1000 resultados para observación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las observación sobre la velocidad de natación de los cardúmenes de la anchoveta peruana, para comprender los desplazamientos latitudinales y longitudinales que realizan debido a la influencia de las condiciones oceanográficas del mar peruano. Por lo que se debería continuar con el estudio de la velocidad de natación de estos cardúmenes en función a sus características como tallas y pesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vamos a tratar de sintetizar la contribución original de los autores de la primera obra sobre generalizabilidad (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972) y de cómo han ido progresando los conceptos anteriores de la fiabilidad de las medidas dentro del contexto particular de la metodologia observacional. El primer objeto de estos autores ha sido poner en orden la multitud de coeficientes que se habian desarrollado para cuantificar la fiabilidad de un instrumento de medida. Sin enumerarlos, recordemos simplemente que estos coeficientes tienen su fundamento en una comparación entre observadores, individuos, momentos, etc. y que buscan, desde grados muy diversos, una hipotesis de equivalencia. Estos coeficientes parecen entrar en contradicción entre ellos y no son capaces de medir la fiabilidad real de un instrumento. Cronbach y cols. han desarrollado un modelo mas extens0 que admite la multidimensionalidad de las fuentes de variancia que afectan a una puntuación observada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Després de la crisi de les "vaques boges" al 1996 es van prohibir les pràctiques d'abandonament de bestiar mort en els llocs anomenats tradicionalment canyets tal i com s'havia fet durant els últims segles. Això va produir un seriós impacte en les poblacions ibèriques d'aus necròfagues; les més abundants d'Europa. Diverses lleis protegeixen des de fa anys a aquestes espècies mitjançant una sèrie d'actuacions que, entre d'altres, rescaten la figura del canyet. En aquest treball se'n projecta un tot detallant el procés de creació i contrucció, adaptant-lo a les necessitats i requeriments d'aquestes espècies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo empresarial y creación de empresa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el discurso empleado en la interacción niño-adulto en un contexto determinado, centrándose en los patrones secuenciales, en los diálogos entre niños de un centro de acogida social de Málaga y adultos, y en el contexto de lectura de cuentos. 39 niños de un centro de acogida social de Málaga con edades de dos a cinco años, de los cuales dieciocho eran internos y veintiuno mediopensionistas. Estos fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo eliminándose los niños con puntuajes extremos. La identificación de patrones de intercambio comunicativo se realizó en función de dos variables independientes: el régimen de permanencia del niño en el centro de acogida; la relación que mantiene el adulto con el niño. Lo que se pretende es encontrar patrones secuenciales significativos en la interacción. Comprobar si el diálogo es cualitativamente diferente según la cantidad de contacto que tienen los niños con su figuras de apoyo y en función de que el niño mantenga durante la interacción alguna relación especial de apoyo (madre-hijo) con su interlocutor. Los niños fueron elegidos según el nivel de desarrollo cognitivo controlado con la 'Escala de desarrollo de Brunet-Lezine' y la de inteligencia WPSSI. Los sujetos fueron filmados en interacción diádica en dos ocasiones con una vídeo-cámara. Método de retardos para los datos observacionales recogidos en los diferentes registros; la prueba binomial de Allison y Litrer en todos los análisis; para el análisis de los datos se ha utilizado el programa ELAG. Los niños 'mediopensionistas' aparecen más en las cadenas significativas que los internos; el niño responde con mayor frecuencia a las 'falsas preguntas' que le dirige una extraña que a las de su madre. Es un hecho común a todas las variables consideradas el que los 'reguladores verbales' que dirige el adulto, producen una inhibición de las 'declarativas del niño'. Se cumple el objetivo de la detección de patrones secuenciales significativos en todos los grupos, unos patrones con mayor abundancia de cadenas significativas que otros y con cadenas comunes, a veces, a todos los grupos, pero siempre se ha podido encontrar algo que describa la interacción adulto-niño en el contexto de lectura de cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en el contexto del aprendizaje en general y del aprendizaje por observación en particular. Se presentan los modelos teóricos explicativos, se revisan los principales parámetros investigados y se reflexiona sobre tres problemas básicos detectados: uno, referido a la perfección del modelo; otro referente a las características de las diversas tareas empleadas y concretamente a la variable dificultad o complejidad del material, y por último los efectos de las respuestas del observador. 120 alumnos varones de varios grupos, del curso de introducción a la universidad (INB Padre Manjón de Granada). Aplicación del modelo sabe (MS) y del modelo aprende (MA). Tests, cuestionarios y observación participante, ayudados de medios técnicos como equipos de televisión, video. Diseño factorial 2*2*2, diseño factorial 2*3 y análisis de varianza. Referente al factor tarea, los observadores necesitan un mayor número de ensayos para lograr aprender la tarea asociativa que para aprender la tarea conceptual. Ambas tareas producen resultados diferentes, en cuanto al número de ensayos que requieren los sujetos para aprenderlas. El aprendizaje vicario no se puede explicar simplemente por la adquisición de conexiones ES-RS, como algunos autores pretenden. La verbalización no mejora el aprendizaje de los observadores. Los sujetos que aprenden directamente, incurren en mayor número de errores que los que aprenden por observación. Importante peso específico que posee la variable tarea en el aprendizaje por observación. La variable factor tarea es la que produce un efecto de más amplia magnitud, al explicar el mayor porcentaje de la varianza total de la experiencia, frente a las otras variables manipuladas: perfección del modelo e implicación del observador. La interacción de segundo orden detectada com significativa, pone de manifiesto que el limitado efecto de la variable implicación del observador, viene condicionado por las características de la tarea utilizada. La observación es una vía de adquisición de la información tan rápida como la del aprendizaje directo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla una propuesta teórica sobre un instrumento de medición de memoria productiva a partir de la operacionalización de la noción de la memoria social en ámbitos productivos. La memoria social se entendió como un legado cultural que se expresa en actuaciones corporales; siendo las actuaciones ligadas al desarrollo de tareas laborales expresión de memoria productiva. La propuesta identifica dos indicadores, el hábito y el intercambio, como elementos orientadores en la búsqueda y organización de información en relación con los componentes operativos y cooperativos de una actuación laboral. A partir de estos indicadores, se espera el diseño posterior de un instrumento que ayude a verificar el influjo de la memoria productiva en prácticas de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de dos partes diferenciadas. Al principio del documento se repasan las principales características de los seres vivos, las funciones de nutrición, relación y reproducción. La segunda parte es una colección de fichas sobre plantas y animales, para la observación de sus características: nombre, lugar donde se ha estudiado, época del año, tipología, utilidad, reproducción, etc.