30 resultados para magnetófono


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias aplicaciones del magnetófono de carácter especial. Se utiliza para las clases de idiomas y de música; en la corrección de trastornos del lenguaje y en el perfeccionamiento de la dicción; en los exámenes orales grabados y en la correspondencia sonora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias aplicaciones del magnetófono de carácter ambiental y recreativo. Se utiliza para recoger emisiones de radio, sobre todo, de música y de programas educativos; para la música grabada en discos; para recoger las conversaciones espontáneas de los niños; para las escenas callejeras y de ambiente; y para las fiestas escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone la aplicación de las nuevas tecnologías, el vídeo y el magnetófono para el estudio de la expresión oral. Se fijan como objetivos, entre otros, la articulación correcta y clara, perder el miedo a hablar en público, suprimir muletillas y modismos indeseables, etc. El objeto era verificar la viabilidad del método propuesto, como procedimiento para mejorar la expresión oral de los alumnos. El desarrollo del proyecto se ha ajustado básicamente a la grabación en vídeo de una serie de intervenciones públicas de los alumnos, se ha evaluado a través de la observación, bien directa o bien a través del visionado de las grabaciones realizadas. Aplicado a 105 alumnos de primero de BUP del Instituto Agustín de Bethencourt, Puerto de La Cruz, agrupados en tres bloques con horas y días determinados. El proyecto no se ha llevado a cabo totalmente en los términos previstos. Los pocos alumnos que han trabajado, han realizado progresos importantes y para los demás ha sido como poco, una experiencia estimulante. Se concluye la viabilidad del proyecto con unas condiciones específicas: contar con aulas de audiovisuales, coordinación de grupos, contar con suficiente tiempo para trabajar relajadamente, cuidar el sonido de las grabaciones. Las condiciones antes mencionadas parece que no se han dado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo puede enmarcarse dentro del área de la Terapia del comportamiento. La conducta a la que se ha aplicado es la de fumar. Fue utilizado un método aversivo, que consiste en obligar al sujeto a fumar a un ritmo muy superior al normal. La utilidad de este trabajo es aportar otra experiencia y la de aplicar a una población no anglosajona, las investigaciones allí efectuadas. 24 estudiantes, 19 mujeres y el resto hombres con una edad media de 23 años de edad. Llevaban fumando una media de 7 años. Se contó con la ayuda de dos experimentadores, ambos estudiantes de cuarto de Psicología. El diseño supone la elección de una muestra no aleatoria, son voluntarios deseosos de dejar de fumar. Hay una asignación balanceada de los sujetos a los grupos experimentales y a los experimentadores. Existe una medida previa. Se realizan los dos tratamientos. Se recoge una medida post. En el programa está previsto un seguimiento de hasta seis meses de tiempo de contactos y validación. La variable independiente es el tratamiento experimental con dos categorías de valores: aversión producida por fumar a un ritmo muy rapido más esfuerzos positivos verbales y aversion por fumar rápido. La variable dependiente es el número de cigarrillos fumados al día. Magnetófono, hojas de información, hoja de citación y hoja de datos personales. Fichas de control de los sujetos, fichas para los experimentadores y fichas de linea base. Carteles anunciadores del comienzo de la terapia. Batas blancas para cada uno de los experimentadores. Los datos muestran que los experimentos fueron efectivos y también las condiciones experimentales. No se encuentran diferencias entre los dos experimentadores, entre los dos grupos experimentales y tampoco hubo interacción entre ambas variables. En este experimento se ha registrado un descenso del 66 sobre la línea base. Este dato concuerda con los experimentos anteriores. En cuando a la segunda hipótesis que suponía mejores resultados para el tratamiento de aversión más refuerzo sobre el de aversión sólo, no ha sido probada por los hechos. Este experimento tiene el valor, desde el punto de vista del experimentador de ser una práctica real, un aprendizaje de métodos de trabajo y una preparación para una ampliación de los tratamientos para la extinción del hábito de fumar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia ha sido motivada por otras anteriores que indicaban