1000 resultados para identidad cultual
Resumo:
El propósito de la investigación es analizar los formatos de televisión vigentes en la transición hacia la televisión digital terrestre en los países andinos e identificar alternativas para la televisión local. La investigación se justifica en razón del apagón analógico entre el 2018 y 2020. La metodología es cualitativa y cuantitativa; los instrumentos son análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten concluir que los contenidos de producción nacional están vinculados con la actualidad. Los elementos que influyen en la creación de contenidos están relacionados con factores de identidad, recursos económicos, talento humano y narrativas. La hibridación de formatos que promuevan la cultura es una opción para las estaciones locales
Resumo:
En nuestras investigaciones sobre la formación de la identidad cultural local y regional, hemos encontrado con frecuencia relatos que vinculan la afirmación de una identidad territorial con antagonismos de vecindad expresados en la evocación de encuentros deportivos, particularmente en relación de encuentros de equipo. Observamos en estos relatos que el enfrentamiento deportivo, sobre todo en el fútbol, se utiliza para representar conflictos que forman parte de las relaciones entre localidades.
Resumo:
La calçada à portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El tratamiento particularizado del pavimento está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad. Desgraciadamente, en el caso de la calçada, estas mismas operaciones demuestran que no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En ese trabajo analizamos los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa. Este tipo de pavimento ya ha sido ampliamente estudiado (Paes 1883; Bairrada 1985; Cabrera y Nunes 1990; Matos 2004; Sisti 2006), pero nuestra investigación sitúa a Barcelona como la primera ciudad donde se utiliza este sistema de pavimentación fuera del territorio portugués (Esparza, 2013) lo que nos permite establecer algunos paralelismos entre el sistema de pavimentación de Lisboa y Barcelona que puedan dar luz al debate existente sobre la sobrevivencia o no de este sistema de pavimentación en Lisboa.
Resumo:
"II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo. Granada (España), 25-27 de Junio de 2014"
Resumo:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitución de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarca dentro del campo de los estudio de la subjetividad política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia teórica, el proyecto postula como hipótesis de investigación que las modalidades del sujeto político dependen de dos factores: los marcos ideológicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa línea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulación de la subjetividad política según fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideológica.
Resumo:
El objetivo del presente Proyecto es el de posibilitar un ámbito de investigación, de discusión y de crítica, acerca de las Implicaciones éticas y políticas en el discurso sobre el bicentenario de América Latina, acontecimiento que se conmemorará en buena parte de los países de la región a partir del año 2010. Se considera que el problema sobre el cual recae el Proyecto, a saber, Ilustración, Modernidad e identidad social en América Latina, cumple con el objetivo enunciado, en otras palabras, resulta pertinente y relevante. En efecto, resulta pertinente, según consideramos, pues trabaja una problemática que permite comprender y eventualmente explicar los movimientos independentistas que se dieron en varios países de América Latina en las primeras décadas del siglo 19. También es relevante, dado que suministra elementos necesarios para reflexionar y analizar sobre las consecuencias actuales, éticas y políticas, de aquellos acontecimientos. Se trabajan los siguientes aspectos. En primer lugar, se intenta mostrar la relación histórica entre la gesta independentista, el fenómeno de la Ilustración y el problema de la identidad. En segundo lugar, se incluye a la Ilustración como un aspecto central de la Modernidad y se plantean las relaciones entre Modernidad e Identidad en general y en América Latina, en particular, relevándose los antecedentes bibliográficos sobre la cuestión.
Resumo:
A partir del análisis de resoluciones y expedientes judiciales conservados en el Archivo General de los Tribunales de Córdoba, mediante el relevamiento y sistematización de los procesos de guardas y adopciones tramitados entre 1975 y 1983 en los Juzgados de Menores y Juzgados Civiles, el proyecto se propone: identificar casos potenciales de apropiación de hijos de personas víctimas del Terrorismo de Estado, y elaborar una base de datos que contribuya a dar respuesta a las consultas sobre identidad presentadas ante el Poder Judicial de Córdoba. Es un trabajo cuya mirada se centra en la escena judicial de la época del “Proceso de Reorganización Nacional” con el propósito de colaborar en la promoción de los derechos humanos y la restitución de derechos vulnerados.
