1000 resultados para nivel de cualificación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar el estudio analiza las buenas prácticas y las malas prácticas en relación con la temática de la inserción sociolaboral de los jóvenes con bajo nivel educativo de las Islas Baleares, las potencialidades y dificultades y las políticas públicas que favorecen esta inserción. En segundo lugar se presentan los indicadores del sistema educativo en relación con esta temática, por islas y por municipios, y los indicadores del mercado de trabajo. A continuación se plantean propuestas de política relativa al fomento de la formación y la inserción laboral de jóvenes con bajo nivel educativo. Finalmente se concretan algunas conclusiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa la preparación premédica, biomédica y clínica y se identifica el indicador más fiable, para estimar el nivel académico estudiantil y algunas variables relacionadas con el éxito académico. Se compone de estudiantes de primer curso del Programa de Medicina General Integrada (PMGI) de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989. El exámen premédico se aplica a a 139 estudiantes al inicio de la licenciatura, y estima la preparación premédica indispensable para la asimilación de los contenidos de la ciencia médica. El examen biomédico se aplica a 79 estudiantes al término del segundo año y evalúa la retención de una serie de conocimientos esenciales propios de las disciplinas básicas y relevantes a la educación clínica. El examen clínico se aplica 68 estudiantes al término del cuarto año de la licenciatura y evalúa la retención de los conocimientos clínicos necesarios para un rendimiento académico satisfactorio y el ejercicio de la medicina general durante el quinto año de la carrera. Se aplicaron tres exámenes diagnósticos constituidos por 100 preguntas de opción múltiple cada uno con una sóla respuesta correctaRealiza un estudio de la distribución de frecuencias, regresión lineal y análisis multivariante utilizando las pruebas de Kolmorov - Smirnov, de Newman - Kenls, Chi cuadrado y t de Student. Se recogen resultados del rendimiento académico y del examen profesional. Los exámenes diagnósticos predicen mejor las variaciones observadas en el examen profesional, en relación con el rendimiento escolar durante la licenciatura. Los estudiantes de primer curso del PMGI tienen una preparación heterogénea y deficiente. Los estudiantes ingresan al tercer año de la licenciatura con una preparación académica insuficiente de la misma forma que al quinto año.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cuantitativamente la discriminación que sufre la mujer en el mercado de trabajo. Comportamiento de la fuerza laboral femenina entre 1963 y 1975. Es de naturaleza descriptiva y su contenido se ha llevado a efecto desde dos líneas principales: empleo y salario. Los aspectos que analiza son los siguientes: actividad laboral de la mujer en función de la edad, nivel educativo y sector económico, enfoques económicos de la discriminación en el mercado de trabajo, problemas metodológicos en la medición de la discriminación salarial, diferencias salariales detallando la evolución de la variable salario medio por hora trabajada para los dos sexos, variables explicativas del comportamiento de la mujer en el mercado de trabajo. Encuesta de la población activa, estadística industrial de España y encuesta de salarios del INE. Estadísticas de producción industrial y análisis de resultados de la organización sindical española. Análisis de los datos disponibles. 1) El proceso de incorporación de la mujer a la actividad económica fuera del hogar resulta notable y progresivo en el periodo estudiado, si bien con un considerable retraso con respecto a los países europeos. 2) La crisis económica sufrida en España a partir de 1974 pone de manifiesto el carácter de 'mano de obra de reserva' de la mujer, ya que se produce un alto índice de retirada del mercado de trabajo de la misma. 3) La participación activa femenina es superior en las edades más jovenes, desciende bruscamente a partir de los 25 y se recupera entre los 40 y 44 años; sin embargo, la participación activa masculina aumenta considerablemente desde los 25-30 años para descender a partir de los 55. 4) A mayor nivel cultural, la actividad femenina es más alta y la crisis económica afecta menos a su oferta. 5) Las mujeres, en términos relativos, se ven fundamentalmente afectadas por el desempleo cuando surgen crisis en el mundo de la industria. 6) Con respecto a la ocupación, las mujeres están segregadas, encontrándose muy representadas en pocos sectores y en tareas que requieren una menor cualificación y responsabilidad y que en muchos casos son reflejo de las tareas realizadas en el hogar. 