que el alumno que trabaja con documentos orales, experimenta muy de cerca que la Historia significa cambio y que la necesidad de aclarar, interpretar y comentar estos cambios, es un objetivo fundamental de la Historia. Con esta perspectiva se plantean los siguientes objetivos: Realizar una historia más activa y participativa, permitiendo a los alumnos elaborar sus conocimientos históricos. Identificar y analizar a diferentes escalas (familiar, local y regional) las relaciones que las sociedades humanas establecen con el medio físico en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. Manifestar actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por las opciones y opiniones que no coinciden con las propias. Analizar los diferentes aspectos que intervienen en la configuración de las sociedades contemporáneas, identificando y valorando las relaciones existentes entre los mismos y los procesos que rigen los cambios sociales a lo largo del tiempo. Abordar la solución de problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los procedimientos básicos de indagación de las Ciencias Sociales y utilizando de manera crítica diversas fuentes y medios de información y comunicación. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, dialogante y de tolerancia hacia otras opiniones y puntos de vista, aceptando la discrepancia como una via necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. Desarrollo del espíritu crítico mediante el contraste de diversos testimonios, ideologías y puntos de vista, así como la elaboración de hipótesis y su posterior verificación. Aprendizaje de técnicas de trabajo en equipo y desarrollo de las actitudes sociales básicas (solidaridad, cooperación y tolerancia). Apreciar los derechos humanos y los derechos y libertades políticas como un logro irrenunciable de la humanidad, rechazando actitudes y comportamientos que puedan suponer una merma de los mismos y mostrándose solidario con los pueblos que todavía no disfrutan de ellos. Adquirir destrezas técnicas: trabajar con un magnetófono, vídeo y preparar exposiciones. Desarrollar comportamientos sociales básicos, como el tacto, la paciencia, la tolerancia, la capacidad de comunicación, la escucha y la empatía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y comparar cómo se ha desarrollado el proceso de adopción entre un grupo de familias que adoptó un niño directamente, con otro grupo de familias que lo adoptó después de un período de confiamiento familiar en régimen de guarda y custodia. Establecer los factores que se interrelacionan de una forma significativa con los diferentes aspectos que conforman el proceso de la adopción. 108 familias que acogen a 114 niños adoptados entre 9 y 12 años. Todas las familias residen en Cataluña. Investigación socioeducativa. Fases: 1.-Estudio previo: recopilación y revisión bibliográfica, determinación de objetivos, selección de técnicas y métodos de recogida y análisis de datos. 2.-Estudio exploratorio: elaboración y comprobación de los instrumentos, métodos y técnicas elegidas sobre una muestra piloto. 3.-Estudio definitivo: corrección del instrumento. Aplicación sobre la muestra definitiva. Análisis de los resultados (técnica de entrevista y análisis de contenido). Se trabaja con un código de análisis de 110 variables con sus correspondientes categorías. Entrevista ad hoc: preguntas abiertas preferentemente grabadas en magnetófono. Transcripción posterior. 1.-Datos cualitativos: análisis de contenido. 2.-Datos cuantitativos: paquete de programas BMDP statistical software (programa 4F que establece tablas de contingencia con las frecuencias y los porcentajes y utiliza la prueba de Chi cuadrado para datos independientes). 3.-Gráficos: histogramas, perfiles. Deben crearse estructuras que faciliten la adopción donde la profesionalidad y el interés del niño prevalezcan ante cualquier otro tipo de intereses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canigó de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigación sigue un diseño experimental. Se elige la muestra con dos grupos teóricamente equivalentes mediante aleatorización. Tal equivalencia se mide a través de la asimilación de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, así como la capacidad de atención y percepción de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temática con medios audiovisuales (diapositivas y magnetófono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a través de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilación o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigüedad'. Variables independientes: tipo de exposición. Pretest y posttest de instrucción ad hoc cuyos ítems se establecen en función de los objetivos y contenidos del tema de Historia. Ítems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reducción de Fernández Huerta), el de atención de Bourdon y el de percepción de Binet y Terman.. Comparación de medias. Prueba de Hoyt basada en el análisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera más convencional que visual por lo que éste resultara más favorable al audio por ser un factor común en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al día siguiente de la exposición. Se deberían haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retención de conocimientos a corto y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis psicopedagógico de una experiencia de innovación pedagógica en Parvulario a dos niveles: 1- categorizar los elementos teóricos implicados. 2- Abordar sus aspectos prácticos para determinar la significación de la actividad exploratoria y lúdica en la Educación Preescolar. 1- Recopilación de textos teóricos. 2- Sujeto de 4 años de edad de una clase de Párvulos. Marco teórico: sintetiza y encuadra las bases teóricas subyacentes a la experiencia de innovación pedagógica. Parte empírica: define una serie de criterios psicopedagógicos que le permiten conceptualizar diversos aspectos de la práctica. Realiza un análisis de los textos teóricos (programas, resúmenes de reunión) y un análisis de ocho horas consecutivas de actividad de juego libre desarrollada por una niña de cuatro años. Analiza las interacciones enseñante-alumno, interrelaciones personales, materiales y juegos utilizados. Extrae un perfil psicopedagógico de la actividad libre y un análisis secuencial de la actividad del sujeto. Textos teóricos. Observación y categorías. Magnetófono y diapositivas. Puntuaciones directas y análisis secuencial para obtener patrones de conducta. Reflexión teórica: la experiencia se engloba en una perspectiva interaccionista-constructivista. Trabajo práctico: respecto a la actividad de la maestra. No hay una elección y planificación de los objetivos a conseguir en cada sesión. Se da una desestructuración de la situación de juego libre, pero las intervenciones de la maestra son muy innovadoras y pertinentes. El análisis de secuencia de diálogo maestra-alumna, muestra que la maestra facilita propuestas abiertas en las cuales la niña puede encontrar su propia forma de organizarse. En la propuesta analizada, se ha dado un cambio de concepción psicopedagógica, de actitud, en la actuacion de la maestra. El trabajo de equipo habrá de mejorar en el sentido de delimitar más claramente los objetivos, medios e interacciones. Destaca la importancia de estructurar la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de situaciones abiertas tal y como las define la óptica constructivista-interaccionista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es el proceso pedagógico que sigue un educador de calle y comprobar e identificar su identidad profesional. Siete educadores de calle representativos del colectivo en cuanto a las variables: sexo, años de experiencia, lugar de trabajo y nivel de responsabilidad. A partir del estudio del marco teórico, confeccionan un guión-cuestionario con unos ítems dirigidos a conocer el proceso pedagógico seguido por el educador de calle. Escogida la muestra mediante muestreo no aleatorio, realizan las entrevistas según el cuestionario anterior, las graban en magnetófono y las transcriben y vacían posteriormente en función de las microhipótesis planteadas y contestadas por los ítems del cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Análisis de contenido. La tarea del educador de calle se basa en la relación personalizada y depende mucho de las propias capacidades de creación. El ámbito de trabajo presenta dificultades de abordaje por la inexistencia de límites institucionales definidos y socialmente pautados. Hay una conciencia social desfavorable respecto a estos profesionales, lo cual genera una incomprensión sistemática de su labor educativa. La evaluación de la eficacia de su trabajo es más cualitativa que cuantitativa. El educador se siente emocionalmente implicado en su trabajo y su gran reto es poder separar la vida profesional de la personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el uso de aspectos léxicos y morfosintácticos relacionados con las marcas de tiempo y aspectos verbales del pasado en catalán y castellano. Aportar nuevos datos a los estudios trans-lingüísticos y discutir algunos modelos de la adquisición del lenguaje. 2 niños bilingües (catalán y castellano) y 1 niña monolingüe en catalán de nivel sociocultural medio-alto y con edades de 2 a 5 años. Introduce una base teórica de los modelos de adquisición del lenguaje y de las categorías lingüísticas de referencia temporal. Graba a los niños en conversaciones espontáneas con los adultos. Realiza un estudio longitudinal transcribiendo los registros. Hace una descripción de los tiempos gramaticales y establece la secuencia evolutiva de emergencia de otras expresiones temporales o aspectuales. Realiza el estudio de un caso. Describe los resultados. Hipótesis: 1. Los niños marcan el aspecto antes que el tiempo. 2. La representación del tiempo gramatical se da a nivel deíctico. Vídeo y magnetófono. Paquete informático Salt. Estudio longitudinal. Estudio de casos. - La secuencia de emergencia de los tiempos gramaticales y de otras expresiones temporales y aspectuales coinciden con lo observado en otros estudios. Se rechaza la hipótesis sobre la anterioridad del aspecto y se propone que los subsistemas temporal y aspectual se construyen simultáneamente y paralelamente. - Los ítems lexicales son incorporados como unidades aisladas y la construcción de categorías es posterior. Las marcas lingüísticas dependen del contexto y cumplen una función indicativa. Lenguaje y cognición son dos entidades interdependientes, por ello desaparece la distinción entre competencia y realización. El uso del lenguaje es necesario para el desarrollo de las funciones mentales superiores y para la integración en la vida social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los conceptos que elaboran los ciegos de nacimiento se corresponden con los de las personas sin deficiencias sensoriales, y si las posibles deficiencias que hubiesen son debidas a la ceguera, al grado de instrucción de los sujetos o a otros factores. 80 sujetos videntes y 48 sujetos invidentes de nacimiento mayores de 18 años, estratificados según las variables nivel de instrucción y personalidad. Plantea un marco teórico sobre el aprendizaje de conceptos en ciegos de nacimiento y revisa las distintas metodologías de estudio del tema, la corriente americana, la rusa y la europea. Plantea un estudio empírico. Define las hipótesis y escoge la muestra. Realiza dos experimentos distintos, uno según la metodología americana y otro según la metodología rusa para comparar los resultados entre sí. En el primer experimento plantea un diseño factorial 2x2x2x2 y en el segundo un diseño 2x2x2. Var. dep. 1: concepto aprendido, operacionalizado a través de los valores: latencia, duración, tiempo total, número de ensayos y aciertos o errores. Var. dep 2: grado de abstracción de los conceptos. Var. ind.: visión (ciegos o videntes), instrucción (instruidos o no instruidos), personalidad (extrovertidos o introvertidos) y tipo de tarea (cognitiva o disjuntiva). Test EPQ-A; cinco figuras geométricas; lista de 12 palabras; un magnetófono grabador y reproductor modelo No. M-650 marca Sanyo; un cronometrador digital y hojas de recogida de datos. CLR-anova de Apple Macintosch para cada variable dependiente; t-Student de comparación entre grupos en el primer experimento y CLR-anova y t-Student en el segundo experimento. Los resultados de ámbas metodologías son coherentes entre sí y concuerdan con los obtenidos por otros autores mediante la metodología piagetiana. Confirman la influencia de la variable nivel de instrucción y la no influencia significativa de la variable visión, introversión-extroversión y tipo de tarea, aunque se hallan algunas interacciones significativas entre todas estas variables. Se debe poner un énfasis especial en la instrucción de los sujetos ciegos. Se deben tener en cuenta aquellos factores de la personalidad del ciego que influyen sobre su aprendizaje. Se deben investigar metodologías de instrucción apropiadas a los ciegos de nacimiento como garantía del avance real en la conceptualización y abstracción de su pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar elementos para caracterizar el retardo del lenguaje como trastorno específico del desarrollo, tanto el aspecto de diagnóstico como el de evolución y pronóstico. 