983 resultados para inmigración


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo estudia las teorías sobre el origen, contagio y control del cólera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por último, la campaña anticolérica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas habían priorizado la vigilancia, desinfección y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisión el cólera por individuos asintomáticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de análisis bacteriológico obligatorio. En particular, el artículo examina las ideas y actividades de José Penna, quien en 1910 se desempeñaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un médico recién recibido, este último estuvo a cargo del laboratorio bacteriológico del lazareto de Martín García donde se sometía a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de cólera. El DNH presentó la campaña anticolérica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso científico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nación. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposición, las cuestiones de salud pública constituyeron un elemento importante de la retórica política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La inmigración colonizadora que recibió el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz configuró sus características principales. Este fenómeno se originó a partir del ingreso de un número importante de individuos de diferentes nacionalidades que buscaban insertarse en un mundo diferente y en un nuevo mercado laboral. Esto afectó a la estructura social, económica, cultural y aun política de ese momento. Dentro de este proceso que afectó a todo el territorio nacional, uno de los casos más singulares es el desarrollo poblacional de los colonos de Santa Cruz a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La misma presente particularidades que merecen un análisis particular y detallado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Estanislao Zeballos (1854-1923), fue un prominente periodista, abogado y político argentino que publicó una serie de artículos y libros sobre varios temas relevantes: los indios araucanos, las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe, la cuestión del ius sanguinis-ius solis, y el impacto de la inmigración europea en la Argentina. Como otros hombres públicos contemporáneos de su país, Zeballos creía en el proyecto de una nueva nación construida por los inmigrantes. Sin embargo, sus preocupaciones giraron también en torno a los problemas que suponía una sociedad multicultural y los intentos por reconstruir un sentido de identidad nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

3 cartas (mecanografiadas) ; entre 220x340mm y 220x310mm. Ubicación: Caja 1 - Carpeta 11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Duplá Ansuategui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los movimientos migratorios forman parte de la historia universal. La población inmigrante, igual que el resto de la población, puede sufrir malnutrición. Los indicadores de la nutrición en inmigrantes son los mismos que en los autóctonos. La valoración nutricional debe realizarse de forma sistematica, mediante antropometría, historia clínica y dietética, etc. Se puede realizar de forma objetiva o subjetiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los movimientos poblacionales en Vitoria-Gasteiz nos ha llevado a conocer la inmigración, con ella han desembarcado nuevas necesidades acordes a este nuevo fenómeno. Entre estas, nos encontramos la lingüística, fundamental para cubrir otro tipo de necesidades de la vida cotidiana. En este ámbito trabajan diferentes entidades con el objetivo de ayudar a estas personas con el aprendizaje del euskera o castellano. Este trabajo analiza la situación en la que se encuentran dichas asociaciones y facilita, mediante la creación de una página web, información sobre dónde y cómo aprender las lenguas autóctonas a las personas recién llegadas así como el contacto entre entidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La sociedad de la información está marcada por la influencia de los medios de comunicación en la formación del pensamiento ciudadano. El presente trabajo de investigación presenta un estudio que se realizó en torno a dicha influencia en el campo de los estereotipos y prejuicios sociales hacia el colectivo inmigrante a través del análisis de 96 noticias referentes a inmigración pertenecientes a tres diarios representativos de la sociedad española y vasca: El País, El Correo y El Mundo durante la primera quincena de febrero de 2014. Los resultados obtenidos reflejaron los discursos más comunes y recurrentes en el tratamiento de temas relacionados con inmigración, corroborando teorías y estudios ya existentes. Tras la obtención de dichos resultados se elaboró una propuesta que incide en la importancia de una educación en los medios de comunicación accesible a toda la ciudadanía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inmigración ha sido un fenómeno constante y fundamental