1000 resultados para norte


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

~vii~ RESUMEN La presente investigación se realizó en el bosque de galería de la parte alta del río Santa Elena, de la Universidad Nacional Agraria, donde se identificó el estado actual y la estructura horizontal y vertical, la composición florística en el estrato arbóreo del río, además, se determinó la diversidad a través del índice ecológico de Shannon-Weiner, por lo cual se realizó un inventario al cien por ciento (100 %). En cuanto a la estructura horizontal, se encontró el mayor número de individuos correspondiendo a la categoría 10 a 19.9 cm, la que presento menores cantidades de árboles fue la categoría mayor de 90cm, la dominancia más alta fue para Ficus trigonata (Chilamate). En cuanto al índice de valor de importancia (IVI), los valores más altos, le corresponden a las especies, Ficus trigonata (Chilamate), seguido por Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero) y Pithecellobium dulce (Espino de playa), con respecto a la abundancia específica, Ficus trigonata (Chilamate) y Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero), son las más abundantes, obteniéndose el mayor valor en la ribera 4, similares resultados para la ribera 2, ribera 3, y los que presentaron menor diversidad fueron ribera 1 e Isla, existiendo las mayores abundancias para la ribera 4 y la ribera 2, sobresaliendo las especies de: Ficus trigonata (Chilamate), Inga vera (Guavillo) y Terminalia catappa (Almendra), las cuales se encuentran en todas las riberas, y otras presentes en tres y dos riberas, no obstante, las actividades que se realizan en el área y los en sayos de agricultura han permitido que disminuya la cobertura vegetal y dando espacio a nuevas especies arvense que se desarrollen llegando incluso a las orillas del río, por esta razón se proponen soluciones para conservar el recurso bosque de galería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de contribuir al desarrollo ganadero del micro región por medio de la caracterización de las actividades ganaderas de las Comarcas de Copalar y San Pedro del norte. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una fase preliminar de “diagnóstico, en la que se determinó, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, tecnologías y características generales de los canales de comercialización y precios de los productos pecuarios generados por la actividad ganadera de las Comarcas. La segunda fase comprendió el procesamiento y computación de la información. La información relativa a los recursos pecuarios se procesó para cada uno de los eslabones de la cadena y en base a ello se estimaron los diferentes parámetros técnicos, productivos, reproductivos y elementos fuentes de ingresos y egresos determinándose así la rentabilidad de cada uno de los eslabones de la cadena. En los aspectos técnicos se determinó que la actividad de las fincas es la ganadería; ya que en promedio, el 92% de las áreas totales se destinan a esta actividad; existiendo solamente pastos naturales. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 0.24 u.a/mz a 0.49 u.a/mz, siendo inferiores a las disponibilidades de pastos ; resultando las disponibilidades positivas. Las especies de pastos encontrados en mayor proporción en estas fincas son Asia (Panicum maximum) y Retana (Ischaemun indicum). En cuanto al manejo de potreros; encontramos que presentan un área promedio por potrero entre 27-29 mz. y realizan rotación de potreros cada 15-30 días. En relación al control de maleza se realizan chapeas más rondas dos veces al año y quemas cada dos, tres años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo con el objetivo de utilización de la manteca de Armadillo (Dasypus novemcinctus)en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de PAIWAS Departamento de Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).Se localiza entre las coordenadas 12° 47' de latitud norte y 85° 07', con una altura sobre el nivel del mar de 145.88 msnm. una temperaturas entre 24°C y 25°C. La precipitación anual oscila entre los 2,400 mm y los 3,000 mm con una buena distribución durante todo el año. Se utilizo un diseño completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Mastivet complex, Tratamiento II: Manteca de cusuco al 100%. Tratamiento III: Manteca de cusuco al 50%. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 65% de esto el 39% de mastitis subclínica y el 22.4% de mastitis clíni ca, y 74 vacas resultaron negativas a la prueba representando el 35.2%. EL cuarto mas afectado fue el Anterior derecho (AD) del cual el 48.5 % reaccionaron positivos. Los tratamiento III y II a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus) tuvieron mejores resultados clínico-terapéuticos en la curación de la mastitis bovina, donde a los 42 días se alcanzó la mayor efectividad; ya que el tratamiento I la efectividad fue del 60 % ,en el II del 70 % y en el III del 80%. Los tratamientos alternativos (III y II) a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus)mostraron factibilidad económica y terapéuticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No existe información sobre el tiempo que requiere la garrapata B. microplus para su desarrollo no parasítico en áreas ganaderas del municipio de Siuna, R.A.A.N. El estudio se realizo en 10 fincas localizadas en tres comunidades pertenecientes al lugar antes mencionado, con temperatura media anual de 26º C; 80% ±5% y 2000 mm de precipitación, se estudiaron las fases no parasíticas de preovopo sición, ovoposición, incubación y supervivencia larval de B. microplus a partir de huevos depositados por teleoginas. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 108 animales que se dividieron en tres categorías, 36 vacas en producción Láctea, 36 terneros (as) menores de un año y 36 vacas vacías, a los que se les realizaba recuento de garrapatas cada dos semanas para determinar la carga parasitaria existente en cada visita a la finca. La observación de los cultivos “ in vitro ” se realizó tres veces al día para determinar el desarrollo de las fases de: Preovoposición 2 a 5 días; ovoposición, de 13 a 22 días; incubación de 23 a 33 días; y supervivencia larval de 53 a 96 días. El análisis que se realizó fue descriptivo (AD) el cual determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento. La máxima capacidad vital larvaria (MCV) observada aisladamente fue de 100 días. Los resultados están correlacionados con los factores en que fue realizado el estudio, esto puede variar al contraponerlo a los factores naturales. En relación a la aplicabilidad del presente estudio para programas de control bioecológico de la garrapata Boophilus microplus , se recomendaría un período de descanso de potreros superior a la MCV como estrategia de manejo sanitario, y la introducción de bovinos resistentes naturalmente a la garrapata, como medida de control racional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La marchitez bacteriana de la papa causada por Ralstonia solanacearum (E. F. Smith) es una de las principales limitantes en la producción de es te cultivo. R.olanacearum es una especie altamente variable, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. Con el objetivo de conocer la distribución y la variabilidad, se realizó un estudio durante el período comprendido de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, en diferentes localidades distribuidas en tres departamentos de Nicaragua (Estelí, Matagalpa y Jinotega ), donde se recolectaron 18 muestras de tejidos vegetales (tubérculos y tallos) de papa (Solanum tuberosum L.) y suelo, las que fueron analizadas en laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para el aislamiento, identificación y multiplicación de la bacteria. Se realizaron siembras en plato petri que contenían medio de cultivo medio agar sacarosa-peptona. Posterior a su aislamiento se realizó purificación en un medio específico (tetrazolium). Las cepas bacterianas se identificaron mediante la determinación de características culturales, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. En el primer caso, se observaron características de borde, elevación, consistencia y color de las cepas individuales cultivadas en el medio agar sacarosa- peptona. Las características morfológicas se comprobaron a través observación en el microscopio óptico. La confirmación de las características fisiológicas y bioquímicas, se realizó a través de pruebas de KOH al 3%, oxidasa, catalasa y revelación de flagelos. Las colonias bacterianas identificadas como Ralstonia solanacearun, se les realizó la prueba de carbohidratos para la caracterización de biovares, basada en la utilización de azúcares y oxidación de alcoholes (Hayward, 1991). Las pruebas de hipersensibilidad se realizaron en plantas de tabaco (Nicotiana tabacumL.). Estas fueron inoculadas mediante la infiltración de la suspensión bacteriana de 24 hrs de crecimiento. Como resultado de la prueba, se identificaron dieciséis aislamientos pertenecientes al biovar 3 y dos aislamientos pertenecientes al biovar 1. Siendo el biovar 3 el más prevaleciente en los sitios de muestro. La raza fue identificada en base a sintomatología presentada, resultando ser la raza 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar del posible ancestro del maíz, el teocintle anual (Zea luxurians Durie), el cual fue recolectado en la región Nor-occidental de Nicaragua (Villanueva, Chinandega). El experimento se llevó a efecto en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el Km 12 1/2 carretera Norte. Dicha investigación se realizó en el periodo comprendido de Enero a Octubre de 1995. los meses de Enero y Febrero no fueron evaluados debido al fuerte acame de las plantas, y el mes de Octubre no se evaluó debido al deficiente crecimiento y desarrollo. El diseño empleado fue un bifactorial en parcelas divididas con dos bloques. En las parcelas grandes se ubicaron los tratamientos épocas de siembra (meses), y en las parcelas pequeñas se realizó el control de malezas (con maleza y sin maleza en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron 45 descriptores, de los cuales cuantitativos y 11 son cualitativos. Según el realizado se observó diferencia significativa 34 son ANDEVA en los caracteres cuantitativos, a excepción de los caracteres de grano. Las mayores alturas de plantas se obtuvieron en las primeras fechas de siembra, sobrepasando los 3m de altura y en cuanto al rendimiento los mayores promedios se presentaron bajo el tratamiento sin maleza. Esta especie responde al fotoperiodo, ya que la floración se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre para los meses de Enero hasta Septiembre y la época de siembra del mes de Octubre se registró entre Diciembre y Enero. De los resultados obtenidos se elaboró un catálogo (valores máximos,medios, mínimos, desviación estándar y coeficiente de variación para los descriptores cuantitativos) para los diferentes tratamientos.Debido a la importancia que esta especie representa se debe tomar en cuenta la caracterización In situ y declarar zona protegida el área de origen por riesgos de erosión genética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el patosistema mancha de hierro-café a diferentes altitudes y bajo condiciones de campo para describir sus epidemias y determinar el periodo critico, su efecto sobre la defoliación y la producción de café cereza y la influencia del clima sobre su desarrollo. Se seleccionaron lotes en fincas a 440 y 650 m.s.n.m., en el Pacifico y 850, 1050 y 1200 m.s.n.m., en el norte. En cada lote, se numeraron y marcaron 150 bandolas, distribuidas en tres estratos y durante 40 semanas se recolectaron datos del nümero de nudos, nudos con frutos, hojas, incidencia (%), severidad (%), nümero de esporas, temperatura, humedad relativa y precipitación. Además, se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, manejo agronómico y caracteristicas fisicas del lote. Luego, se describieron y compararon las epidemias, tanto a nivel de estrato, como a nivel de ecosistema, relacionándolas en este ültimo caso con las variables climátícas, el inóculo, la defoliación y ,la producción. Se definió el periodo critico, determinando en qué fase de las epidemias ocurrieron las mayores r (tasas aparentes de infección}. También se calculó un indice de importancia de las epidemias para ampliar las comparaciones. La "mancha de hierro" es más agresiva en el norte que en el Pacifico y se desarrolla más rápidamente cuando comienza tarde. Su mejor desarrollo ocurre en el estrato superior. Su ciclo epidémico va de mayo y junio a marzo y abril y su periodo critico ocurre durante las 2-4 primeras semanas, para la incidencia y los primeros 4-7 meses, para la severidad. Durante este periodo la acumulación semanal de enfermedad fue de 1 - 3% para la incidencia y 0.2 - 0.5% para la severidad. No se pudieron obtener resultados categóricos en cuanto a la relación del desarrollo de la enfermedad y las variables climáticas. Los mayores ataques a los frutos ocurrieron donde habia menos sombra y no necesariamente donde ocurrió la mayor tasa de infección en hojas. Cualquier sistema de manejo de la "mancha de hierro" debe fundamentarse en una fertilización y limpieza adecuadas del cafetal y el control quimico aplicado en base al periodo critico