2 niños con retardo simple del lenguaje y 2 con retardo severo del lenguaje o disfasia. En la parte teórica expone las aportaciones de diferentes autores sobre la adquisición del lenguaje. Hace una revisión de los trastornos del desarrollo del lenguaje. Da una definición operativa de nociones como retardo simple del lenguaje, retardo severo del lenguaje, disfasia, audiomadurez. En el estudio empírico, realiza un estudio longitudinal sobre la adquisición del artículo, el plural del nombre y el tiempo del verbo. Elabora una evaluación psicológica de los mismos sujetos en la adolescencia. Compara los resultados obtenidos con otros niños con adquisición del lenguaje normal. Observación. Magnetófono. Pruebas ad-hoc. Test de inteligencia Wais. Estudio longitudinal. Investigación comparada. El orden de adquisición de las nociones estudiadas no difiere en los dos grupos. Las nociones morfológicas aparecen en los niños con retraso simple y retraso severo con un MLU superior al que presentan los niños normales en el momento de su adquisición. En la adolescencia los sujetos presentan un nivel intelectual dentro de la normalidad. Todos han conseguido el graduado escolar, excepto uno con retardo severo. Todos, excepto uno con retardo ligero, necesitan refuerzo escolar a lo largo de toda la escolaridad. Todos presentan una adecuada adaptación personal y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara de vídeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Señalar la importancia que tiene el currículum personalizado en los centros escolares colombianos para llevar una reflexión valorativa acerca del papel que se asigna a los estudiantes y a la formación que se les imparte a éstos como ciudadanos responsables del mañana. 2.- Contribuir con un diseño de evaluación cualitativa para el estudio de los centros escolares con currículum personalizado en Colombia. 3.- Hacer un llamamientos a los directores de los centros de educación personalizada para que se oriente la educación en un enfoque de currículo personalizado; se adquiera el compromiso de apoyar los proyectos que beneficien la educación de los estudiantes. Alumnos del curso de COU de Ciencias de un Instituto Público de Salamanca. Variables: características del grupo, contexto donde se enmarca el planteamiento y definición del problema y dinámicas de grupo. Observación, utilizando plantilla con lista de ítems, documentos institucionalizados, entrevistas grabadas con magnetófono, diario de observación. Categorización de los datos y realización de matrices de descripción donde se categorizan los antecedentes, los procesos y los resultados respecto al alumnado, profesorado, centro y currículo de Biología y se realizó la triangulación de los datos. Se observa que la mayoría del alumnado pasa con calificaciones altas las pruebas de acceso a la Universidad. Debido al carácter de exigencia que tiene el Instituto de Bachillerato y al conjunto de características que poseen los alumnos respecto a su preparación, el profesorado se esfuerza en lograr dicha meta. El profesorado puede hacer que su alumnado vayan adquiriendo mayor seguridad en sus conocimientos y de esta manera el alumnado mejore su responsabilidad. Después de implementar el modelo evolutivo de Stake, orientado a la evolución de objetivos como criterio de referencia se concluye que el contexto desempeña un papel activo sobre los sujetos, en el sentido de manifestar conductas o modificaciones de la misma que producen cambios sobre el ambiente. Destaca en la investigación la importancia de la institución, que ha sido objeto de análisis, la importancia de la materia de análisis evaluada, por tratarse de una asignatura optativa que el alumnado prefiere cursar antes que elegir Física o Matemáticas y las características específicas del alumnado, que se caracteriza por un alto rendimiento en la materia y en los porcentajes de aprobados en las pruebas de acceso a la Universidad. La investigación evaluativa realizada en el contexto español en un instituto de Bachillerato de Salamanca, en la asignatura de Geología de COU, permitió familiarizarse con el modelo Repondente de Stake, considerándolo el más adecuado para aplicarle al currículo de Biología en la educación personalizada, ya que está orientado hacia el perfeccionamiento del currículo y centrado en los usuarios. Se considera que dicho modelo es adecuado para ser utilizado en la realidad educativa de Colombia. El modelo Respondente de Stake se considera como uno de los muchos que llevan a los usuarios de la investigación evaluativo a conocer su propia realidad en la búsqueda de solución de problemas que acontecen en el currículo.