36 resultados para extrañamiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Quién prohíbe a un hombre perseguir su sombrero, llevado por el viento durante un funeral? Todos. Es decir nadie. Nadie explícitamente. Pero indudablemente hay reglas que lo prescriben, las que son ejercidas mediante una conciencia práctica: un saber tácito, compartido, que orienta a los actores, sobre cómo comportarse en la vida diaria. La antropología brinda herramientas cognitivas y metodológicas para explicar ese mecanismo, muchas veces naturalizado, que presenta soluciones prefabricadas para los problemas de la interacción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objetivo identificar os processos através dos quais a personagem Zarité, protagonista do romance A ilha sob o mar (ALLENDE, 2010), constrói sua identidade de resistência (CASTELLS, 2013). Sujeito subalterno por ser simultaneamente escrava, negra e mulher (SPIVAK, 2010), ela desenvolve estratégias verossímeis que lhe permitem sobreviver e enfrentar a opressão física e identitária típica de sua condição na colônia francesa de São Domingos, atual Haiti, que vivia, à época, sob o domínio de um modelo político e social profundamente patriarcal, escravocrata e racista. A pesquisa assume a perspectiva desenvolvida em torno da literatura de autoria feminina na América Latina (CUNHA, 2004; RAGO, 2004; VELASCO-MARÍN, 2007; WARD, 2007), segundo a qual, nessa produção específica, desenvolvem-se representações de mulher às quais são garantidas a voz e o empoderamento que lhes foram negados em outros contextos de escrita literária. Alinhando a noção de estranhamento desenvolvida pelo formalismo russo (CHKLOVSKI, 2013) com a do uso de procedimentos capazes de conferir literariedade à narrativa (LUKÁCS, 1968), este trabalho verifica a configuração de condições que conferem à obra o pertencimento ao contexto das produções desenvolvidas por autoras migrantes ou exiladas (SKAR, 2001). O conceito de hibridismo (CANCLINI, 2011) se soma a esse entendimento, articulando-se, nesta pesquisa, com a perspectiva multicultural de compreensão das identidades (HALL, 2005). Hutcheon (1991) fornece o arcabouço que nos permite o necessário trabalho com o conceito de sujeito marginalizado e ex-cêntrico. Para isso, é utilizado também o embasamento teórico oferecido por Castells (2013) no tocante ao desenvolvimento da noção de identidade de resistência. As condições históricas e econômicas sob as quais se desenvolveu o regime vigente no ambiente em que se passa a narrativa são verificadas em James (2010) e Blackburn (2003). Para lidar com a vivência religiosa e cultural experimentada pelos descendentes de africanos naquele contexto, a pesquisa se embasa nos argumentos trazidos por Capone (2011) ao debate acerca desse tema e, por intermédio dos estudos de Garauday (1980) e Lody & Sabino (2011), é possível angariar informações relativas à história e à simbologia envolvidas nas danças de origem africana. O estudo dessas correntes teóricas conduz à conclusão de que o romance A ilha sob o mar encena, na personagem Zarité, a construção de uma identidade de resistência entre os escravos que, dançando, celebravam seus deuses, permitiam o encontro das diferentes culturas das quais eram originários e fortaleciam a rede de relações, informações e colaboração mútua entre os indivíduos e as comunidades que pretendiam livrar-se do domínio do elemento europeu e de seu regime escravocrata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra pretende situar la Teología europea que comienza a trasplantarse a América en los albores de las universidades americanas, y luego la historia social de esta ciencia y su interacción con la sociedad hasta el momento de su brusco extrañamiento del claustro por la reforma universitaria de 1850. Los rosaristas todos encontrarán aquí una raíz vigorosa de la vida y originalidad de esta institución centenaria. El Archivo Histórico de la Universidad ha sido fuente primaria principal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho, eminentemente voltado à metodologia de pesquisa em psicologia social, organiza-se em torno de três objetivos: definir em maiores detalhes algumas das principais características da etnografia, realizar um breve percurso histórico acerca das suas origens como prática cientificamente legitimada e, finalmente, discutir a sua atual utilização. De maneira conclusiva, enfatiza não apenas os limites, mas também as possibilidades da prática etnográfica, sustentando que a experiência de estranhamento que tradicionalmente a caracterizou continua trazendo em si mesma tanto o dinamismo quanto o potencial crítico necessários para manter em movimento o pensamento sobre ou, se preferirmos, com a diferença.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga las relaciones que existen entre autoficción y metaficción en la literatura contemporánea, sobre todo en el marco de la posmodernidad. Si bien la bibliografía refiere estos conceptos, en general, al campo de la novela, aquí se analizan en dos cuentos de escritores argentinos paradigmáticos: Borges y Cortázar. Se intenta demostrar que estos procedimientos se generan en tramas complejas, que contienen una fábula fantástica y permiten inferir, además, algunos aspectos de las poéticas implícitas de sus autores. Esta propuesta, netamente híbrida, produce en el lector el extrañamiento de la reunión de pactos antitéticos y su actitud es compleja en relación con la verosimilitud. Su contrato de lectura oscila desde la certeza de lo autobiográfico hasta la ficción más descarnada. El lector decidirá acompañar o no a los autores en estos laberintos verbales aunque estará avisado de los procedimientos más evidentes: ficcionalidad, intertextualidad, autoconciencia, autorreflexividad, mise en abyme, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un tópico discursivo común, hasta cierto punto obsesivo, en la nueva narrativa argentina, el de revisar la Historia reciente para intentar ajustar cuentas con ella, comprenderla, revisarla críticamente, y a través de la historia, también revisar la identidad nacional y los relatos de la argentinidad. Es dentro de esta línea que me propongo trabajar con Las islas (1998) de Carlos Gamerro, libro que aborda la Guerra de Malvinas y sus repercusiones en los noventa. Para abordar el tratamiento literario de la Guerra de Malvinas voy a tener en cuenta ensayos del mismo Gamerro y de Kohan, más reflexiones propias. En este libro Gamerro lleva a cabo una doble estrategia literaria para abordar la Guerra y los mitos de la identidad nacional, e invitar al lector a construir una memoria colectiva y una reflexión crítica acerca de la Historia en el contexto de publicación del libro (auge del menemismo y del neoliberalismo). Por un lado provoca un distanciamiento en el lector, mediante recursos farsescos como la ironía, la parodia, lo grotesco, la profanación (según la definición de Giorgio Agamben), y por otro lado lo acerca afectivamente, mediante el relato dramático acerca los horrores de la guerra, articulado con la denuncia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la narrativa de Silvina Ocampo ha despertado especial atención en el ámbito de la crítica literaria. No obstante, su producción literaria denominada "infantil" no ha recibido tanta atención como el resto de su obra cuentística. La crítica ha señalado la inestabilidad narrativa en sus cuentos (Mancini, 2003), el extrañamiento y otros rasgos que permiten identificar su poética con la idea del "desborde". Por otra parte, los trabajos de la escritora e ilustradora argentina Isol, tanto a nivel argumental como gráfico, muestran un trabajo sobre la inestabilidad con matices y configuraciones que los acercan a la poética ocampiana y permiten pensar algunos contactos. En este trabajo se analizará en forma comparativa algunas obras de ambas autoras para establecer sus puntos en común. No se trata de un análisis que postule un modelo de influencias unidireccionales, sino de revisar el diálogo entre ambas narrativas prestando atención a la utilización de temas y técnicas similares, así como del logro de efectos de lectura compartidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga los modos de percibir, pensar y narrar al otro cultural y social en La villa de César Aira y Rabia de Sergio Bizzio. Propone que ambas novelas configuran la relación con el otro a partir de una serie de tensiones: cercanía y distancia, reconocimiento y extrañamiento, visibilidad e invisibilidad funcionan tanto en forma alternada como superpuesta, haciendo de su coexistencia motivo de productividad. Esto se manifiesta fundamentalmente en dos operaciones: en primer lugar, la construcción de una mirada situada y parcial, des ubicada respecto a su universo de pertenencia así como también en relación al mundo de los otros, donde se inserta como una participación extraña; y, en segundo lugar, un trabajo con el estereotipo a través de estrategias de marcación, saturación y contraste. Las novelas construyen figuraciones de los otros que replican los sentidos comunes y las nominaciones estatuidas por la doxa, pero, al mismo tiempo, se resisten a quedar fijadas en la mera restitución, ejerciendo sobre ella diversos modos del exceso. La abundancia de representaciones provoca que cualquier posibilidad de conocimiento fiable se colme de incertidumbre. Por tanto, La villa y Rabia dicen poco o nada de los otros, pero anuncian demasiado de nosotros mismos: aquello que despunta cuando las nominaciones proliferan, cuando el exceso hace vacilar a la doxa y le quita solidez, poblándola de sentidos ligeros y de espectros