902 resultados para genética animal


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) - IBB

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Foram estimados na raça Nelore a variabilidade genética e os valores de determinação de paternidade usando-se 11 marcadores microssatélites do painel ISAG/FAO. Estes foram organizados em quatro conjuntos de amplificação para genotipagem semi-automática por fluorescência. Todos os marcadores apresentaram-se altamente polimórficos, com média de 8,2 alelos por loco. A heterozigosidade observada, com média de 0,48, foi menor que a esperada em 10 locos. Foram observadas deficiências de heterozigotos em nove locos, o que resultou no desequilíbrio de Hardy-Weinberg para a população estudada. O conteúdo polimórfico informativo foi superior a 0,5 em 10 locos. O poder de discriminação foi >0,999 e as probabilidades de exclusão de paternidade quando são conhecidos os genótipos de um bezerro, sua mãe e um pai alegado, ou quando um ou outro genótipo parental não está disponível, para o conjunto de marcadores foram >0,999 e >0,989, respectivamente. O conjunto de 11 marcadores constitui método eficiente para a determinação de paternidade na raça Nelore.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Genética e Melhoramento Animal - FCAV

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Clínica y Terapéutica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo fundamental del programa de investigación en acuicultura que presentan los ponentes es la mejora de la biomasa desde la perspectiva genética considerando, además, las características ambientales para mejorar la relación coste/beneficio. El instituto ECOAQUA es líder en España del programa de mejora genética de la dorada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La gonadotrofina corionica equina (eGC) es una hormona glicoproteica producida por las células del trofoblasto fetal que invaden el endometrio uterino. La elevada actividad de esta hormona en la estimulación del desarrollo folicular y su alta persistencia in vivo permite que sea usada como agente estimulante en especies heterólogas. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la posible asociación entre un marcador genético y el nivel de eGC. Como marcador genético se seleccionó a la transferrina, ya que por su función biológica está relacionada con el estado general del animal y del endometrio en particular. El plantel en estudio estaba compuesto por caballos mestizos, destinados a la producción de la hormona. Los mismos fueron seleccionados para realizarse cruzamientos dirigidos teniendo en cuenta el genotipo para el locus de las transferrinas, permitiendo conocer el alelo obligado en la cría (dado por herencia paterna). El nivel de hormona producido se calculó mediante el método de enzimoinmunoensayo (EIE). Mientras que para la determinación de los alelos de transferrina se empleó la técnica de electroforesis en geles de poliacrilamida según el método PAGE . Una vez obtenida la información de las variantes que presentaban los individuos para el locus de transferrina, se analizó la posible asociación entre los marcadores genéticos y la producción de eGC, mediante el método de ANOVA multifactorial. A partir de los resultados obtenidos, pudieron elaborarse las siguientes conclusiones: 1) La transferrina evidenció diferencias significativas tanto a nivel fenotípico, como en la presencia/ausencia de los alelos F1 y H. La presencia del alelo F1 se encontró asociado con una mayor producción de eGC. Por el contrario la presencia del alelo H está relacionada con un menor nivel de producción de la hormona. 2) En las yeguas homocigotas para transferrina, se encontró una disminución de la producción de eGC, conforme avanzaba la edad del animal analizado. Este hecho no se observó en las yeguas heterocigotas para el mismo locus. 3) Los fenotipos homocigotas para el alelo F2 presentaron una menor producción de la hormona que los individuos que portaban ese mismo alelo en combinación con D, H o R. A pesar del desarrollo conceptual y metodológico de la mejora genética animal, la selección asistida por marcadores es un área poco transitada en la actualidad. Por lo tanto, aunque preliminar resulta un aporte original, teniendo en cuenta el escaso desarrollo de este tipo de trabajos en equinos y más específicamente en el ámbito de la producción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el estudio de caso, considerada como un tipo de investigación no experimental, sino mas bien documental, se realizó, el presente trabajo para caracterizar la producción de leche en tres comarcas de Rio Blanco, Matagalpa, Nicaragua, siendo estas la German pomares, la Sandino, la ponzoña. La idea de realizar este estudio surgió como una necesidad de conocer los medios de producción que emplean los productores, identificar qué medidas sanitarias utilizan y conocer como alimentan el ganado, determinar las condiciones de las instalaciones, etc. De igual manera conocer los resultados y utilizarlos como una información que sirva para conocer el potencial económico e innovar en el mercado lácteo y satisfacer la necesidad de las fincas de estas zonas. El instrumento que se utilizó fue el de entrevistas, teniendo una población de 110 fincas de las 3 comarcas y una unidad de muestral 29 fincas de productores entre ellos pequeños y medianos productores. Dentro de los hallazgos más relevantes se tiene que los productores tienen una dieta alimenticia y nutricional poco balanceada y no definida para los bovinos de leche, un 76% de los productores usan pastos mejorados herbáceos y de corte (más comunes Brachiarias y