28 resultados para ofimática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ofimática es uno de los campos de aplicación más amplios de las tecnologías de la información y, como tal, ha merecido la atención de muchos y muy diferentes trabajos que han analizado con detalles sus características desde muy diversas perspectivas. Pero, hasta ahora, pocos han intentado superar los límites de un estudio especializado y centrado en un enfoque muy concreto. De aquí la gran variedad de aproximaciones al problema y la falta de coherencia que existe entre todas ellas. Sin embargo, creemos que es posible abordar la ofimática como un todo, de una forma integrada y coherente, dando cabida a todas las facetas y matices de un objeto tan complejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Difundir los resultados de la primera campaña de orientación profesional y poner al alcance de los interesados una serie de informaciones sobre la misma. Con la recogida de datos se quiere determinar la población que abandona los estudios para incorporarse al mercado laboral; observar qué tipo de estudios son más demandados por los jóvenes; analizar diferencias por sexo en cuanto al tipo de estudios a realizar; diferencias por ámbito rural o urbano; detectar el interés por cursos de formación ocupacional. 1.324 alumnos voluntarios de COU y FPII de 25 centros asturianos tanto de zona rural como urbana. Análisis y descripción de objetivos, metodología, actividades e información transmitida en la campaña, haciendo hincapié en las tres vías de acercamiento a la realidad del mundo laboral (análisis del mercado laboral, itinerarios formativos y técnicas de búsqueda de empleo). Estudio y valoración de las encuestas en Enseñanzas Medias analizando las siguientes variables: estudio de la población, intención de continuar estudios, interés por distintos tipos de formación y recepción de la campaña en función del sexo, del tipo de estudios que esté realizando (COU o FPII) y el tipo de ámbito (rural o urbano). Cuestionario individual con dos objetivos: recopilar información para construir un banco de datos para estudiar los intereses profesionales e intenciones de estudio y/o trabajo de los jóvenes; conocer la voloración que los alumnos hacen de la campaña (qué les interesó más, menos, lo que se debería cambiar, para qué le sirvió). En cuanto a los alumnos de COU, la mayoría desean proseguir sus estudios en la Universidad; hay un 13 por ciento que no han decidido qué tipo de estudios desean realizar lo que justifica la necesidad de orientación profesional continuada; existen diferencias por sexos en cuanto a los estudios elegidos. Los alumnos de FPII desean continuar estudiando en un alto porcentaje; buen número de ellos alternará la formación ocupacional con la búsqueda de empleo; los cursos del plan FIP por los que más se interesan son: Informática, Idiomas, Ofimática y Cad. Los alumnos de ámbitos rurales se incorporan al mundo laboral más temprano que los de ámbitos urbanos; las mujeres tienden a elegir estudios de Ciclo Medio en mayor porcentaje que las de zonas urbanas; los alumnos de procedencia urbana superan porcentualmente a los de procedencia rural en la intención de estudios de tipo técnico, excepto en Informática. Necesidad de formación continuada y reciclaje como consecuencia de los cambios tecnológicos, adaptar los títulos con cursos de formación complementaria, romper el rol sexista de las profesiones, estar informado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador de las herramientas desarrolladas en este curso. El manual viene acompañado de los recursos necesarios para realizar las actividades prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del programa y archivos complementarios para la realización de las prácticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador de la herramienta Writer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador sobre la herramienta Impress

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador que refuerzan las explicaciones del curso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la adecuación de un programa de formación ocupacional de ofimática on-line dirigido a internos de centros penitenciarios. La formación ocupacional, en el ámbito penitenciario pretende enseñar las técnicas y las habilidades profesionales básicas y necesarias para facilitar efectivamente la reincorporación de la persona al mercado laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar comparativamente la formación ocupacional en los contextos de Catalunya y Táchira (Venezuela), estableciendo relación entre estos y la satisfacción de necesidades sociales e individuales, para a partir de estos resultados obtenidos, elaborar criterios alternativos de fortalecimiento y mejora. Se llevó a cabo en dos contextos diferentes: Barcelona y Táchira, donde los programas de electricidad y ofimática son ofrecidos en centros públicos. Se involucraron cinco centros y una muestra integrada por administradores, profesores (25) y estudiantes (222). Se seleccionaron tres de los cinco centros de la provincia de Barcelona con programas comunes de electricidad y ofimática, y dos centros INCE del estado de Táchira. Se compara el diseño, desarrollo, resultado y coordinación de estos programas para conocerlos y analizarlos. Para ello se recoge información mediante cuestionarios y entrevistas, se analizan documentos usando criterios cualitativos y se realizan observaciones directas en los centros que participan. Se utiliza la técnica ONEWAY para comparar las medias de los centros y otras como el sexo, el estado civil, etc. y la prueba T-TEST para la comparación de dos medias o una media con respecto a la media poblacional. Entre otros, en Cataluña los resultados expresan la confianza de los alumnos en la formación que reciben, pero que por otro lado, no tienen seguridad alguna sobre la posibilidad de establecer microempresas independientes, lo cual se puede deber a un vacío de información o a una incertidumbre frente a los requisitos exigidos por las entidades financieras. En Táchira, los estudiantes reconocen aprobando totalmente la calidad de la enseñanza y la confianza que sienten sobre los programas para alcanzar mejoras en su ejercicio profesional. La formación ocupacional debe mejorar tratando de entender la sociedad para satisfacer los requerimientos del mercado. También la metodología parece ser efectiva, pero debe ser mejor, motivando a los estudiantes para continuar cada día y evitar la deserción, que en caso de ocurrir el centro debe conocer y avocarse a dar posibles soluciones. Los materiales de aprendizaje deben producirse en el centro de formación como garantía de ajuste a las condiciones del estudiante, de manera que puedan organizarse por grupos tomando en cuenta sus experiencias y nivel de prerrequisitos a través de la evaluación. Los resultados de las evaluaciones deberían ser la base de mejora en los dos contextos. A través de estos programas de evaluación, las personas deberían tener acceso a un puesto de trabajo y aprender a conservarlo el mayor tiempo posible. Seleccionar los estudiantes es muy difícil porque en Táchira no tienen criterio para hacerlo, y en Cataluña, en algunos casos no hay suficientes estudiantes, por lo tanto, no son seleccionados, y debe hacerse adecuadamente. La evaluación sería más útil si se incluye desde el proceso de planificación y desarrollo del currículo y después utilizarla para determinar logros e impactos en la sociedad, para eliminarlos, cambiarlos o mejorar programas. Los participantes deben mantenerse en contacto con el centro, ya que los nuevos programas pueden ser interesantes y necesarios en su futuro profesional. La experiencia europea manejando estos programas debe ser útil a los programas de Venezuela para cooperar integrando propuestas de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

También existe una versión de la guía en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista