829 resultados para folk narrative - hero - Japan
Resumo:
Ajankohtaista
Resumo:
Raportti: Narratives Across Space and Time: Transmissions and Adaptations ISFNR 15th Conference 21.-17.6.2009, Athens.
Resumo:
The 16th Congress of the International Society for Folk Narrative Research. Folk Narrative in the Modern World: Unity and Diversity. Vilna, Liettua. 25.-30.6.2013.
Resumo:
Memories of historical injustices affect contemporary politics from local to global level. In East Asia, questions of commemoration and historical responsibility have turned into international and domestic controversies. The main focus has been and still is in apologies conducted by Japanese prime ministers in regards to the war, aggression and colonialism during the era of Imperial Japan. Although it is granted that state apologies are not a crucial part of reconciliation, they can be analysed as a linked but separate process within the context of memory and international relations. The purpose of this study is to examine the discourses of history in Japanese prime ministers’ commemoration speeches on Memorial Ceremony for the War Dead from 1995 to 2015 in order to analyse how the Japanese government is reflecting on its past. In particular, attention is paid on what is being commemorated and how, whether it is the war and its victims or Japan’s post-war era of peace. As an apology is a reciprocal activity, responses from Japan’s most vocal former victims, South Korea and China, were also examined. Discourse analysis was used to identify and examine the different representations of the past. In addition, the apology statements of Japanese prime ministers were analysed in the Many to Many apology framework developed by Tavuchis (1991). Primary material consisted of 21 prime ministers’ speeches from the annual Memorial Ceremony for the War Dead on August 15th and from three apology statements made in 1995, 2005 and 2015. Further international context was primarily collected from newspaper articles of The New York Times and The Times throughout the examined period. It can be concluded from the findings that in the official Japanese remembrance of the past war from 1985’s annexation of Taiwan to the atomic bombings in 1945, both discourses that reinforce apology and remorse over Japan’s past aggressions and discourses that consciously avoid doing so are used. The commemoration speeches and apology statements consistently assert that Japan has acknowledged its past and expresses regret over the acts of aggression. At the same time, the speeches and statements strengthen the narrative that Japan was a victim of circumstances as well as turn the focus on post-war peace-making or on Japan’s own victimhood.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
Resumo:
El proemio de "Odisea", aparentemente compuesto de manera poco coherente, en realidad presenta - apoyándose precisamente en la multiformidad - informaciones esenciales para el desarrollo de la acción y de la caracterización de su principal héroe. Comenzando por las posibles significaciones de "polútropos" (v.1), este artículo busca dilucidar importantes formulaciones y movimientos exhibidos en esa introducción y de esa manera demostrar que ella adelanta enteramente coordinadas fundamentales de "Odisea".
Resumo:
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
Resumo:
El proemio de "Odisea", aparentemente compuesto de manera poco coherente, en realidad presenta - apoyándose precisamente en la multiformidad - informaciones esenciales para el desarrollo de la acción y de la caracterización de su principal héroe. Comenzando por las posibles significaciones de "polútropos" (v.1), este artículo busca dilucidar importantes formulaciones y movimientos exhibidos en esa introducción y de esa manera demostrar que ella adelanta enteramente coordinadas fundamentales de "Odisea".
Resumo:
El proemio de "Odisea", aparentemente compuesto de manera poco coherente, en realidad presenta - apoyándose precisamente en la multiformidad - informaciones esenciales para el desarrollo de la acción y de la caracterización de su principal héroe. Comenzando por las posibles significaciones de "polútropos" (v.1), este artículo busca dilucidar importantes formulaciones y movimientos exhibidos en esa introducción y de esa manera demostrar que ella adelanta enteramente coordinadas fundamentales de "Odisea".
Resumo:
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
Resumo:
"Initiated and directed by Lord Archibald Campbell."