991 resultados para hábito


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Losada Iglesias, Daniel; Correa Gorospe, José Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se exponen los resultados obtenidos en una investigación descriptiva sobre la feminización del ámbito lector en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) vasca. La tesis que desde el principio sostuvo esta investigación se fundamentó en que el progresivo aumento de la presencia de la mujer en el sistema literario vasco tendría que reflejarse también de alguna manera en el ámbito lector. Se utilizó el cuestionario como instrumento metodológico y se eligió una población escolar de 300 niños y niñas de edades comprendidas entre los 11 y 12 años en Vitoria. Se verificó la hipótesis preliminar; no obstante, se detectó una tendencia clara a una mayor presencia femenina en las lecturas de las niñas que en la de los niños. Las lectoras leen un mundo imaginario en un 21.6% más femenino que los lectores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho tem por objetivo investigar o papel do hábito e da confiança na formação da identidade. Ainda que inspirada em estudos que revelam a centralidade da confiança para a constituição das sociedades e examinam sua condição no contexto sócio-cultural contemporâneo, a discussão focaliza essencialmente o domínio do desenvolvimento infantil. Constatando o destaque conferido à confiança pela escola psicanalítica das relações de objeto, a análise do conceito incide prioritariamente na obra de D. W. Winnicott. Partindo do pressuposto que a confiança ocupa um lugar central na metapsicologia do autor, que contrasta com a limitada conceituação teórica que cerca seus diferentes significados e funções, propõe-se estudá-la em dois tempos: os da gênese e da reprodução da confiança. O estudo do conceito de hábito constitui uma etapa prévia e associada ao exame da confiança. Permitindo relevar os aportes corporais e a importância das interações regulares e previsíveis com o ambiente para a gênese da confiança, o hábito é investigado a partir de autores da filosofia e da sociologia. Ressaltam-se os pressupostos comuns e os elementos de convergência entre diferentes teorias do hábito cujas descrições enfatizam sua base corpórea e contornam discussões tradicionais que reduzem sua definição às idéias de repetição e automatismo. Associando-se ao estabelecimento de um contexto seguro pela antecipação das conseqüências da ação, o hábito contribui para a adaptação flexível ao meio e se apresenta como o fundamento inicial da construção da confiança. Em seguida, a investigação se orienta para os mecanismos de reprodução e do exercício da confiança. Submetida às novas configurações funcionais do ambiente que acompanham o desenvolvimento da criança . a redução da segurança, o aumento da autonomia e a liberdade para correr riscos ., a reprodução da confiança reflete a incidência das ações agressivo-criativas no espaço transicional. Além da referência a psicanalistas que partilham os pressupostos centrais da teoria de Winnicott, a análise da confiança é enriquecida a partir das contribuições da psicologia do desenvolvimento atual. O trabalho explora ainda três conquistas no desenvolvimento descritas por Winnicott como relacionadas à confiança: estar só, não-integrar-se e a capacidade de doar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sendo a tradição portuguesa particularmente fértil em versões contaminadas do romance Conde Claros em hábito de frade, e sabendo que o conjunto de temas contaminadores é considerável num tema tão abundantemente recolhido, tem como propósito o presente estudo descrever o comportamento das contaminações no seio deste romance. Numa primeira instância, e obedecendo a pressupostos diacrónicos de metodologia, observamos o traçado fabular do romance no século XVI e confrontamo-lo com a fábula que a tradição portuguesa apresenta, daí retirando algumas ilações quanto à posição das contaminações. Estas estão concentradas, regularmente, no início das versões, adquirindo o estatuto de enquadramento contextual da trama do Conde Claros em hábito de frade. Uma vez delimitada a lista de temas contaminadores, damos início à interpretação, do efeito potenciado pela presença de segmentos temáticos pertencentes aos temas contaminadores sobre a fábula do romance principal. A contaminação pode, não raro, produzir resultados subversivos, nomeadamente no que respeita ao retrato da personagem principal, o conde Claros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un dominio de los aspectos básicos del lenguaje oral y escrito a través del desarrollo del hábito lector. Despertar el interés por la lectura. Muestra: 150 alumnos del ciclo superior de EGB, de los centros públicos de La Corujera y de Santo domingo, Tenerife. Se aplicó el test de inteligencia de Lorge-Thorndike y una encuesta sociocultural. Se ha comprobado la incidencia de la ortografía en la lectura y su comprensión. La evaluación, en general, es positiva. Se ha logrado transmitir a la inmensa mayoría de los alumnos la ilusión por la lectura. Se trabajó la comprensión lectora a lo largo del curso, comprobándose la incidencia de la ortografía en aquélla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la organización de la biblioteca del centro y el desarrollo de talleres con el fin de paliar las deficiencias pedagógicas, infraestructurales