941 resultados para mancha foliar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación fue realizada en la estación experimental del café de Masatepe; Nicaragua, durante los meses de Julio a Enero de los años 1975 a 1976. Consistió en la evaluación de doce Fungicidas para controlar Cercospera Coffeicole, agente causal de la “Mancha de Hierro “ en viveros de café. Como fuente de inòculo se utilizó plántulas infestadas por C. coffeicola; alrededor del ensayo. Para evaluar los daños ocasionados por este patógeno así como la fitotoxicidad de los productos sobre las plántulas, se utilizó el índice de infección propuesto por Grangier (24) y se elaboró una escala de fitotoxicidad, efectuándose un análisis de varianza en forma de parcelas divididas para determinar los efectos de los fungicidas y la fecha de mayor incidencia con los índices de o infección obtenidos. Basados en el índice de infección, Vigor de las plántulas y grado de fitotoxicidad los mejores fungicidas fueron: Difectatàn, MK-23, Kocide “101, Dithare M45 y cupravit ob-21 en dosis de 4, 4. 3.5.5 y 5 gramos de material comercial por litro de agua respectivamente. La mayor incidencia de C. Coffeicola se produjo durante el mes de Septiembre, elaborando su cuadro epidemiológico con el conjunto de datos climáticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo entre los años 2005 y 2007, con el objetivo de evaluar la adaptación y rendimiento de la variedad mejorada INTA Vaina Roja, en las zonas de Las Segovias, Centro Norte, Centro Sur y Pacífico Sur de Nicaragua. En el año 2006 se condujeron nueve ensayos de rendimiento, uno en Madriz, cinco en Estelí, uno en Matagalpa y dos en Jinotega. En las etapas preliminares de rendimiento, el ensayo incluyó 51 líneas F8, y en las pruebas avanzadas de rendimiento se incluyeron 34 líneas F9 y 14 líneas F8 y F9. Estos trabajos se realizaron de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada localidad bajo condiciones de secano. En las pruebas preliminares se utilizó una sola repetición, y en pruebas avanzadas, se utilizó un diseño de látice 6 x 6 y de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados obtenidos muestra que a nivel de experimentación las líneas 429 DFSZ 15094-39 (2 188 kg ha-1), MIB 438 (2 644 kg ha-1), 426 DFSZ 15094-39(2 182 kg ha-1) e INTA Vaina Roja (2 013 kg ha-1) sobresalieron por su rendimiento de grano. Durante las evaluaciones, la variedad INTA Vaina Roja resultó tolerante a la enfermedad de mancha angular( Phaeoisariopsis griseola). Además, la variedad INTA Vaina Roja se validó en parcelas comerciales en campos de agricultores en 54 ambientes de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Chontales y Carazo. En estas parcelas de validación, la variedad INTA Vaina Roja (915 kg ha-1) superó en un 17% en los 54 sitios de validación a las variedades comerciales (784 kg ha-1) utilizadas como testigos locales. Así mismo, dio los mejores rendimientos (1 343 kg ha-1) en 24 ambientes identificados como favorables con un 16% más que las variedades comerciales (1155 kg ha-1). En los 30 ambientes identificados como desfavorables la variedad INTA Vaina Roja (573 kg ha-1), tuvo los mayores rendimientos, superando a las variedades comerciales (487 kg ha-1) en un 18%. En ambas situaciones la variedad INTA Vaina Roja con coeficientes de variación de 27.18 y 33.85% presentó mejor estabilidad que las variedades comerciales. Durante el proceso de experimentación y de validación, se observó que la variedad INTA Vaina Roja presentó tolerancia a alta humedad en el suelo, lo que la hace ser un material ideal para adaptación al cambio climático. La variedad INTA Vaina Roja presentó una Tasa Marginal de Retorno de 991% superior a las variedades comerciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en sistemas agroforestales con Café Coffea arábiga L.)en el Municipio de Masatepe, Nicaragua, determinando el índice de área foliar, radiación solar no interceptada por especies forestales y concentración de magnesio en hojas de Café. Para determinar índice de área foliar se utilizó una metodología no destructiva y una destructiva; la medición no destructiva se basó en la técnica de fotografías hemisféricas para lo