970 resultados para geografía social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de desarrollo y territorio, se articulan sobre la base de una serie de elementos que giran en torno a la construcción de ciertos imaginarios sociales. La ciudad, como hecho social, es también producto del imaginario que le otorga sentido y significado en un sistema de conocimiento determinado. La ciudad, al mismo tiempo que una estructura urbana, que un modelo de desarrollo, que una expresión de identidad, es el resultado de las huellas que le otorgan sentido más allá de sus aspectos jerárquicos y funcionales. La ciudad es, tal como lo expresa Italo Calvino en su novela “Las ciudades invisibles”, un lugar de intercambio de experiencias, de palabras, de historias. El presente trabajo, parte del Proyecto FONDECYT 1090248, busca abordar en el Gran Concepción, el cómo los conceptos de desarrollo y territorio, se han articulado para otorgar a la ciudad un sello, un sentido, una expresión. La idea del trabajo, busca situarse en el plano de la búsqueda de sentido, de la interpretación de significados y del peso que puede llegar a tener una ciudad cuando se mira desde el peso de ciertos conceptos que gravitan en su impronta y que van por lo mismo dibujando su geografía social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Reconocer las diferencias entre los distintos conceptos de localidad, municipio, provincia y comunidad autónoma. Saber situar la Comunidad de Cantabria en un mapa de España y distinguir sus límites. Reconocer las principales formas de relieve y aprender a situar algunos de los principales Picos de la Cordillera Cantábrica en dicha Comunidad. Saber relacionar y aprender los distintos accidentes geográficos de la costa. Asociar el término río a sus caracterísitcas y reconocer el nombre y recorrido de los ríos cántabros. Diferenciar clima y tiempo atmosférico. Reconocer la flora y fauna de la Comunidad. Aprender los distintos productos agrícolas de la región. Importancia de la ganadería y diferenciar las clases de ganado vacuno. Ver los principales productos pesqueros. Aprender los distintos medios de transporte. Reconocer las diversas características de la población y sus actividades. Asociar las distintas clases de Fiestas con la herencia de la tradición y reconocer los distintos tipos de fiestas. Aprender y reconocer los distintos platos típicos de la Comunidad. Identificar los sonidos de los diferentes instrumentos musicales cántabros.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona desde la antropologia sobre la globalización y la mundialización, y de cómo occidente impone sus estructuras económicas y sociales a otras culturas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un material audio-visual. Mejorar la calidad de la enseñanza. Estudiar la aplicación de programas audio-visuales en el aula. Buscar una metodología adecuada a la utilización didáctica de los medios audio-visuales. Comprobar las diferencias que pueden existir entre diferentes medios audio-visuales, diapositivas-vídeo. La muestra está formada por los niños de tres aulas de segundo de BUP del Colegio Escoles Pies de Sarrià (Barcelona). En total 102 sujetos que han estudiado primero de BUP en el mismo centro. Se expone el marco teórico. Se describen las variables (medios audio-visuales, rendimiento escolar, rendimiento escolar anterior, metodología, inteligencia, clase social, profesor y edad). Se describe la muestra. División de la muestra en tres clases (sin medio audio-visual, con vídeo, con diapositivas). Realización del material audio-visual. Se realizan las sesiones pertinentes en cada clase. Aplicación de la prueba objetiva. Se analizan los datos. Se ofrecen conclusiones y alternativas. Prueba objetiva de rendimiento. Test d'aptituds diferencials. Baremo de puntuaciones anteriores. Diferencia de medias, estadística descriptiva, análisis de varianza, prueba de Scheffe, para establecer si hay diferencias entre el grupo que ha trabajado con medio audio-visual, visual y sin medio audiovisual. La metodología experimental aplicada no ha producido los resultados esperados, hay razones para afirmar que han intervenido factores no controlados, ajenos a la experimentación. Se constata un gran interés de los alumnos por el uso del vídeo como elemento de motivación. Se señala la importancia de incidir en este campo creando metodologías activas adecuadas y series de programas válidos. Hace falta una intensa investigación en las posibilidades y efectos de dichas metodologías.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la geografía de la población en Cuba desde los datos disponibles de la antigua colonia española, hasta las estadísticas del periodo revolucionario. Se analizan estadísticas y graficas para concluir la tendencia de urbanización de la población en los ejes de las grandes ciudades en concepto de las migraciones internas .

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material de estudio sobre la geografía humana o de la población para el curso académico 1987-88, en el Seminario de Geografía e Historia del I.B. de Bembibre y bajo los auspicios del CEP de Ponferrada, con el fin de disponer de los elementos necesarios para la implantación de la reforma de la asignatura de Geografía Humana y Económica, impartida en el 1õ curso del primer ciclo. Se pretenden con dicho material respetar tanto los objetivos específicos de la asignatura, como los criterios básicos de la 'Reforma de las Enseñanzas Medias' que entre otros son: huir de la enseñanza tradicional, de simples contenidos memorísticos; huir de una clase con alumnos como sujetos pasivos y meros receptores de contenido; que los alumnos adquieran una metodología de trabajo activa que les sirva para comprender la geografía de la población; acercarles a la realidad demográfica regional, comarcal y local; capacitar a los alumnos para la comprensión de los medios de comunicación modernos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la iniciación del alumnado de primero de BUP en el estudio globalizado del medio en tres niveles, el barrio, la ciudad, y la Comunidad en la que viven. Las asignaturas que componen este estudio interdisciplinar son las Ciencias Naturales, Geografía Humana y Económica, y Matemáticas, y aportan las distintas ténicas de trabajo que se emplean como la interpretación de planos, mapas, y fotos aéreas; la clasificación de animales y plantas; y la elaboración de encuestas, tablas estadísticas y gráficas..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una selección de textos, fundamentalmente periodísticos, se presenta un material para que los alumnos de 2õ de B.U.P comprendan de manera más práctica conceptos de geografía humana y económica. El contenido desarrolla aspectos sobre demografía, agricultura, energía e industria, comercio y transportes. Los últimos epígrafes van referidos a la geografía urbana, los sistema económicos de EEUU y la URSS, el subdesarrollo y la CEE..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido financiado por el MEC al amparo del concurso nacional para la elaboración de materiales curriculares convocado por la Secretaría de Estado de Educación, según resolución de 31 de Enero de 1990

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Comentarios a la colección de diapositivas. Guía del profesor. Material incompleto, faltan las diapositivas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La primera impresión es de 1993

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este material complementa a cualquier libro de texto de los aprobados por el MInisterio de Educación y Ciencia para la asignatura de geografía