para el desarrollo económico, social y cultural del conjunto de la Unión Europea. Por ello, el objetivo de este trabajo fin de grado consiste en avanzar en el estudio de los flujos migratorios, incidiendo en la caracterización socio-demográfica y laboral de los inmigrantes. El trabajo se centra en los residentes del País Vasco y del conjunto del territorio español desde el comienzo de la crisis económica, con el propósito de hacer una comparativa entre los dos ámbitos geográficos. Los resultados obtenidos muestran que, aunque con menor intensidad y de forma algo más tardía que en el resto del estado, en el País Vasco se han producido unos patrones de comportamiento muy similares a los del conjunto del estado español. La dinámica de los flujos migratorios, las características de los inmigrantes y la inserción de los mismos en el mercado laboral siguen patrones muy similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurrido un año desde el último Barómetro: percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera en la CAPV, presentamos los resultados del Barómetro 2013 realizado por Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración, en el que han tomado parte María José Martín Herrero, José Antonio Oleaga Páramo, Gorka Moreno Márquez, Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Maite Fouassier Zamalloa, Iraide Fernández Aragón, Julia Shershneva. Además, de la edición de este informe se ha encargado Taide Arteta Esnal; Antonio Gómez Parada ha proporcionado soporte documental y bibliográfico. En el Barómetro de 2013 se da una mejoría con respecto al año 2012, en el que los datos sobre actitudes hacia la inmigración en el País Vasco eran los más negativos de toda la serie de años analizados por Ikuspegi. Los datos de 2013 son mejores y se asemejan a años anteriores, aunque sigue detectándose el impacto de la crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dónde, con quién y de qué vivir son cuestiones clave a la hora de explicar las estrategias familiares, y también los ejes de este libro. Tras explicitar sus premisas teóricas y plantear las líneas generales en la evolución de la ciudad, Iruñea-Pamplona, el libro se estructura en tres capítulos que analizan cada una de las estas preguntas. Por un lado, el autor constata la importancia de la inmigración y analiza las lógicas familiares que guían estos movimientos, así como su influencia en la realidad lingüística urbana. En segundo lugar estudia las diferencias sociales en la formación de los hogares, apreciando un fortalecimiento de la familia obrera en los inicios de la industrialización. Por último se centra en la participación de los diferentes miembros de la familia en el mercado laboral, prestando especial atención al empleo femenino, los valores de género subyacentes y la feminización de la pobreza. Se trata de una investigación sobre estrategias familiares, que también pretende reflexionar sobre el papel de los valores familiares en el mantenimiento del orden social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O tema da imigração é, na actualidade, motivo de um debate importante, sobretudo nos países receptores de imigrantes. Os problemas que derivam das imigrações são de natureza distinta e abarcam desde as mais variadas e perigosas formas de entrar nos países, até às dificuldades que o imigrante encontra nas suas relações laborais e sociais, depois de aí ter conseguido encontrar um lugar onde permanecer, quer seja de forma regular ou irregular. The imigration theme is, nowadays, motif of an important discussion mostly at the receivers countries. Problems imerging from migrations are from distinct nature and they gather from the most different and dangerous ways to enter the countries, to the dificulties the immigrant will meet in his working and social relations, since he/she achived to find a place to stay, although it can be in a regular or irregular form.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La redacción de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigración, contribuye a construir no sólo los itinerarios sino también el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo del artículo es poner de relieve –mediante el análisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la WEB del Ministerio de Empleo y Seguridad Social- cómo la construcción social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados  en y por la propia formulación de la reglamentación, pero no del todo explícitos. Entendiendo el texto como una acción que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la practica social de los inmigrantes. En suma, se trata  de vislumbrar los elementos (terminología, fórmulas, esquemas y prácticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte (en contra de las apariencias que parecieran sugerir lo contrario) y van marcando su propia capacidad de acción. En conclusión y retomando la distinción entre principio de diferencia y principio de indiferencia sugerida por Foucault, se muestra que mientras el primero rige las clausulas generales, el segundo articula las específicas.