cual se utilizó una cámara Nikon Coolpix 4500 que permitió tomar fotografías de cuatro árboles de Samanea saman, Inga laurina, Simarouba glauca, Tabebuia rosea respectivamente. Porcada árbol se tomaron cuatro imágenes sobre lados opuestos del tronco (Norte, Sur, Este y Oeste), para el análisis de fotografías hemisféricas se empleó el software Gap Light Analyzer. Para contrastar la medición de índice de área foliar por método no destructivo (fotografías hemisféricas) se empleó un método destructivo basado en la recolección de 300 hojas, se tomó el peso húmedo del total de hojas de cada uno de los árboles en estudio. Del total de hojas de cada árbol se pesaron separadamente tres muestras; utilizando el planímetro LI-3000 se calculó en cada caso el área de la hoja. Una vez obtenida el área foliar de la hoja, las muestras se secaron en horno a 65° C, durante 72 h y promediadas para obtener biomasa del follaje. Dividiendo el área foliar de las muestras entre su peso seco se obtuvo el área foliar específica, posteriormente el promedio de área foliar específica de las muestras multiplicado por el peso seco total de hojas permitió calcular el área foliar del árbol. Finalmente, se obtuvo el índice de área foliar dividiendo área foliar entre el área de suelo asignada . La medición de la cantidad de radiación incidente sobre el follaje de las plantas de Café se realizó en la réplica II en CENECOOP en dos puntos de muestreo; el criterio de selección de los sitios se basó en la combinación de árboles ubicados diagonalmente y en la uniformidad de distancia entre las especies para la combinación T. rosea + S. glaucae I. laurina + S. saman. En esta réplica se realizaron análisis del contenido de magnesio en hojas de Café en las subparcelas 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 más dos muestras testigos en las subparcelas 13 y 14 a pleno sol. El índice de área foliar promedio para especies tropicales estimado por el método destructivo fue de 2,52 y por el método no destructivo fue de 0,85; debido a estas diferencias es necesario aplicar un factor de corrección o calibración al método no destructivo para validar ambos resultados. En la combinación I. laurina + S. saman se detectó un mayor paso de radiación solar al cafetal (29911,11lux) posiblemente debido a las características morfológicas del dosel. La concentración de magnesio más alta es de 2% la cual se encontró en las hojas de Café de la combinación T. rosea + S. glauca en nivel de insumo orgánico moderado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cual es la formula de fertilizantes al suelo, que complementada con un determinado numero de aplicaciones foliares, son mas adecuadas para obtener los mayores rendimientos de grano en sorgo, se llevo a cabo un experimento en el que se probaron 4 diferentes formulas de fertilizante al suelo completados con diferente numero de aplicaciones de un fertilizante foliar, usando una semilla híbrida; Dekalb E-56-A, en las condiciones de La Calera. Se observaron los siguientes caracteres: Días de floración, altura de planta, ahijamiento en la base del tallo, cantidad de forraje y rendimiento de grano. De los resultados obtenidos por el análisis de varianza se puede deducir lo siguiente: No existen diferencias significativas en ninguno de los caracteres observados; en cuanto a rendimiento del grano el tratamiento que mayor producción dio fue el testigo. Los resultados obtenidos de este experimento pueden ser de mucho valor para agricultores que siembran sorgo en condiciones similares a las de "La Calera" y para aquellos que pueden hacer un uso inapropiado de los fertilizantes foliares, sin conocer la acción de estos debido a falta de experimentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En sorgo granifero usando la variedad E-57, fue realizado un ensayo de fertilización edafica y foliar, en el que se evaluaron dos niveles de nitrógeno aplicado al suelo 67.75 y 135.50 kilogramos por hectárea, usando como fuente Urea al 46 por ciento, complementados con doce tratamientos foliares, siendo la fuente de nitrógeno foliar Sampi No. 3 y Urea al 46 por ciento, complementados con doce tratamientos foliares, siendo la fuente de nitrógeno foliar Sampi No. 3 y Urea al 46 por ciento en los niveles base de 0.5 y 415 kilogramos de nitrógeno por hectárea respectivamente, la diferencia entre estos tratamientos foliares radico en la época y frecuencia de aplicación. Resultado que aplicaciones foliares de nitrógeno efectuadas al panzoneo del sorgo granidero, incrementaron el rendimiento de grano. El mayor rendimiento obtenido fue de 7.350 kilogramos de grano por hectárea, lográndose con la aplicación de 67.75 kilogramos de nitrógeno por hectárea suministrado al suelo y como complemento una aplicación de Urea foliar al Panzoneo, a nivel de 4.