y el estrato de mayor desarrollo de la enfermedad. La severidad y la incidencia describieron de igual manera las epidemias del patosistema, pero es más conveniente utilizar la incidencia como elemento para la toma de decisiones de manejo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento de las epidemias de roya en el ciclo 1992-93 en la zona norte de Nicaragua, así como sus diferencias respecto al ciclo 1991-92; el efecto de las precipitaciones sobre el desarrollo de las epidemias; la relación entre la enfermedad y la defoliación, y el efecto de la enfermedad sobre la producción en un ciclo de estudio, comparando métodos para la estimación de la relación roya-café. Se seleccionaron lotes colindantes en tres fincas ubicadas en la zona norte. En uno de los lotes se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, utilizando 15 plantas en un periodo de muestreo que duró 7 meses (un muestreo cada 2 semanas). Se registró cada dos semanas el número de nudos, nudos con frutos, hojas presentes, incidencia y severidad; además se registró la precipitación acumulada cada dos semanas, y el manejo agronómico realizado durante el periodo de muestreo. Este lote fue utilizado para la descripción de las epidemias y la comparación con los datos del ciclo 1991-92. Un segundo lote, colindante al anterior, se sometió a un diseño experimental de Parcelas Apareadas, donde se registraron las mismas variables, pero en lugar del número de nudos con frutos se registraron el número de frutos por bandola. Este último lote fue utilizado exclusivamente para la comparación con el lote del muestreo aleatorio por conglomerados. La epidemia comenzó a desarrollarse entre octubre y noviembre, alcanzando niveles bajos durante todo el muestreo, sus valores máximos se registraron en febrero. El inóculo residual tuvo un efecto importante en el desarrollo de la epidemia en el presente ciclo. Las precipitaciones moderadas determinaron el periodo adecuado para el desarrollo de la epidemia. La incidencia resultó ser un parámetro adecuado para la descripción de la epidemia. El desarrollo de la epidemia coincidió con el periodo de defoliación natural del café; la incidencia de la enfermedad influye considerablemente en la intensidad de ese fenómeno. La comparación entre ciclos demostró que la importancia de la enfermedad varía de un ciclo a otro, ya que los niveles de la incidencia y defoliación disminuyeron considerablemente. Los métodos estudiados mostraron que no hay un efecto negativo tangible de la roya sobre la producción del mismo ciclo de estudio de la incidencia. El muestreo aleatorio por conglomerados resultó ser un método práctico y sencillo, por lo tanto más adecuado para este tipo de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La necesidad de aumentar la rentabilidad en nuestro sistema agrícola actual, exige cada vez más la adopción por parte del productor de nuevas tecnologías de procesos, técnicas diferenciales de manejo en sus cultivos, diferentes a las que el mismo venía llevando en los últimos años. Todo esto como consecuencia del aumento de costos de insumos y servicios agropecuarios, como así también el escenario de precios actuales de comodities, las políticas de gobierno frente al sector, etc. Es por esto que el productor se ve obligado a ser eficiente y rentable en su negocio para poder subsistir en la actividad, de manera económica y sustentable para el medio ambiente. La importancia y justificación del tema elegido en este ensayo nos sirve para tratar de entender cuál sería la variable adecuada (tanto en densidad de población del híbrido elegido como dosis de fertilización nitrogenada ajustada) para el ambiente productivo que tengamos en un establecimiento, para poder ser más eficientes en el uso y ahorro de insumos; y teniendo en cuenta también como venga el año para la campaña de siembra, ya sea un pronóstico de año niño, niña o neutro. El objetivo de este ensayo fue evaluar la respuesta de rendimiento del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada variable, para un mismo ambiente, en dos poblaciones distintas de densidad del hibrido elegido, sobre un suelo clase II correspondiente a la serie Arrecifes. El ensayo fue realizado en el Establecimiento San Bartolomé, en el potrero número 13, perteneciente a la firma Don Paco S.A, ubicado a 4 km de la localidad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El sitio experimental fue preparado mediante la aplicación de un barbecho químico y posterior labor en siembra directa. La misma se realizó el 12 de Octubre de 2011, y las posteriores fertilizaciones nitrogenadas se realizaron el día 2 de Diciembre de 2011. El diseño experimental fue un Diseño de factorial con dos factores y dos repeticiones para cada tratamiento. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA). El rendimiento del cultivo de maíz difirió significativamente para las densidades de poblaciones y también para las diferentes dosis de fertilización nitrogenada (p valor < 0.05). Los datos obtenidos para las densidades de población de 60000 plantas ha-1 y 80000 plantas ha-1 fueron de 2813 kg ha-1 y 3358 kg ha-1, respectivamente. Mientras que para las diferentes dosis nitrogenadas los rindes por parcela fueron de 2551 kg ha-1; 2867 kg ha-1; 3267 kg ha-1 y 3658 kg ha-1, para las dosis de N de 0; 40; 80 y 120 kg N ha-1. Bajo este planteo de fecha de siembra, el efecto de las escasas lluvias durante los meses de diciembre y enero, afecto claramente los rendimientos del ensayo. La sequia que atravesó la campaña 2011/12, en un año con perfil La Niña, nos sirve para explicar los bajos resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló durante el período de mayo-2001 a septiembre-2002 con el objetivo de establecer la relación del germoplasma de guanábana (Annona muricata L) en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa y Jinotega, mediante taxonomía numérica. La matriz estuvo conformada por 69 accesiones y 20 variables cuantitativas y cualitativas. Esta especie florece todo el año, la mayor producción se obtiene entre agosto y septiembre en la región norte, y entre mayo y en la región del Pacifico. La fruta se consume fresca, las hojas tienen uso medicinal, y las semillas poseen propiedades insecticidas. El comercio es más frecuente en Masaya, Granada y Managua, siendo estos frutos de buena calidad (dulces, aromáticos y jugosos). La erosión genética está condicionada principalmente por la competencia con otros frutales, avance de la frontera agrícola, industrialización incipiente, entre otras. El análisis de componentes principales determinó que el 50.5% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes (28.6 %, 12.9% y 9.0 %, respectivamente), éstos conformados por caracteres de frutos y semilla. Asimismo, a través del análisis de agrupamiento según el método Ward y el coeficiente de correlación Pearson como distancia resultó un fenograma de 2 grandes grupos, los cuales a una distancia de 16.5 formaron 4 clusteres que presentan características comunes y varianzas mínimas; de éstos se logró agrupar los materiales de los departamentos de Chinandega y León, Matagalpa y Jinotega, Masaya, Granada y Managua, y un cuarto grupo por accesiones que presentan los mayores promedios en los caracteres de frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el desarrollo de la roya del café bajo condiciones de campo a diferentes altitudes, determinar el efecto de los factores climáticos sobre su desarrollo y determinar los periodos criticas de sus epidemias. Para ello se eligieron 4 fincas de las zonas cafetaleras de Nicaragua: tres fincas en la VI regj_ón.y una en la IV reg.ton. Se realizaron lecturas semanales de incidencia y severidad de roya¡ se realizaron lecturas diarias de temperatura, humedad relativa y precipitación. Se elaboraron para la incidencia y severidad curvas acumulativas las cuales fueron transformadas a lógitos para construir las curvas linearizadas y de esta manera calcular las tasas de incremento de la enfermedad. Las epidemias se comenzaron a desarrollar a partir de los meses de agosto, septiembre y octubre alcanzando sus valores máximos en los meses de diciembre, enero y febrero respectivamente. La variable ambiental de mayor influencia sobre el desarrollo de la enfermedad fue la temperatura. La precipitación influyó aportando el agua liquida favorable para la germinación de las esporas. Las aplicaciones de fungicidas cdpricos aminoraron el desarrollo de la enfermedad, pero no lograron detener la epidemia principalmente cuando los valores de incidencia alcanzaron el 10%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de las actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad, y cómo el contacto con éstas influye en la visión que se posee de la discapacidad, se desarrolló un estudio descriptivo en base a una muestra no probabilística intencional compuesta por 265 adolescentes, estudiantes de la zona norte del Conurbano Bonaerense. Los datos muestran que los estudiantes presentan una actitud favorable hacia las personas con discapacidad y que la presencia del contacto genera diferencias en la percepción e interacción hacia ellas. Asimismo, se demuestra la relevancia que tiene a la hora de la expresión de las actitudes las variables: razón y frecuencia del contacto, sexo, especialización del curso y tipo del colegio al que asisten.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el período de postrera (septiembre 2007), en la comunidad de San Andrés, ubicada en el municipio de San Isidro Departamento de Matagalpa, Nicaragua. Esto con el objetivo de realizar la evaluación agronómica de 11 líneas avanzadas de frijol biofortificado (Phaseolus vulgaris L.) las que provienen del proyecto AGROSALUD del CIAT/INTA más el INTA ROJO utilizado como testigo en el Centro Norte de Nicaragua con el fin de encontrar alternativas de materiales genéticos promisorios en base al rendimiento. El diseño utilizado consistió en un Bloque Completo al Azar (BCA) con 4 réplicas y 12 tratamientos, con parcelas de 4 surcos y 5 m de longitud cada uno separado a 0.45 m. Se realizó análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias a través de Tukey (∞=0.05). Fueron evaluadas 3 variables fenológicas y 5 de rendimiento. Los días a floración y madurez fisiológica indicaron que la línea 703 SM 15212- 11-5 fue más precoz coincidiendo las dos variables obteniendo así 35 y 71 días, respectivamente. 75 % de las líneas mostraron hábito de crecimiento IIb, y las líneas 516 DFSZ 15089- 22- 1 y 429 DFSZ 15094- 39-3 , hábito de crecimiento IIIb. El rendimiento fue significativo, en donde la línea 628 SM 15212- 33- 3 y 703 SM 15212- 11-5 presentaron el mayor rendimiento con 517.2 y 491.5 kg ha-1, respectivamente, superando a la línea 429 DFSZ 15094- 39-3 en un 33 %. Los componentes de rendimiento plantas cosechadas y granos por vaina no mostraron diferencias significativas; no obstante las vainas por plantas y peso de 100 granos mostraron diferencias estadísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó una caracterización y evaluación preliminar ex situ de una población de teocintle anual clasificado recientemente como lea nicaraguensis por litis & Benz (2000), dicho germoplasma fue recolectado en el norte de Chinandega. Con el objetivo de conocer el comportamiento de esta especie se sembró el teocintle en todos los meses del año 1996 en el área experimental del REGEN (UNA). Para esto se estableció un Diseño Parcelas Divididas con dos bloques, ubicando en las parcelas pequeñas los tratamientos con y sin malezas en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron estadísticos univariados y multivariados sobre 34 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos. La investigación demostró que el teocintle de Nicaragua responde a los periodos de luz, la floración ocmóó en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, siendo estos los meses en que se realizó la caracterización ex situ. El ANDEVA realizado encontró diferencias estadísticas en la mayoria de los caracteres cuantitativos (meses y tratamientos). La altura de planta varió de 1 a 5 metros; asimismo se obtuvieron promedios entre 10 y 300 "mazorcas" y entre 600 y 1500 semillas por plantas, los mayores valores se presentaron en la siembra de marw, abril, mayo y junio en ambos tratamientos, estos fueron los periodos en donde hubo un mayor desarrollo de las plantas. Los caracteres de semilla no se vieron afectados por el ambiente ( 4-6 cariópsides por "mazorca", 7. 10 milímetros de longitud, grosor de 3-6 milímetros y ancho de semillas de 3-5 miliEl análisis de Componentes Principales determinó que los tres primeros componentes aportan el83 % de la variación. El primer componente retuvo el 58 % de variación total y quedó conformado por caracteres de inflorescencia, altura de planta, caracteres de hoja, número de entrenudos, número de semillas por planta, número de tallos laterales y altura al primer entrenudo con "mazorcas". Se identificaron tres grupos bien definidos mediante el análisis de Conglomerados (Ward's). Los meses de Marzo y Abril conformaron el primer Cluster. Los meses de Mayo, Junio y Julio establecieron el segundo núcleo, lo cual indica comportamiento similar para los tratamientos evaluados. El tercer grupo lo integraron los meses de Agosto y Septiembre con malezas metros.