1000 resultados para formas aladas
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar o padrão de revoadas e a influência de fatores meteorológicos e de Brassicaceae sobre populações de formas aladas dos pulgões Brevicoryne brassicae, Lipaphis erysimi e Myzus persicae. Os pulgões foram amostrados em armadilhas tipo bandeja amarela com água, entre julho de 1997 e agosto de 2005. A correlação parcial de Pearson foi utilizada para verificar a influência da temperatura do ar, umidade relativa, chuva e insolação na abundância de alados das três espécies. A influência de brassicáceas foi avaliada pelo cálculo do número de graus-dia acumulados acima da temperatura base inferior dessas plantas. Lipaphis erysimi foi mais numerosa que M. persicae e B. brassicae. Os alados de B. brassicae apresentaram revoadas que predominaram de agosto a outubro, com o pico de abundância em setembro. Os períodos de revoada de L. erysimi e M. persicae foram mais longos que o de B. brassicae, com os maiores picos de L. erysimi e M. persicae observados de abril a novembro e de junho a outubro, respectivamente. A população de B. brassicae teve correlação significativa com as temperaturas máxima e mínima, insolação e umidade relativa do ar, enquanto L. erysimi e M. persicae foram afetadas apenas pela insolação e umidade relativa.
Resumo:
Studies related with the flight activity of aphids captured with traps can be useful to predict the appearance of alate forms in the field. It is also useful to understand the population dynamics of those insects. This work was carried out at the Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal, State of São Paulo, during the period from July 1997 to December 1999, aiming to determine the population curve of alate Brevicoryne brassicae (L.) in the region of Jaboticabal and the influence meteorological factors plays on it. The population survey was carried out in four places, and the alate aphids were sampled by yellow water traps. The influence of air temperature, relative humidity, rainfall and sunshine brightness was verified using stepwise regression. The first captures of alate B. brassicae in the traps began at the end of June. In the region of Jaboticabal, the population curve of alate B. brassicae showed the highest frequency of flights during September. The appearance of alate forms in kale fields at initial stage of development was favored by maximum and minimum temperatures of 26.4°C and 13.5°C, respectively; relative humidity of 75.1%, and reduced rainfall.
Resumo:
As vespas sociais são predadoras de várias espécies de insetos e, portanto, o estudo de suas presas pode revelar seu potencial para programas de controle biológico de pragas. Durante o período de setembro de 2000 a janeiro de 2002, foram realizadas 70h de coleta de presas capturadas em doze ninhos de Polybia platycephala Richards, localizados em áreas urbanas do município de Juiz de Fora, MG. As presas capturadas por P. platycephala compreenderam cinco ordens de insetos: Diptera (33,4%), Lepidoptera (28,6%), Hemiptera (12,0%), Hymenoptera (9,4%) e Coleoptera (7,2%). O peso médio da carga protéica transportada pelas vespas foi 1,9 ±1,6 mg (n = 34, 0,3 - 6,2 mg), e a taxa média de proteína transportada por dia foi 22,8 mg. de acordo com os resultados, pode-se estimar a captura de 4.380 presas por ano por uma única colônia de P. platycephala. Desta forma, a espécie pode ser utilizada em programas de manejo em ambientes urbanos contribuindo para o controle de insetos pragas como larvas de pernilongos, lagartas desfolhadoras de plantas de jardins, pulgões e formas aladas de formigas.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi verificar a diversidade de afídeos (Hemiptera: Aphididae) na cultura do algodoeiro (Gossypium hirsutum L.) no município de Campo Verde (MT). Os afídeos foram amostrados diretamente nas plantas e através de armadilhas tipo Moericke. As amostragens foram realizadas a cada dois dias, até 60 dias após a germinação das plantas. A espécie Aphis gossypii Glover prevaleceu nas amostragens realizadas sobre as plantas. Formas aladas, de ocorrência acidental na cultura, tais como Aphis spiraecola Patch e Rhopalosiphum padi (Linnaeus) também foram observadas. Com as armadilhas tipo Moericke foram capturados 2280 afídeos alados, pertencentes a 13 espécies: R. padi (52,6% do total), A. spiraecola (26,4%), A. gossypii (8,9%), Rhopalosiphum maidis (Fitch) (5,3%), Geopemphigus floccosus (Moreira) (3,1%), Uroleucon ambrosiae (Thomas) (1,5%), Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki) (1,3%), Myzus persicae (Sulzer) (0,4%), Sipha flava (Forbes) (0,3%), Pentalonia nigronervosa Coquerel, Tetraneura nigriabdominalis (Sasaki), Lizerius melanocallis (Quednau) e Toxoptera citricidus (Kirkaldy) (0,1% cada uma). Nas amostragens diretamente sobre as plantas foram observados ápteros e alados de A. gossypii e alados de A. spiraecola e R. padi. Nas armadilhas tipo Moericke, as principais espécies capturadas foram R. padi, A. spiraecola, A. gossypii e R. maidis.