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Con este tratamiento se obtuvo la mayor relación Beneficio/Costo, equivalente a C$ 30.16. Todos los tratamientos foliares con base edafica de 135.50 kilogramos de nitrogeno por hectarea mostraron las mas bajas relaciones Beneficio/Costo, pero en promedio fueron las que produjeron mayores rendimientos de grano. Las diferencias entre los rendimientos de grano no fueron estadisticamente, significativos para los tratamientos de edafico por foliar. De esto podemos concluir que fuentes de nitrógeno foliar de bajo costo, con aplicaciones complementarias durante el periodo en que el cultivo tienen mayor necesidad de nitrógeno, redujeron los niveles de aplicación de nitrógeno al suelo a 67.75 kilogramos por hectárea, lográndose relaciones Beneficio/Costo mayores, y, como consecuencia haciendo posible su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los programas de innovación rural han supuesto un verdadero revulsivo para determinadas regiones europeas, por cuanto han representado una cuantiosa inversión que ha necesitado de una adecuada gestión para dirigir el destino de unos fondos estructurales. En este sentido, el presente trabajo analiza la inversión de estos programas de desarrollo en medidas de apoyo al sector del turismo rural, que han supuesto un importante incremento de la oferta a diversos niveles: aumento de alojamientos rurales, del número de plazas disponibles para turistas, rehabilitación del patrimonio, puesta en valor de elementos históricos y recuperación, en definitiva, del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y natural del mundo rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Based on an extensive theoretical review, the aim of this paper is to carry out a closer examination of the differences between exporters according to their commitment to the international market. Once the main disparities are identified by means of a non-parametric test, a logistic analysis based upon data collected from small and medium sized manufacturing firms is conducted in order to construct a classificatory model.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The proportion of torpedograss tissue exposed to glyphosate at application rates of 0.28, 0.56, 1.12, 2.24, and 4.48 kg/ha affected control as measured by regrowth. The effect of tissue exposure was more pronounced as application rate decreased. This study suggests that higher rates of glyphosate need to be used during higher water levels, when less torpedograss tissue is exposed to herbicide spray and lower rates may be used during periods of low water levels. Addition of the water conditioning agent Quest (R) (0.25% v/v) to glyphosate spray mixtures diminished the influence of simulated rain events following glyphosate application. Twelve other adjuvants did not influence the effect of simulated rain events.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Mata Atlântica figura entre os biomas com o maior índice de biodiversidade, mais ameaçados e menos conhecidos cientificamente do planeta. Nesse bioma, a família Rubiaceae se destaca como a quarta mais importante em número de espécies e indivíduos. Com o objetivo de aumentar o conhecimento relativo ao bioma e à família em questão, este trabalho propõe o estudo de Coccocypselum lanceolatum (Ruiz & Pavon) Persoon, uma espécie de hábito herbáceo frequente em diferentes fitofisionomias de Mata Atlântica no estado do Rio de Janeiro. O trabalho visa comparar a estrutura morfo-anatômica da espécie crescendo em Floresta Ombrófila Densa submontana, em região insular e