1000 resultados para obra artística
Resumo:
Reflexión en torno al comentario de la obra de arte. Se señala que el comentario del fenómeno artístico está siendo objeto de estudio desde dos de sus enfoques fundamentales: el fenómeno artístico como hecho histórico-cultural y la didáctica de la proyección de diapositivas. Lo que se expone es un conjunto de anotaciones acerca de la obra de arte como hecho histórico-cultural, que sean aplicables a la asignatura se dedica de Historia del Arte de COU. Su carácter es esencialmente abierto. Algunos de los problemas pueden ser eliminados, faltan otros, y algunos pueden requerir un tratamiento más amplio. Se ha tratado de que las obras sean lo más concretas posibles sobre el tema a que se refieren y den una idea del estado actual de nuestros conocimientos sobre dichos temas. Por otro lado se abordan los diferentes enfoques en el estudio de la obra artística, es decir, el enfoque formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista. Se dan una serie de notas generales sobre el estudio de obras arquitectónicas, ya que como particularidad presenta que hay que tener en cuenta el estudio de materiales, soluciones técnicas, y el estudio espacial y su significación. Además también se aportan unas notas generales sobre escultura y sobre pintura. Posteriormente se establece la metodología de la historia del arte, y se reflexiona sobre el problema de los estilos. Se concluye con unas notas didácticas.
Resumo:
Actividad artístico-plástica realizada con alumnos de segundo curso de enseñanza secundaria cuya propuesta era la construcción de un móvil en volumen y a escala, tomando como punto de partida la obra móvil del escultor estadounidense Alexander Calder.
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo cuantifica la presencia de obra artística de mujeres artistas en 21 museos y centros de arte contemporáneo españoles. Los resultados constatan una nítida sub-representación de la obra exhibida, por debajo del 20 por ciento. ¿Por qué sucede esto?, ¿diferencial potencial artístico de mujeres y hombres?, ¿superioridad masculina?, ¿discriminación? o ¿un sistema de arte con sesgo androcéntrico? En estas páginas se discute sobre la presencia de varios factores para explicar la brecha de género y se reclama, de las administraciones públicas y las instituciones de gestión cultural, el cumplimiento de la Ley para la Igualdad para garantizar la paridad.
Resumo:
Se presenta el informe sobre los resultados de la investigación teórico-práctica acerca de los procedimientos de elaboración de cerámica Rakú y su aplicación en obra artística. Esta investigación ha sido necesaria debido a que en el amplio lenguaje universal de la cerámica, el Rakú en la actualidad es referente visual y parte importante principalmente en términos de cerámica artística. En El Salvador anteriormente no se contaba con ningún referente escrito que informara como preparar una pasta, o un vidriado, o menos aun como construir el equipo básico para Rakú, de hecho la técnica es bastante desconocida entre los artistas del país. Es así que los resultados de la investigación se exponen a estudiantes de la opción cerámica de la Escuela de Artes y a ceramistas interesados en desarrollar nuevas formas de expresión plástica. Los resultados son también parte del compromiso por parte del taller de cerámica de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador en profundizar sobre los conocimientos en cerámica y exponerlos a la población en general. En este orden como resultado del proceso de investigación los principales aportes son: Ser el primer documento escrito acerca de la técnica de Rakú en nuestro país, facilitando la información a otros interesados para su aplicación. Presentar los resultados de la utilización de dos infusiones tradicionales de nuestro país: el agua de nacazcol y el añil, ambas produciendo efectos interesantes y aplicables a obra de carácter artístico elaborada con la técnica de Rakú, añadiendo así un elemento propio de nuestra cultura, además de la inclusión de diferentes diseños de hornos artesanales para la quema de piezas con esta técnica en particular.
