2 resultados para hipercinesia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A degeneração hepatocerebral adquirida (AHD) e a degeneração hepatolenticular podem ter apresentações clínicas semelhantes, mas quando uma doença hepática crônica e achados motores atípicos coexistem, a distinção entre AHD e encefalopatia hepática (HE) pode ser ainda mais complicada. Descrevemos três casos de AHD (dois tendo HE) com diferentes achados em neuroimagem, doenças hepáticas distintas e apresentações motoras semelhantes, todos com hipertensão arterial e perda de peso antes das manifestações motoras. O diagnóstico e a fisiopatologia são comentados e comparados com relatos prévios. Concluímos que existem muitas correlações entre HE, degeneração hepatolenticular e AHD, mas a sobreposição de HE e AHD pode ser mais comum dependendo do conhecimento clínico e da acurácia dos critérios diagnósticos adotados para cada enfermidade. Como a AHD não é considerada prioridade na lista de transplante hepático, o prognóstico dos pacientes com AHD permanece ruim, e a interrupção do fluxo nos shunts portossistêmicos deve ser sempre considerada.