Floresta Ombrófila Densa montana, em região continental. A pesquisa foi desenvolvida em dois remanescentes de Mata Atlântica no estado do Rio de Janeiro: Parque Estadual da Ilha Grande, no município de Angra dos Reis e Parque Ambiental Luiz Simões Lopes, município de Nova Friburgo. Foi feita a avaliação dos seguintes parâmetros ambientais: pluviosidade, temperatura, radiação solar e características do solo. Para a análise morfológica foliar, foram coletadas 25 folhas completamente expandidas, provenientes do 3 ou 4 nós, observando-se a mesma estação climática, entre os meses de maio e junho de 2010 (outono) nos dois sítios de estudo. Para o estudo anatômico foram selecionadas 10 folhas completamente expandidas, provenientes do 3 ou 4 nós, as quais foram fragmentadas nos níveis do pecíolo e terço-médio. Os parâmetros utilizados para a comparação dos materiais provenientes dos diferentes sítios consistiram na espessura total da lâmina foliar, na espessura do mesofilo (m), na espessura dos parênquimas (m), paliçádico e lacunoso, na espessura das epidermes (m) nas faces adaxiais e abaxiais, e nas densidades (mm2) de estômatos e de tricomas. Os resultados obtidos mostram que a espécie apresenta variação intraespecífica, relacionada aos diferentes parâmetros ambientais avaliados em função da origem. Desta forma, foram encontradas diferenças na composição química e física e consequentemente no pH dos solos; a presença de antocianinas em órgãos diferentes das flores e dos frutos no material de Nova Friburgo; diferenças morfológicas e anatômicas relativas às diferenças nos índices pluviométricos, composição do solo e radiação solar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente a maior ameaça à integridade de ecossistemas aquáticos reside nas ações antrópicas, que através de alterações na cobertura vegetal ripária, atingem todos os compartimentos dos sistemas lóticos, alterando a estrutura física, química e biológica do rio e os padrões de ligação entre ecossistemas terrestres e aquáticos. A importância dos macroinvertebrados fragmentadores ainda não é bem conhecida nos trópicos. Eles podem contribuir para a decomposição de folhas em córregos, que é um processo fundamental para o fluxo de energia em rios de pequeno porte. Os processos de decomposição e produção secundária de macroinvertebrados aquáticos nos ecossistemas lóticos são intimamente relacionados com o aporte da vegetação terrestre, e podem ser sensíveis às alterações na cobertura vegetal ripária. Os objetivos desse estudo foram avaliar: (a) quais mudanças o desmatamento pode causar nos parâmetros físicos e químicos de rios; (b) os efeitos do desmatamento sobre a estrutura da comunidade de macroinvertebrados bentônicos associados às folhas, (c) nos processos ecossistêmicos, como decomposição foliar e produção secundária, e (d) a associação entre produção secundária de fragmentadores e decomposição foliar. O estudo foi realizado em 27 locais distribuídos em quatro córregos (7-8 locais por rio) de segunda-terceira ordem e que apresentavam um gradiente de desmatamento. Para estimar a taxa de decomposição, cinco pacotes de folha foram imersos em cada um dos pontos. Um pacote de folha foi retirado de cada ponto após 2, 7, 15 e 28 dias de imersão. O quinto pacote de folha foi retirado no 37 dia de imersão para as estimativas de produção secundária, biodiversidade e a diversidade funcional de insetos aquáticos. As concentrações de amônio aumentaram e a riqueza de espécies de insetos aquáticos e de EPTs (Ephemeroptera, Plecoptera e Trichoptera) dos pacotes de folhas diminuíram com o aumento do desmatamento. As taxas de decomposição diminuíram com o aumento do desmatamento. Os dados sugerem que a perda de vegetação ripária pela conversão em agropecuária teve impacto em parâmetros químicos e bióticos, tanto na estrutura da comunidade de macroinvertebrados quanto no funcionamento do ecossistema. Concluímos que a restauração e preservação da mata ripária deve ser um foco central das estratégias de gestão de ecossistemas lóticos para assegurar que os processos ecossistêmicos e a estrutura das comunidades em bacias hidrográficas estejam agindo como provedores dos serviços ambientais esperados.