Resumo:
El Proyecto, en este período, trabaja el tema de la identidad en sus relaciones con la modernidad, tal como éste se presenta en la bibliografía filosófica, sociológica, política y literaria de los últimos treinta años, a nivel internacional y latinoamericano. El problema de la identidad conoce una reactivación en América Latina proveniente de varios factores. Algunos actuaron como disparadores: así, la celebración de los 500 años de la llegada de los españoles a América, que dio ocasión a críticas y revisiones de la historia oficial y a la recuperación de los pueblos originarios; o el fenómeno de la globalización, que provocó reactivamente el surgimiento de diversas formas de nacionalismo o de organizaciones regionales de países. Otros, delataron la presencia larvada y profunda de una doble crisis en América latina: la de la religión, por un lado y las de las ideologías de la modernidad, por el otro, que provocan indirectamente el surgimiento del tema de la identidad. En los últimos años, se percibe un incremento de los enfoques culturales y antropológicos, la consiguiente reafirmación del sujeto y la inclusión de las minorías (movimientos feministas, reconocimiento de minorías sexuales, resurgimiento de los pueblos originarios, refortalecimiento de los grupos defensores de los derechos humanos y victimas de las persecuciones políticas, grupos ambientalistas). Este resurgimiento temático de la identidad ha sido recogido por la filosofía y las ciencias sociales y políticas de la región
Resumo:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitución de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificación política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia teórica, el proyecto postula como hipótesis de investigación que las modalidades del sujeto político dependen de dos factores: los marcos ideológicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa línea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulación de la subjetividad política según fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideológica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser ‘manipulados’ por los liderazgos políticos y lejos de establecer una relación puramente estratégico-pragmática con el estado, constituyen su identidad política en un complejo proceso heteroautónomo, de identificación y des-identificación con el orden político-simbólico dominante
Resumo:
El presente proyecto se propone integrar en una investigación tres dimensiones de la proyección identitaria de Argentina en el sistema internacional, como son la construcción mediática de la realidad, las estrategias de comunicación y participación de la sociedad civil y las definiciones en torno a la marca país. En tal sentido, se explorará la incidencia de estas tres dimensiones en la política exterior argentina en el período 2003-2011. Se parte del supuesto de que las producciones periodísticas se alejan cada vez más del ideal de política de comunicación exterior, al tiempo que se acercan en alianzas a las entidades de participación ciudadana. Esta relación muchas veces supera el impacto y construcción de realidad hacia afuera de aquellas estrategias de comunicación formales que diseña el estado argentino. Por un lado, la influencia de la producción mediática, de la sociedad civil y de la marca país no han sido consideradas en forma acabada en el estudio de las relaciones internacionales, a pesar de que los paradigmas actuales les otorgan a estas dimensiones un papel relevante en la construcción de imagen y posicionamiento internacional de los países. Por otro lado, la identificación de estas dimensiones como factores que inciden en la política exterior dan cuenta de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales en épocas recientes, en tanto se suman a las dimensiones tradicionales vinculadas al paradigma realista. Finalmente, los hallazgos de este estudio servirán de base para el diseño de una política exterior que amplíe las dimensiones exclusivas del ámbito diplomático, a la vez que integre políticas dispersas relativas a comunicación, medios, participación ciudadana y marca país.
Resumo:
Los estudios literarios permiten la reformulación de sus propias interpretaciones, de modo que las posibilidades de comprensión de los mismos se establezcan a partir de procesos de lectura que aproximan la obra al mundo. El mundo es la matriz de la obra literaria, por consiguiente, en el proceso de creación hay una interpretación del mundo, una exposición de una tesis de y sobre el mundo. La propuesta teórica de Paul Ricoeur permite realizar una lectura de la obra literaria que favorece su apertura a los diferentes significados. Así, el método hermenéutico se propone como una posibilidad de diálogo, mediado por algunas categorías epistemológicas como ficción, autobiografía, identidad narrativa, formuladas por Ricoeur, en algunas de sus obras.