Resumo:
Foi observada, pela primeira vez no Brasil, a produção de centenas de formas aladas em formigueiros de Atta sexdens rubropilosa Forel, mantidos em laboratório. Larvas de último instar de machos foram encontradas em 5 de agosto de 2000 em um formigueiro com quase seis anos de fundação, contendo aproximadamente 110 L de esponja de fungo distribuída em 21 panelas. Entre 30 e 40 dias mais tarde apareceram larvas de fêmeas aladas. Os adultos sexuados apresentaram tamanhos compatíveis com os encontrados em formigueiros de campo. Foram observadas duas aparentes tentativas frustradas de revoada na última semana de outubro, após o que começaram a aparecer machos e fêmeas mortos no lixo do formigueiro.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Este experimento fue realizado en el Centro Experimental de Granos Básicos " Humberto Tapia Barquero " con el objetivo de determinar el efecto de cinco niveles y tres formas de aplicación del Nitrógeno y la interacción entre ambos factores en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-12 bajo labranza cero. Los niveles estudiados fueron: 0 (testigo) 50, 100, 150 y 200 kg N/ha. Se utilizó urea como fuente de nitrógeno la cual se aplicó en tres formas diferentes: al voleo, en bandas sobre el surco y en bandas incorporadas. Los resultados indican que a partir de los 49 días después de la siembra (DDS) cada nivel de nitrógeno aplicado tuvo efectos significativos sobre las variables de crecimiento y desarrollo, obteniéndose los mayores efectos con los niveles de 150 y 200 kg N/ha los que resultaron estadísticamente similares entre sí.
Resumo:
Se estudió el comportamiento agro-industrial de la variedad L-68-40, de Marzo 1995- Marzo 1996. Se evaluaron las formas y épocas de aplicación del nitrógeno sobre el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum sp) . El diseño experimental utilizado fue de Bloques Completos al Azar, las variables analizadas fueron: Germinación, diámetro, altura, población, peso por tallo, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro industrial. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y separación de medias según, Dtmcan al 5 por ciento. Según los resultados obtenidos de las variables evaluadas no se observaron diferencias estadísticas significativas. El mayor rendimiento agrícola fue de 153.16 toneladas de caña por hectárea, este se obtuvo aplicando el fertilizante 75 días después de la siembra. El mayor rendimiento industrial de 89.02 kg de azúcar por toneladas correspondiente a la aplicación del fertilizante de forma fraccionada al momento de la siembra + 75 días después de la siembra. El mayor rendimiento agro-industrial fue obtenido en el tratamiento 75 días después de la siembra con una aplicación de forma total con 14.59 toneladas de azúcar por hectárea.