Resumo:
Reflexionar y hacer una serie de consideraciones sobre la ilustración infantil, a partir de la obra gráfica del autor dedicada a niños. La ilustración infantil. Método teórico con análisis bibliográfico que pretende exponer la importancia del libro ilustrado en el proceso de aprendizaje infantil. Reflexionar sobre la influencia positiva o negativa del ilustrador en ese proceso y del dibujo animista en relación con la realidad cotidiana del niño; asimismo pretende dar respuesta a los interrogantes sobre la lectura de la imagen y de la ilustración como obra de arte. Bibliografía. Análisis teórico. La función de la obra artística es múltiple y posee una cierta inconcreción que hace imposible abarcarla en toda su extensión: ser consciente de estos valores permite que la obra personal no se encasille, permite renovarla día a día. Hay que tener en cuenta por una parte, la importancia que el libro ilustrado adquiere durante el proceso de aprendizaje y, por otra, la influencia positiva o negativa que el ilustrador puede aportar al niño. Si bien el autor no deja de substraerse al dibujo animista, tanto por sus posibilidades plásticas como por las psicológicas, le queda la duda de si está contribuyendo a desligar cada vez más al niño de la realidad cotidiana. La psicología ha sido uno de los elementos, que de manera directa, más ha contribuido a aportar al mundo infantil: analiza la repercusión de los primeros años en todas las etapas posteriores del crecimiento poniendo en evidencia la importancia de todo lo relacionado con el mundo del niño. Consecuencia lógica es la alta especialización a la que en nuestros días se ha llegado en lo referente a la Literatura e ilustración infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Este trabajo estudia, de la manera más rigurosa posible, las relaciones entre las distintas artes practicadas por Enric Miralles y la influencia de estas sobre su arquitectura. Las obras artísticas realizadas por este arquitecto son analizadas y posteriormente contrastadas paralelamente a sus mecanismos de crear arquitectura. Desde un principio se pone en evidencia a través de la búsqueda de información la existencia de un amplio material artístico perteneciente al legado de este arquitecto. En algunas ocasiones sus obras están vinculadas directamente a su arquitectura y en otras, son un simple mecanismo de acercamiento a la representación de la realidad. Enric Miralles toma numerosas influencias artísticas, literarias y arquitectónicas que condicionan su manera de trabajar. Gracias a estas influencias es posible entender ciertas convicciones y maneras de hacer de este arquitecto. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep María Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney o Erik Satie, son algunos de sus principales referentes sobre los que fundamentó una manera de trabajar propia y personal. A partir de estos autores evolucionó su forma pensamiento y generó un método de trabajo que dio lugar a un lenguaje propio en la arquitectura. La evolución en la forma de realizar sus dibujos, pinturas, collages, esculturas... afectó directamente a su forma de proyectar en sus diferentes etapas, transformando a su vez su manera de representar la realidad. El trabajo comienza con la obra artística de Enric Miralles estableciendo tres categorías; pintura, escultura y collages. Posteriormente cada una de sus obras se divide atendiendo a la técnica de ejecución. Tras el conocimiento de la técnica, se establece una conclusión estudiando la manera, que tiene Enric Miralles, de trasladar las cualidades de estas obras, con intencionalidad artística, a la arquitectura.
Resumo:
En este trabajo se propone realizar un análisis del elemento sonoro en las prácticas de tres artistas contemporáneos colombianos -- Esta búsqueda se realiza desde una mirada filosófica que indaga sobre cómo el sonido conecta el cuerpo opaco interior del ser con el mundo exterior, tratando y se sustenta en la forma en la que los artistas utilizan el sonido en sus obras, teniendo como punto de partida esa pretensión de alcances ontológicos: sonido que define al ser y su relación con el mundo y da lugar al interrogante sobre cuál es la resonancia de ese mundo interior en la creación de la obra artística -- La idea fundamental de esta búsqueda está sustentada en la existencia de los cambios en la sensibilidad implicados en la irrupción del aparato sonoro en la cotidianidad -- El sustento referencial se acerca de manera directa a plantear la existencia de un ser sonoro, permeado desde antes de nacer por la onda vibratoria; un ser producto de fuerzas históricas moldeadas en la resonancia -- Se utiliza el concepto de acusmática para proponer un régimen de lo sonoro, allí donde de manera directa se insertan todos los dispositivos que al aparecer interrogan y jalonan la percepción
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Filosofia, área de especialização em Estética,
Resumo:
Dissertação no âmbito do Trabalho de Projecto À Procura de Lorca apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação - Cinema e Televisão.
Resumo:
Tracta d'aproximar-nos al significat que Dalí va donar a tota la fauna que surt a la seva obra artística. Intentar esbrinar quina època pictòrica va influir més en la fauna daliniana. Aquesta aproximació s'ha fet mitjançant l'estudi de l'obra escrita i l'obra pictòrica de Dalí.
Resumo:
El document que us presentem té com a base les consultes que ens han fet i ens fan els alumnes dels nostres tallers sobre com gestionar la seva obra artística personal tant dins com fora de la presó. La majoria de demandes, però, són sobre com poder entrar dins el món de l’art sense perdre-hi cap dret ni cap percepció econòmica per manca de coneixements. Sovint no els hem pogut oferir una resposta professional i real al món de l’art comercial o no. El document inclou un decàleg, basat en l’estatut de l’artista, que parla de la llibertat de creació i expressió, els drets morals, la confiança, lleialtat i transparència, la difusió de l’obra, el contracte per escrit, els drets econòmics per l’explotació, la relació artista-galerista, la remuneració econòmica, la producció artística i el suport a la recerca i l’arbitratge.