7) La mujer percibe salarios más bajos que los hombres aún en el caso de que tenga la misma cualificación u ocupe los mismos puestos de trabajo. 8) Las diferencias salariales son más acusadas a medida que el nivel de cualificacion profesional es más elevado. 9) Su participación laboral guarda una correlación positiva con las variables salarios, producción y educación, siendo el efecto de las dos primeras poco significativo en comparación con el de la tercera. Esta tesis dota de contenido empírico a algunos de los factores discriminatorios de la mujer en el mercado de trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar las destrezas necesarias y comprobar si éstas forman parte del inventario regional de cualificaciones. 2) Informar de las necesidades cambiantes de destrezas promoviendo un acercamiento entre oferta y demanda. 3) Difundir información acerca de la situación actual de otras regiones europeas y de las técnicas de análisis e intervención que utilizan. 4) Obtener información acerca del grado de conocimiento e imagen que los jóvenes tienen de estos sectores y ocupaciones. 12 expertos en Economía regional. 69 empresas y 24 centros de formación referidos a los sectores y ocupaciones objeto de estudio: sector Construcción, Metal, Turismo y Químico, ocupación soldador, mantenimiento, y agente de desarrollo local. 8 aulas de octavo de EGB de Gijón, Oviedo, cuencas mineras y zona rural. El modelo teórico seguido es la 'Typology of skill shortages' de Van der Vendel en el que aparecen seis tipos de problemas o discrepancias entre demanda y oferta: desequilibrios absolutos y relativos, problemas de ruptura o desfases, distribución, utilización y contenido. Se miden diversos factores de las ocupaciones y los sectores. Entrevista semi-estructurada. 4 cuestionarios 'ad hoc' para estudiar: sectores, ocupaciones, centros de formación y organizaciones de desarrollo regional. Análisis de contenido mediante categorización y análisis de frecuencia. Análisis de sectores y ocupaciones: 1) todos estos sectores han sufrido importantes cambios en las dos últimas décadas debido al impacto de las nuevas tecnologías; 2) todos adolecen de importantes y claros desequilibrios en el mercado de cualificaciones afectándoles negativamente la desaparición del antiguo sistema de aprendices; 3) todos encuentran problemas a la hora de cubrir vacantes de las ocupaciones tradicionales; 4) frente al sector de la Construcción y del Metal que en los últimos años ha sufrido una mayor especialización en su mano de obra, los sectores Turismo y Químico cuentan con un nivel muy alto de polivalencia. Estudio en EGB: 1) un porcentaje elevado manifiesta su intención de continuar estudios de BUP; 2) existe un amplio desconocimiento del mundo industrial; 3) los sectores estudiados les atraen poco; 4) el sexo y los factores socioeconómicos influyen en sus preferencias vocacionales. Se reafirma la hipótesis de que los desequilibrios apuntados tienen un origen social claro. Para solucionar éstos, se apuntan una serie de pautas de acción como: reformar la formación profesional, realizar una selección coherente y estricta del alumnado de FP, llevar a cabo un plan de marketing que recupere la imagen y valoración social de la FP, incrementar el impacto de la figura del orientador, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La amplia oferta laboral de la época estival desanima a muchos jóvenes mallorquines a continuar con sus estudios. Sin una visión de futuro ni la orientación adecuada, la perspectiva laboral puede parecer muy atractiva aunque suponga renunciar a una formación sólida que permita competir por encontrar o mejorar un puesto de trabajo. El artículo reflexiona sobre la acertada decisión de proseguir unos estudios para completar una formación profesional reglada o no reglada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar la distribución del alumnado que estudia inglés en los centros públicos de EGB, FP y BUP. Conocer sus actitudes y expectativas sobre su propio aprendizaje de inglés. Presentar una relación del profesorado exponiendo su formación, preparación y opinión sobre aspectos de la organización de la enseñanza de inglés. Observar y describir cómo se realiza la práctica de la enseñanza de inglés. Valorar el equipamiento didáctico y su uso. Controlar los niveles de adquisición de la lengua inglesa según las edades y cursos del alumnado. En definitiva, se pretende ofrecer una serie de elementos de análisis para incidir en la planificación, organización y práctica de la enseñanza de la lengua inglesa de una manera más cualitativa. Cincuenta profesores mayoritariamente de EGB para la encuesta previa. Dos expertos y cinco profesores de probada solvencia profesional para la miniencuesta. Alumnado de varias escuelas. Profesores en prácticas de la Universidad de Leicester. En primer lugar se analiza la situación de la enseñanza de inglés en los colegios públicos de las Islas Baleares, realizando una revisión histórica del marco legal y proporcionando la distribución del alumnado y de los centros de EGB, FP y BUP. También se comenta la situación de la enseñanza de inglés en Europa y en los países menos desarrollados. En el apartado referente a alumnado, las variables a analizar son: su actitud, su motivación, sus estrategias de aprendizaje y sus expectativas respecto al aprendizaje individual, a la clase de inglés, al profesorado y al grupo-clase. Respecto al profesorado, básicamente se analizan dos aspectos: su formación y su práctica de enseñanza. 1. Encuestas previas a profesores para detectar qué aspectos es necesario investigar para la mejora de la enseñanza de inglés en las Islas Baleares y para favorecer la buena disposición del profesorado. 2. Miniencuesta a expertos en el tema. 3. Cuestionarios a alumnado, profesorado y centros con preguntas objetivas y de opinión. 4. Observación participante en las clases de inglés. 5.Entrevistas a profesorado y alumnado. 6. Pruebas de lengua inglesa. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Tratamiento estadístico de los datos cuantitativos de alumnado y profesorado de inglés en cada escuela, distribución por islas, y en Mallorca, distinción entre Palma y pueblos. Análisis descriptivo. La implantación obligatoria de la enseñanza de un idioma moderno con la ley general de educación de 1970 no se ha acompañado de medidas de garantía, éstas se han ido introduciendo progresivamente. Se precisa aclarar cuál es el idioma o los idiomas si es que coexisten dos. En el curso 89-90 el inglés se presenta casi como el único idioma moderno estudiado en los centros de EGB, FP y BUP de las Baleares. La actitud y motivación del alumnado de las islas en relación a la asignatura de inglés es altamente positiva pero el número de alumnos que alcanza un nivel de comunicación aceptable es muy reducido, aunque tienda a aumentar. Es necesario que el paso de la EGB a las EEMM sea continuo y progresivo. El profesorado debe plantear sus enseñanzas sobre la base anterior. El grado de preparación y práctica entre el profesorado de inglés es muy diferente. La mayoría se ha mantenido al margen de la formación permanente. La administración educativa la tiene que proporcionar en horario laboral y lectivo. El elevado dominio de la lengua inglesa debe ser prioritario, en menor medida se valora la necesidad de una preparación pedagógica específica. Es difícil lograr un trabajo en equipo y un proyecto compartido de la enseñanza de inglés en el mismo centro. Se ha consolidado una práctica de enseñanza para grupos numerosos con predominancia del uso del libro de texto, con actividades centradas en la gramática y con una organización basada en la dirección y control por parte del profesorado. El uso del inglés como idioma vehicular es muy reducido. Es preciso disminuir la ratio y agrupar a los alumnos en función de su nivel de inglés, a la vez que se modifica la metodología, convirtiendo al profesor en un mediador. Se podría disponer de profesores de refuerzo para la atención a los alumnos con más dificultades. Los centros de EGB son los que más carecen de equipamiento didáctico, en general no hay un criterio de prioridades para la compra de materiales. Disponer de estudios similares a éste favorece el conocimiento de la realidad, por tanto, fundamenta las reformas y toma de decisiones para la mejora cualitativa. Se podría investigar la influencia y efectos de la relación grupal para el aprendizaje de inglés, o la manera de fomentar la autonomía en el aprendizaje del alumnado, también el efecto de diferentes propuestas didácticas sobre las estrategias de aprendizaje del alumnado. Sería interesante elaborar un modelo educativo propio de las Islas Baleares con proyectos curriculares de inglés específicos para cada etapa. A su vez, organizar la formación permanente de las islas y comarcas de manera flexible y diversificada. Debería potenciarse la experimentación y el intercambio de experiencias entre profesorado y centros, e implicar al alumno en el aprendizaje, tanto individual como grupal. Las escuelas unitarias y las de educación especial deberían disponer también de profesores de inglés. Al margen de los recursos de cada centro podría haber un muestrario que tuviese en cuenta tanto las islas como las comarcas. Sería positivo disponer de unos indicadores externos, anuales o bianuales, en el ámbito balear, sobre la capacidad comunicativa de los alumnos en inglés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las competencias profesionales de los formadores de formación ocupacional para proceder a una actualización de las mismas. Aproximación al contexto laboral de las Islas Baleares. Análisis de las características de la actividad económica de la formación. Presentación de la actividad profesional de la formación ocupacional, sus características y oferta. Análisis y estudio del perfil profesional del formador: características sociodemográficas, autovaloración del nivel de competencia asociado a los diferentes criterios de ejecución de las realizaciones profesionales del certificado de profesionalidad del formador, visión preactiva del perfil de formador según al opinión de expertos del sector, valoración que realizan los empleadores de formadores sobre la cualificación de éstos. Cuestionario Delphi, encuesta procesada con el programa estadístico SPSS. Análisis documental y normativo, investigación cualitativa (técnica Delphi aplicada a un grupo de expertos y entrevistas semiestructuradas a empresarios y directores de centros de formación) e investigación cuantitativa (encuesta realizada a 287 formadores de las islas, a partir de la administración de un cuestionario de autovaloración sobre el nivel de cualificación de las competencias asignadas a las unidades de competencias del certificado de profesionalidad). Propuesta de actualización de competencias de los profesionales de la formación a partir de la diferenciación entre competencias metodológicas y competencias genéricas. En primer lugar, resaltar la necesidad de un abordaje multivariable del concepto competencia y de su análisis. En segundo lugar, es importante conocer a fondo el contexto sociolaboral en el que el formador realiza su actividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar el estudio compara los conceptos educación y formación, y aborda las necesidades de formación continua en la actualidad. En segundo lugar se comenta la ley de formación profesional y de las cualificaciones. En tercer lugar se trata la relación entre formación continua y empresa. En cuarto lugar se presentan los resultados del estudio de las necesidades de formación continua en las Islas Baleares: demanda y oferta de formación e indicadores tecnológicos. Seguidamente se plantean unas conclusiones y propuestas de actuación. Finalmente se presentan como anexos el informe de demanda y el informe de oferta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las aptitudes intelectuales sobre el éxito en la vida, expresado el nivel de estudios alcanzado y el nivel de ocupación alcanzado. Compuesta por 742 alumnos; 268 de Olesa de Montserrat y 474 de Barcelona, seleccionados en base a múltiples criterios. Se realizó una investigación preliminar con 420 niños de 13 años. Posteriormente, se realizó la investigación definitiva con la siguiente distribución de las variables. Dependientes: nivel de ocupación alcanzado, 'nivel de estudios y nivel profesional alcanzado'. Independientes: notas. Se realiza el estudio usando el método longitudinal correlacional con un análisis multivariado. Tras el análisis estadístico, se extraen conclusiones y se verifican las hipótesis. Instrumentos de exploración de 1970: Test Otis 'determinar clase social'. Comprensión verbal. Pruebas objetivas de conocimientos 'pruebas propuestas por el MEC'. Instrumentos de exploración de 1972: Test Chicago. Encuestas. Pruebas objetivas de conocimientos (García Yagüe, 1969). Prueba de comprensión verbal. Intrumentos de exploración empleados en 1982: encuestas ad-hoc, Test BFA. Análisis descriptivo de todas las variables. Primera fase, estudio exploratorio mediante análisis bivariante. Segunda fase, modelo de regresión para nivel de estudios. Modelo discriminante para variable nivel de ocupación alcanzado. Partiendo de iguales condiciones de inteligencia y clase social en 1972 y en 1982, los sujetos de clase social alta presentan mayor índice en el nivel de trabajo, los de clase social media un sesgo en el nivel de trabajo entre el 5 y el 8 por ciento y los sujetos de clase social baja, presentan nivel de estudios bajo y ocupación baja, salvo excepciones. Existe segregación cultural en la ciudad de Barcelona en cuanto a las clases sociales más bajas, así como también en los núcleos poblacionales de su periferia. Se observa gran diferencia entre los logros alcanzados y los deseados, principalmente en zonas urbanas.