Pennisetum), aunque no les dan el manejo adecuado, no los conservan para su uso en época seca o critica, tienen como principal fuente energética la melaza y la caña de azúcar (66 y 74% respectivamente) y como fuente proteica el concentrado (28%), presentan una calidad genética animal buena (Brahaman, Pardo y Holstein), aunque no es explotada según su potencial, los cruces no tienen control, orden y registro, no presentando la definición de lo que se quiere genéticamente en el hato, siendo la monta natural la principal forma de reproducción (66%), los planes sanitarios se encuentran con diferentes frecuencias siendo lo más común las vacunaciones semestralmente, desparasitaciones y vitaminación trimestral (86 y 83% respectivamente), las enfermedades y agentes causales son las parasitosis, curso negro y diarrea viral, reciben capacitación en temas de alimentación, manejo del ordeño limpio, salud, reproducción pero más enfocado al aspecto productivo, sobre todo por parte de los centros de acopio. La productividad de la leche es baja, sobre todo que con los grupos raciales que tienen solo realizan un ordeño, producto del mal manejo alimenticio y nutricional. Los entrevistados señalan que la calidad que tiene su leche es de tipo A y que los precios son fluctuantes entre los 8 a 10 C$, por litro, la cual es mayormente vendida a los centros de acopio. Finalmente se determina que las comarcas sujetas al presente estudio presentan un alto potencial productivo que de manejarse eficiente y técnicamente podría superar lo que actualmente se produce.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Selection among broilers for performance traits is resulting in locomotion problems and bone disorders, once skeletal structure is not strong enough to support body weight in broilers with high growth rates. In this study, genetic parameters were estimated for body weight at 42 days of age (BW42), and tibia traits (length, width, and weight) in a population of broiler chickens. Quantitative trait loci (QTL) were identified for tibia traits to expand our knowledge of the genetic architecture of the broiler population. Genetic correlations ranged from 0.56 +/- 0.18 (between tibia length and BW42) to 0.89 +/- 0.06 (between tibia width and weight), suggesting that these traits are either controlled by pleiotropic genes or by genes that are in linkage disequilibrium. For QTL mapping, the genome was scanned with 127 microsatellites, representing a coverage of 2630 cM. Eight QTL were mapped on Gallus gallus chromosomes (GGA): GGA1, GGA4, GGA6, GGA13, and GGA24. The QTL regions for tibia length and weight were mapped on GGA1, between LEI0079 and MCW145 markers. The gene DACH1 is located in this region; this gene acts to form the apical ectodermal ridge, responsible for limb development. Body weight at 42 days of age was included in the model as a covariate for selection effect of bone traits. Two QTL were found for tibia weight on GGA2 and GGA4, and one for tibia width on GGA3. Information originating from these QTL will assist in the search for candidate genes for these bone traits in future studies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Morfología) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Veterinarias, con Especialidad en Génetica Animal) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esto trabajo tuvo como objetivo estimar la edad y peso a la primera monta de novillas de las razas Nelore (N), Pantaneira (P) y Mestizas Pantaneira x Nelore (PxN). Se utilizó un total de 98 hembras, siendo 51, 24 y 23 pertenecientes a las razas N, P y PxN, respectivamente. El análisis estadístico de los datos no reveló diferencia significativa (P = 0,3595) para el peso a la primera monta entre las razas estudiadas. El análisis de varianza no reveló diferencia significativa (P = 0,307) entre las edades a la primera monta entre razas, mostrando 3,5, 3,4 y 3,2 años para las novillas P, N y ½PxN, respectivamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Erros de identificação de paternidade são prejudiciais por reduzir o ganho genético anual e comprometer um programa eficiente de melhoramento genético. O objetivo principal deste trabalho foi avaliar o potencial de uso de nove microssatélites em testes de paternidade e investigar a freqüência de erro de identificação de famílias de um rebanho de animais da raça Gir. No experimento foram utilizadas amostras de sangue de quarenta famílias (touro/ vaca/ bezerro) de animais da raça Gir, Puros de Origem e registrados na Associação Brasileira dos Criadores de Zebu (ABCZ). A maior parte dos microssatélites avaliados neste trabalho são recomendados, para Testes de Paternidade em bovinos, pela Sociedade Internacional de Genética Animal (ISAG). As regiões microssatélites TGLA122, TGLA126, BM1824, BMS2533, SPS115, ETH3, ETH10, ETH225 e POTCHA foram amplificadas por meio da técnica de PCR. Os produtos da amplificação foram separados por eletroforese em gel de poliacrilamida desnaturante. A partir dos dados obtidos foram calculadas as freqüências alélicas, diversidade gênica, conteúdo de polimorfismo informativo e probabilidade de exclusão para cada microssatélite. Também foram calculadas as freqüências genotípicas, heterozigosidade, probabilidade de exclusão combinada e probabilidade de Paternidade nas famílias consideradas. A probabilidade de exclusão combinada para todos os microssatélites estudados foi de 0,9789. Os resultados dos testes de paternidade acusaram erro de identificação em onze das 40 famílias estudadas, ou seja, 27,5% da amostra. A probabilidade de paternidade variou entre 0,8691 e 0,9999, com valor médio de 0,9512.