1000 resultados para organización científica
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento de las instituciones escolares es un importante instrumento para el estudio de la estructura de las organizaciones, y permite renovar las soluciones existentes en materia de organización escolar y de estructuración del sistema educativo. Se da a conocer un estudio dirigido a ofrecer vías para una aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Organización y Administración escolares. La consecución de objetivos con el máximo de eficacia determinan la estructura y funcionamiento de los sistemas, y son una formulación anticipada de los logros que se pretenden. También se destaca la toma de decisiones a través de las cuales se estima que se alcanzarán los objetivos con el máximo de eficacia. Se concluye que las posibilidades que ofrece la aplicación de la Teoría de los Sistemas al análisis de la institución escolar son múltiples en el ámbito de la educación institucionalizada. Y se propone como herramienta imprescindible en el ámbito de la organización científica en la escuela.
Resumo:
Por decreto de 29 de marzo de 1941, se crea el Instituto San José de Calasanz, de Pedagogía, dependiente del Patronato Raimundo Lulio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En su artículo tercero, el decreto afirma la extinción, en su organización científica y administrativa, del Museo Pedagógico, y que su biblioteca, trabajos y material de todas clases pasarán al recién creado Instituto.
Resumo:
Se desgranan las tres conferencias que pronunció el profesor de Química agrícola del Colegio Universitario del Norte de Gales y Director de Investigaciones sobre suelos en Inglaterra y Gales, Gilbert Wooding Robinson, en el Ministerio de Agricultura de España ante una asamblea de especialistas españoles. La primera conferencia fue sobre el 'Suelo y la Agricultura', en la que destacó cómo en los comienzos de la Química agrícola el suelo se estudiaba como un factor en la producción vegetal. La segunda conferencia versó sobre la descripción de 'El servicio de cartografía de suelos en Inglaterra y el País de Gales', defendiendo la confección de un mapa agrológico como elemento esencial en la organización científica de la agricultura en los estados modernos. La última de las conferencias la dedicó a la necesidad de incrementar la producción del suelo en la agricultura de los estados e indicó la necesidad de crear un servicio de asesoría al agricultor con el fin de proporcionar asesoramiento e investigar problemas locales.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado en París por el profesor y Ministro de Educación Nacional, Lora Tamayo, el 13 de noviembre de 1962, con ocasión de la Decimosegunda Conferencia Internacional de Instrucción Pública de la Unesco. Entre los temas tratados: los nuevos objetivos que perseguía la Unesco; la prioridad de las tareas técnico-educativas y de organización científica; el gran desarrollo de la época de la enseñanza en España: la tarea de la educación primaria, el crecimiento del alumnado y la educación y el desarrollo económico; España ante el programa de la Unesco: la investigación científica, la documentación científica, los cursos superiores de especialización científica y el fomento de la investigación científica en la Universidad.
Resumo:
Se trata de una nota ministerial informativa firmada por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en la que se indica que será el Instituto 'San José de Calasanz, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el encargado de realizar un estudio sobre una base de estadística científica de la organización docente y pedagógica española. Los centros docentes y organismos dependientes de este Departamento, tendrían que colaborar con el Instituto en dicha labor.
Resumo:
Objetivo. Descrever a tendência da produção científica odontológica no Brasil, destacando-se a área de saúde bucal coletiva, nos primeiros anos do século XXI. Métodos. Os resumos de trabalhos apresentados nas reuniões da Sociedade Brasileira de Pesquisa Odontológica (SBPqO) de 2001 a 2006 foram avaliados em termos do seu desenho metodológico (estudo agregado ou individuado; estudo observacional ou de intervenção ; estudo transversal ou longitudinal), natureza geral (revisões bibliográficas, estudos com seres humanos ou pesquisas laboratoriais) e enquadramento em uma das 19 especialidades reconhecidas pelo Conselho Federal de Odontologia (CFO). Dos 10406 trabalhos apresentados nesse período, foram lidos 5203 (50,0% do total). Resultados. Quanto ao desenho metodológico, 87,5% dos resumos eram do tipo operativo individuado e 12,5% do tipo agregado. Na classificação da natureza geral da pesquisa, 41,7% dos resumos tratavam de estudos com seres humanos. Os resumos restantes ( 58,3%) tratavam de pesquisas laboratorais in vitro (31,1%), pesquisas laboratoriais in vivo (23,6%) e revisões bibliográficas (3,6%). Com relação às áreas de conhecimento do CFO, apenas cinco atingiram percentuais de ocorrência superiores a 10,0%: dentística, periodontia, endodontia, odontopediatria e saúde coletiva. Conclusões. A produção científica odontológica brasileira no período de 2001 a 2006 foi equilibrada, com crescente interesse na área de saúde bucal coletiva
Resumo:
Establecer las normas administrativas de organización y funcionamiento de los BIC’s Humboldt, José Olaya Balandra y Snp-2 en bahía y durante la ejecución de los cruceros y prospecciones de investigación científica y tecnológica.
Resumo:
El contenido de este libro, la tercera edición de Bioquímica I, incluye un producto nuevo al cual se llegó bajo la premisa de formar docentes jóvenes, utilizando los criterios y estrategias que se manejan en un proceso de aprendizaje activo, pero complementado con una ambición más: el logro de una comunión entre el proceso académico y el bienestar del individuo. Para ello, se crearon ofertas académicas extra clase de libre asistencia y se buscó convertirlas en oportunidades para que el estudiante programara la utilización de parte de su tiempo libre para superar sus inquietudes, vacíos o necesidades. Sin embargo, se buscó que esa actividad académica, posiblemente la más importante en esa etapa de sus vidas, les permitiera como producto agregado una disciplina de auto decisión, para buscar la solución de problemas personales relacionados con la academia, pero dependientes de la organización de tiempos para lograrlo. Esto no es otra cosa que la utilización de las necesidades académicas como trampolín para el bienestar individual. Si su paso por la universidad no le trae al estudiante un problema académico, ¡él podrá sentirse más satisfecho!, ¡Si se resuelven sus principales problemas como estudiantes, seguramente su vida será más tranquila! La oferta tuvo dos componentes que están incluidos en este libro: uno desarrollado por los estudiantes semilla es decir, aquellos estudiantes que, además de llevar a la práctica el sistema pedagógico propuesto por la Unidad de Bioquímica, reconocieron su vocación pedagógica y estuvieron dispuestos a trabajar cercanamente con el cuerpo de profesores, en pro de su formación como docentes jóvenes dispuestos a utilizar metodologías activas; el otro, fue desarrollado por los profesores y su objetivo se centró en propiciar la aplicación de los conceptos teóricos a la solución de problemas. Las estrategias desarrolladas han permitido el crecimiento académico y el afianzamiento de la metodología en el grupo docente, así como el renacer de grupos de estudiantes con mentes renovadas y con capacidad para continuar con el proceso.
Resumo:
El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social. Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de “capital intelectual”, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor. En este sentido las universidades, los hospitales y las clínicas podrán participar en el mercado con una estrategia novedosa que involucrará los productos de su propia investigación, ya sea ésta clínica, básica o transnacional, como el mayor atractivo y garantía de calidad en la prestación de los servicios de formación, docencia y asistencia médica. De ser así, no será sorpresa que en los años venideros los centros hospitalarios generen mucho más del 15% de la producción científica en el campo de salud.
Resumo:
Las desigualdades económicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperación Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo económico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicación en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.