Resumo:
La cocona y la naranjilla, cultivos poco conocidos en el país, crecen de forma silvestre y cultivada principalmente en Jinotega y Matagalpa. Dada la necesidad de conocer más sobre estos cultivos se estableció este ensayo cuyos objetivos fueron: evaluar los efectos principales y sus interacciones de los factores variedad y forma de manejo (orgánica y convencional) y evaluar el comportamiento a través del tiempo de variables de crecimiento y del rendimiento en dependencia de los factores antes mencionados. En el ensayo se estudió una variedad de cocona y otra de naranjilla en un BCA. Los datos de campo se analizaron empleando el ANOVA y MANOVA. Los valores promedios de altura de planta, numero de hojas y de flores resultaron estadísticamente diferentes entre variedades pero no así el rendimiento (aunque naranjilla presentó el mayor número de fr utos cosechados por hectárea). En general no se apreciaron diferencias estadísticas en cuanto a las formas de manejo del cultivo para las diferentes variables en estudio. El análisis de las mediciones repetidas a través del tiempo indicó que las variedades en estudio mostraron un comportamiento (patrón) diferenciado a través de tiempo en particular para número de hojas y de flores. En ambos casos las variedades estudiadas se diferenciaron principalmente durante los últimos muestreos, presentando naranjilla cambios más rápidos en los valores promedios de las dos variables antes mencionadas. En cuanto a rendimiento ambas variedades presentaron un patrón estadísticamente similar a través del tiempo. En conclusión y en base a los análisis de los valores promedios generales y de las mediciones repetidas a través del tiempo el ensayo permitió la diferenciación de las variedades en estudio para las variables de crecimiento aunque no para el rendimiento de frutos/ha.
Resumo:
Presentación: 1. Recepción del Concilio Vaticano II. Hablar de “recepción” de un concilio supone un conjunto de hechos –dentro de la Iglesia– que hace posible que la determinación o decisión de un concilio –sus contenidos de verdad– sea recibida por parte de las iglesias como conveniente para su vida; preguntarse por la recepción de un concilio es plantear cómo se desarrolla el proceso por el cual se da un consentimiento o “confirmación” por parte de las iglesias...
Resumo:
Resumen: Un tipo de literatura latina no narrativa, asimilable más bien al discurso doctrinal teológico y mariológico y, por otro lado, a la himnodia litúrgica, deja entrever su influencia en las colecciones ibéricas de milagros marianos en verso del siglo XIII, las Cantigas de Santa María de Alfonso X y los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Las muy escasas menciones a fuentes en las Cantigas de Santa María no invalidan la evidencia de múltiples “citas” reconocibles. Así, por ejemplo, es posible encontrar himnos y antífonas explícitamente citados (Te Deum laudamus, Salve Regina, Ave Maris Stella, además de glosas al Ave María) y, más allá de estos, se perciben otros modos de inserción de la lírica himnódica en la narración de los milagros. Se propone, entonces, iluminar estos loci donde parece haber un texto aludido o “escondido”, para considerar sus diversos modos de traducción, adopción y reelaboración.
Resumo:
Resumen: En el estudio de los procesos migratorios contemporáneos se ha indicado la importancia de considerar la situación de emigración (Sayad 2011; Herrera Mosquera 2008). Proponemos abordar ello desde las referencias que los migrantes realizan sobre sus trayectorias sobre la base de un corpus de entrevistas y observaciones realizadas entre 2010 y 2013 con la población de migrantes paraguayos del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina), desde un enfoque cualitativo y antropológico. En particular, haremos referencia a la atención sanitaria y la escolarización que, sin ser indicados como motivos directos de migración, expresan significativas connotaciones valorativas que introducen la noción de “deuda” desde una lógica reciprocitaria. Lo que nos permite analizar, desde los aportes de M. Godelier (1998), los posicionamientos que los migrantes establecen respecto del Estado y la sociedad de origen y de destino. Concluiremos considerando ello en relación al debate más general sobre derechos y ciudadanía en contextos de migración.
Resumo:
Durante el cielo agrícola 1987-1988, se llevó a cabo un experimento En la finca el plantel del ISCA, en suelo de la serie, Zambrano, utilizando un diseño de parcelas divididas con cuatro réplicas para determinar la in fluencia de los niveles y el fraccionamiento del nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Se estudiaron 4 niveles de nitrógeno: 60, 90, 120, y 150 kg/ha y 4 formas de fraccionamiento: 50% del N en la siembra y 50% a los 33 días; 25% del N en la siembra, 50% a los 30 días y 250% en la floración; 25% del N en la siembra, 25% a los 30 días y 50% en la floración; 50% del N en la siembra y 50% en la floración. El nitrógeno influyo significativamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Los niveles de 150kg/ha de nitrógeno favorecieron la obtención de altos rendimientos de grano. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento para las diferentes formas de fraccionamiento del nitrógeno.