profesional idóneo que se desarrolle y abarque todos los aspectos integrantes en su calidad competitiva laboral; es decir que éste deberá de poseer características tales como: un excelente evaluador, crítico, investigativo en el campo de la contabilidad, auditoría, leyes, informática entre otras ramas que contribuyan directamente en el desarrollo de planes que eviten extender este problema. La finalidad principal de la contabilidad forense se desglosa en crear lineamientos que puedan mejorar desde los controles internos hasta la alta administración que direcciona la empresa; debido a que esta rama tiende a ser más investigativa y se vuelve crítica en el sentido que es de vital importancia que los profesionales de hoy contribuyan a evitar fraudes que puedan comprometer la voluntad o la calidad moral de cada uno; teniendo en cuenta que el proceso inicia desde el enfoque hasta la presentación de áreas vulnerables para tomar en cuenta mediante la emisión de una carta a la gerencia. Entre los resultados más importantes obtenidos en la investigación se tiene que la mayoría de los contadores encuestados de las empresas privadas de San Salvador no cuentan con los conocimientos necesarios sobre contabilidad forense y su aplicación, pero si en el medio han conocido de fraudes, sin haber podido presentar las pruebas suficientes para determinar la culpabilidad de los autores de éstos crímenes, por desconocer los procedimientos a seguir ante los problemas de fraudes. Después de analizar los resultados y elaborar el respectivo diagnóstico se desarrolla el instrumento que comprende una serie de pasos a seguir en la aplicación de la contabilidad forense en las empresas del sector privado de San Salvador. Con la presentación de este trabajo se pretende contribuir a la difusión de un tema relativamente desconocido en el país y de cuya aplicación se pueden obtener múltiples beneficios en la prevención de fraudes en el sector privado de San Salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: The Gow-Gates technique is said to have several advantages over traditional techniques to achieve mandibular nerve anesthesia; however, its routine use is quite limited, mainly due to complications during visual alignment of reference landmarks. The purpose of this study was to verify the validity and accuracy of a new method to reach the injection site. Material and Methods: Fifteen magnetic resonance images were captured. Distances from the ideal injection point in the condylar neck (puncture ideal) to the injection points located in the a and 0 plane intersection (Puncture Gow-Gates and puncture modified) were measured and compared. Results: Positive and significant (P <= .003) Pearson correlations between landmarks and injection points confirmed the validity of the modified technique. Paired t test showed that the segment line puncture ideal-puncture modified, 5.17 mm, was 3 times shorter (P < .001) than the segment line puncture ideal-puncture Gow-Gates, 17.91 mm. As calculated by linear regression, establishing the injection point of the modified technique depended only on the anteroposterior and lateromedial condyle positions. Conclusions: The modified technique proved to be valid and precise and has a determined and an effective injection site. (C) 2009 American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral Maxillofac Surg 67:2609-2616, 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study partitions of the set of all ((v)(3)) triples chosen from a v-set into pairwise disjoint planes with three points per line. Our partitions may contain copies of PG(2, 2) only (Fano partitions) or copies of AG(2, 3) only (affine partitions) or copies of some planes of each type (mixed partitions). We find necessary conditions for Fano or affine partitions to exist. Such partitions are already known in several cases: Fano partitions for v = 8 and affine partitions for v = 9 or 10. We construct such partitions for several sporadic orders, namely, Fano partitions for v = 14, 16, 22, 23, 28, and an affine partition for v = 18. Using these as starter partitions, we prove that Fano partitions exist for v = 7(n) + 1, 13(n) + 1, 27(n) + 1, and affine partitions for v = 8(n) + 1, 9(n) + 1, 17(n) + 1. In particular, both Fano and affine partitions exist for v = 3(6n) + 1. Using properties of 3-wise balanced designs, we extend these results to show that affine partitions also exist for v = 3(2n). Similarly, mixed partitions are shown to exist for v = 8(n), 9(n), 11(n) + 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reforma de la contabilidad pública, numeradamente en Portugal y España, la contabilidad patrimonial ha ganado importancia en este sistema contable, siendo necesario definir la composición y el valor del patrimonio de cada entidad pública. La clasificación de los diferentes elementos patrimoniales, numeradamente los activos, se convirtió en una de las preocupaciones de estas entidades, siendo necesario definir criterios exactos para su reconocimiento, lo que provocó una problemática conceptual en la Contabilidad Pública de los diversos países. En Portugal, la reforma de la Contabilidad Pública resultó en la implementación de planes públicos sectoriales, que poco se refieren à su encuadramiento conceptual, no haciendo mención, entre otros aspectos, al concepto y a los criterios de reconocimiento de los elementos de las demonstraciones financieras, por ejemplo de los activos. Por lo tanto, estos planes sectoriales de Contabilidad Pública muestran deficiencias conceptuales, que podrán superarse mediante la definición de un marco conceptual para la Contabilidad Pública en Portugal, partiendo de los existentes al nivel nacional e internacional de ámbito empresarial, y también de ámbito público, y haciendo los correspondientes ajustes, atendiendo a las particularidades de las entidades a las cuales este sistema contable se aplica. En España, el actual Plan General de Contabilidad Pública - PGCP, aprobado en 1994 y modificado posteriormente, tiene algunas deficiencias conceptuales. Sin embargo, en este país es evidente un avance conceptual en comparación con Portugal, ya que se ha publicado un borrador del nuevo PGCP en el año 2009, que incluye un marco conceptual para la Contabilidad Pública. Teniendo en cuenta el marco conceptual del PGCP (2009), así como otros marcos conceptuales existentes, la cuestión de lo que reconocer como un activo está más clara, mencionando dos requisitos de reconocimiento: el cumplimiento del concepto de activos y de sus dos criterios de reconocimiento, relacionados con la relevancia de un elemento para la entidad y la fiabilidad de su valoración. Por lo tanto, teniendo en cuenta estos dos requisitos, un elemento sólo puede ser reconocido como un activo cuando es económicamente controlado por la entidad, resulte de eventos pasados, se pueda utilizar en la prestación de servicios o en la obtención de beneficios para la entidad y, finalmente, cuando su valor puede ser valorado de forma fiable. Así, vemos que la definición del reconocimiento de los activos, y también los demás elementos de los estados financieros, es un elemento importante del marco conceptual de la contabilidad, que es esencial en la preparación y presentación de los estados financieros, que permite una aplicación más coherente de las normas contables, y por lo tanto una mayor comparabilidad de la información financiera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We propose the study of a box placed on an inclined plane, with an initial tilt with respect to the plane. This is a paradigmatic example of the role played by friction as a link between translational and rotational motion. This example has two advantages over the usual example of a sphere (or cylinder) rolling down an inclined plane. First, it provides a good model for a much greater variety of "real-life" situations. Second, it exhibits a much richer structure in parameter space, even when the box starts from rest. (C) 2000 American Association of Physics Teachers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consider scheduling of real-time tasks on a multiprocessor where migration is forbidden. Specifically, consider the problem of determining a task-to-processor assignment for a given collection of implicit-deadline sporadic tasks upon a multiprocessor platform in which there are two distinct types of processors. For this problem, we propose a new algorithm, LPC (task assignment based on solving a Linear Program with Cutting planes). The algorithm offers the following guarantee: for a given task set and a platform, if there exists a feasible task-to-processor assignment, then LPC succeeds in finding such a feasible task-to-processor assignment as well but on a platform in which each processor is 1.5 × faster and has three additional processors. For systems with a large number of processors, LPC has a better approximation ratio than state-of-the-art algorithms. To the best of our knowledge, this is the first work that develops a provably good real-time task assignment algorithm using cutting planes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría es el proceso que agrega un grado razonable de seguridad en relación a que la información contenida en los estados financieros se encuentra libre de incorrecciones materiales respecto del marco de información utilizado en su elaboración. Los procesos de auditoría de estados financieros incorporan el siguiente modelo de riesgos: Ra = Ri x Rfc x Rfd Donde: Ra = Riesgo de auditoría, (posibilidad que el auditor arribe a una conclusión equivocada tras la realización de la auditoría), Ri = Riesgo inherente (posibilidad que la información a ser exteriorizada en los estados financieros contenga incorrecciones materiales en si mismas), Rfd = Riesgo de falta de control (posibilidad que información con incorrecciones materiales en si misma no sea prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno), Rfd = Riesgo de falta de detección (posibilidad que información con icorrecciones materiales no prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno, tampoco lo sea por los procedimientos que emplea el auditor), A partir de la referida formulación matemática el auditor de estados financieros puede obtener una medida objetivo del riesgo de falta de detección a partir de: a) La definición de un nivel aceptable de riesgo de auditoría y b) la valoración del riesgo combinado que es producto del riesgo inherente y del riesgo de falta de control. Podemos expresar lo anterior mediante la expresión: Rfdo = Raa / (Ri x Rfc) Donde: Rfdo = Riesgo de falta de detección objetivo, Raa = Riesgo de auditoría aceptable, Ri = Riesgo inherente, Rfc = Riesgo de falta de control, La obtención de una medida objetivo de riesgo de falta de detección constituye en un factor determinante a la hora de planificar y ejecutar una auditoría de estados financieros ya que incide: a) en la determinación del nivel de significación, b) en la selección de los procedimientos de auditoría alternativos con idénticos propósitos, c) en la determinación del alcance y oportunidad de los referidos procedimientos. El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de un modelo integrado de cuantificación del riesgo inherente y del riesgo de falta de control – riesgo combinado – con vistas a lograr medidas del riesgo de falta de detección objetivo que puedan actuar como ejes conductores en los procesos de auditoría de estados financieros.