y metodológicas, y contribuir así a elevar el nivel social y cultural del barrio. Participan 226 alumnos aproximadamente, de todos los niveles de la EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como consecuencia de un trabajo anterior de animación a la lectura que se viene haciendo desde hace varios cursos, en el colectivo de escuelas unitarias y centros incompletos, en la zona sur y centro de la isla de Tenerife. Este trabajo intenta contribuir al incremento cultural de la zona a través del fomento de la lectura en la escuela, potenciando la reflexión y actualización del profesorado, así como la elaboración de material y recursos didácticos que posibiliten el estudio y difusión del proyecto. Están implicados nueve centros (escuelas unitarias) y los niveles a los que está dirigido el trabajo son: Educación Infantil y Primaria. Todos los objetivos programados en un principio se han logrado en una forma adecuada, con excepción de implicar a los padres en el hábito lector. Los alumnos se han beneficiado de este proyecto conociendo mejor lo que es una biblioteca, y adquiriendo desde una situación de libre elección, el hábito lector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo puede enmarcarse dentro del área de la Terapia del comportamiento. La conducta a la que se ha aplicado es la de fumar. Fue utilizado un método aversivo, que consiste en obligar al sujeto a fumar a un ritmo muy superior al normal. La utilidad de este trabajo es aportar otra experiencia y la de aplicar a una población no anglosajona, las investigaciones allí efectuadas. 24 estudiantes, 19 mujeres y el resto hombres con una edad media de 23 años de edad. Llevaban fumando una media de 7 años. Se contó con la ayuda de dos experimentadores, ambos estudiantes de cuarto de Psicología. El diseño supone la elección de una muestra no aleatoria, son voluntarios deseosos de dejar de fumar. Hay una asignación balanceada de los sujetos a los grupos experimentales y a los experimentadores. Existe una medida previa. Se realizan los dos tratamientos. Se recoge una medida post. En el programa está previsto un seguimiento de hasta seis meses de tiempo de contactos y validación. La variable independiente es el tratamiento experimental con dos categorías de valores: aversión producida por fumar a un ritmo muy rapido más esfuerzos positivos verbales y aversion por fumar rápido. La variable dependiente es el número de cigarrillos fumados al día. Magnetófono, hojas de información, hoja de citación y hoja de datos personales. Fichas de control de los sujetos, fichas para los experimentadores y fichas de linea base. Carteles anunciadores del comienzo de la terapia. Batas blancas para cada uno de los experimentadores. Los datos muestran que los experimentos fueron efectivos y también las condiciones experimentales. No se encuentran diferencias entre los dos experimentadores, entre los dos grupos experimentales y tampoco hubo interacción entre ambas variables. En este experimento se ha registrado un descenso del 66 sobre la línea base. Este dato concuerda con los experimentos anteriores. En cuando a la segunda hipótesis que suponía mejores resultados para el tratamiento de aversión más refuerzo sobre el de aversión sólo, no ha sido probada por los hechos. Este experimento tiene el valor, desde el punto de vista del experimentador de ser una práctica real, un aprendizaje de métodos de trabajo y una preparación para una ampliación de los tratamientos para la extinción del hábito de fumar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en el CP Manuel Llano de Santander, todos los profesores participantes pertenecen a este Centro. Los objetivos del Proyecto son: Mejorar la actitud de los alumnos haca la lectura. Convertir en habitual la lectura individual y colectiva. Fomentar la lectura como actividad placentera y desarrollar el hábito de leer. Desarrollar la comprensión lectora y el vocabulario. Despertar en el Centro el interés por la utilización de la biblioteca tanto para consultas como para préstamos. Incorporar a todos los profesores de Primaria, de manera activa, en el Proyecto. Incardinar este Proyecto con otros que se estén llevando a cabo. Las actividades de desarrollo serán: actividades en las aulas (contar cuentos, leer textos seleccionados y graduados), sesiones extraordinarias de animación a la lectura, libro-forum, celebración del Día del Libro, visitas de autores, servicio de préstamo semanal de libros, pruebas escritas y control informal de las lecturas con actividades explicativas de los alumnos. Los resultados que se esperan son: aumento del número de lecturas, profundización en la lectura, mayor utilización de la biblioteca, enriquecimiento del vocabulario, mejor comrensión lectora, desarrollo de la comunicación oral y actitud más activa de los profesores en el fomento de la lectura. La evaluación será inicial y final. Los materiales utilizados han sido: fungible, de vídeo, bibliográficos. Esta obra no está publicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de una experiencia de lectura en el aula, de treinta minutos diarios, llevada a cabo en todos los cursos de secundaria. Se sustituyen horas de clase por horas de lectura de libros escogidos por el alumnado y se habla sobre estos. El objetivo es la creación de espacios de lectura con el soporte de los profesores para crear el hábito lector y el gusto por la lectura.