Resumo:
La cuestión de las nacionalidades se ha reabierto en España al calor de las reformas de los Estatutos de Autonomía impulsadas por el gobierno socialista de José Luís Rodríguez Zapatero. Sin embargo, no todas las reformas emprendidas por las Comunidades Autónomas han reivindicado el mismo tratamiento identitario en sus Estatutos. Este trabajo pretende ofrecer alguna luz, desde la ciencia política, para explicar el diferente curso identitario que caracteriza a la Comunidad Valenciana en relación a otras comunidades, como es el caso de Cataluña o Andalucía. A tal fin se exponen los modelos de autopercepción identitaria y su distribución o anclaje entre los valencianos, junto con el análisis de la repercusión de esta dimensión en términos electorales. Esos datos permiten al autor sugerir algunas explicaciones sobre el pacto estatutario alcanzado en torno a la identidad de los valencianos y sobre el comportamiento de los principales actores políticos valencianos en el proceso de reforma estatutaria de 2006.
Resumo:
El trabajo Espejo, cuerpo e identidad en Ifigenia (Teresa de la Parra, Caracas, 1924) plantea el tema del espejo como afianzador de la identidad del personaje principal de la novela Ifigenia, María Eugenia Alonso. A través del espejo la autora configura a su personaje principal y todo el entramado de acontecimientos en la novela. El espejo permite a la heroína darse un cuerpo y construirse a su antojo a través del ritual del arreglo. Cada mirada al espejo se convierte en el despliegue de una puerta o umbral que atrae y que a su entrada le permitirá al personaje conectar con una nueva identidad.
Resumo:
La figura del pare ha sofert, sobretot a partir de la revolució del 68, una desvalorització progressiva. I no solsament això sinó que, degut a la ideologia de gènere, s’ha desvinculat la paternitat del sexe masculí. Aquest treball pretén reflexionar sobre la figura del pare i la seva vinculació amb el sexe masculí, descobrint la idoneïtat d’aquesta vinculació i la necessitat de la seva presència a la família, especialment en referència a la formació de la consciència moral i la identitat personal.
Resumo:
La fibromialgia es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, difuso y crónico. La etiología es desconocida y es diagnóstico es exclusivamente clínico. Además hasta el momento el tratamiento se centra únicamente en la reducción de síntomas. Todas estas características influyen en gran medida en la vivencia que tienen estas pacientes de la enfermedad, así como en la imagen que tienen de sí mismas. Diversos autores han enfatizado la importancia de estudiar los fenómenos relacionados con la identidad en las situaciones de dolor crónico. En este informe se presentan los dos estudios realizados durante los cuatro años de beca en torno al estudio del autoconcepto y la identidad en mujeres con fibromialgia. Ambos estudios se enmarcan dentro de la Psicología de los Constructos Personales de George Kelly y utilizan la técnica de rejilla como principal instrumento de evaluación. En el primer estudio se realiza una comparación de las medidas de construcción del sí mismo y de estructura cognitiva entre un grupo de mujeres con fibromialgia (n = 30) y un grupo de mujeres sin fibromialgia (n = 30). Encontramos que las mujeres de nuestra muestra presentan una mayor discrepancia entre el “yo actual” y el “yo ideal”, una menor adecuación percibida en los otros y mayor probabilidad de presentar algún conflicto cognitivo. Estos resultados preliminares nos llevaron a plantearnos la relación entre estos factores cognitivos y el tratamiento. Por ello, el segundo estudio consiste en un estudio de casos en el que se realiza un tratamiento individualizado (terapia cognitivo-constructivista) con cada una de las participantes y se analizan en detalle, a través de un grupo de trabajo, estos factores cognitivos y su relación con la evolución del tratamiento. Este segundo estudio sigue en curso, por lo que se presentan sólo unos resultados preliminares.