1000 resultados para expediente escolar


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicar la experiencia de los años 79 al 83 del Gabinete de Psicología Escolar en un centro público, con interés descriptivo más que valorativo, en un momento de renovación pedagógica. Experiencia de orientación escolar en un centro de Bachillerato de Mieres. Los puntos tratados en este informe son: motivos para la experiencia (legislativos y necesidades de los alumnos); se define la función del orientador en la Enseñanza Media; se realiza una programación escalonada en tres fases, por cursos académicos y en función de las necesidades de los alumnos. Primera fase: estudio de cada expediente escolar, aplicación de batería de intereses, aptitudes, personalidad, hábitos de estudio, autoestimación. Segunda fase: se intentó implicar a todos los agentes orientadores, tutores, profesores, padres y extender la experiencia a otros niveles de orientación, integrándola en el proceso ordinario de enseñanza. Tercera fase: se sistematiza la experiencia y se proyectan nuevas actividades; se termina con un balance de la experiencia y una proyección de futuro. Se consiguió un Gabinete de Psicología Escolar identificado con el centro y con una sistematización de atenciones y servicios al alumnado como son: psicotecnia; actividades sistemáticas, como encuentros didácticos entre profesores de EGB y BUP con alumnos de primero de BUP, opciones de Bachillerato para alumnos de segundo de BUP, jornadas de didáctica del estudio, de orientación universitaria, etc.; publicaciones gracias a la Asociación de Alumnos, como temas monográficos sobre temas de interés para los alumnos, etc. Se ve la necesidad de la orientación escolar en el BUP y COU así como la de ser una función de un equipo coordinado y no una acción individual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la población incluída en el programa de integración escolar en Valladolid y obtener datos sobre el grado de cobertura de las necesidades de esta población. Objetivos específicos: Distribución por sexo, edad, etapa escolar, diagnóstico clínico, etiología responsable y grado de autonomía, capacidades de integración social y grado de implicación de los padres.Hipótesis: ¿El nivel socio-cultural de los padres es determinante a la hora de implicarse en las tareas escolares de los hijos?. En Valladolid, el censo en los colegios públicos y concertados, de alumnos con necesidades educativas especiales en 1993-94 fue de 878 de los cuales se seleccionaron únicamente los alumnos que a tenor de los informes médicos y psicopedagógicos, presentan una deficiencia mental, física, sensorial y/o socio-ambiental, resultando ser 423 alumnos. La obtención de datos se ha efectuado en los centros escolares donde se lleva a cabo el programa de integración, cumplimentando una hoja de registro, valiéndose del expediente escolar de estos alumnos (donde se recogen aspectos médicos, psicológicos y pedagógicos) así como del profesorado de apoyo a la integración responsable de cada alumno. Los datos se procesaron en ordenadores, utilizando un tratamiento de texto y una hoja de cálculo. El 78,25 por ciento de los alumnos de integración están escolarizados en centros públicos. El 60,53 por ciento son varones. El 61,47 por ciento tiene edades comprendidas entre 6 y 14 años. Un 65 por ciento de las familias que pertenecen al programa de integración escolar, tienen un nivel socio-cultural bajo o muy bajo. La deficiencia que más predomina es la mental, en un alto porcentaje no hay antecedentes familiares. Domina el retraso socio-ambiental. En Valladolid capital, el 2 por ciento de los alumnos han estado incorporados en el programa de integración escolar. Las necesidades de apoyo pedagógico, logopedia y fisioterapia no están completamente cubiertas. Predominio significativo de los varones. En un 70 por ciento de los casos al diagnóstico clínico y etiológico permanece sin aclarar. La tercera parte de los alumnos de integración carecen de autonomía para las actividades más elementales. La mayoría de los alumnos se encuentran integrados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la incidencia que las variables actitudes civico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estuvo formada por 5385 alumnos de octavo de EGB que representaban todo el territorio MEC. Anális factorial, análisis discriminante, análisis de covarianza y análsis de correlación. La investigación se presenta en torno a la comprobación de estas hipotésis básicas:a)la relación global entre actitudes civico-sociales y las reacciones emocionales respecto al logro académico b)el poder preditivo de las actitudes civico-sociales y las reacciones emocionales sobre el rendimiento c)El sexo y el estatus social como variables diferenciadoras d)La incidencia de las actitudes civico-sociales e de las espectativas académicas sobre el rendimiento e)la interacción entre reacciones emocionales y expectativas académicas. Las medidas de rendimiento se obtuvieron por una parte, a trvés de las calificaciones emitidas por el profesor en las materias de ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales, Idioma Estranjero y Matemáticas, así como una nota global media de todas ellas, y por otra parte, los resultados obtenidos por los sujetos de las diversas pruebas objetivas. Algunas de las conclusiones son: existe una estructura actitudinal claramente perfilada, manifestándose distintos aspectos de la dimensión progresismo-liberalismo. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son la depresión y la obsesión. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica y del rendimiento. Las variables predictorias tieen mayor incidencia sobre las notas globales que sobre las otras medidas de rendimiento. Las reacciones emocionales, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. Existen diferencias en las actitudes sociales que son significativas para discriminar entre el alto y el bajo rendimiento en los distintos grupos de estatus social. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayores expectativas de finalizar los estudios, mejor rendimiento. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de evaluación del nuevo expediente escolar en el que se lleva trabajando varios años (desde el 84-85) hasta su diseño definitivo y su aplicación de forma experimental. Dicho expediente tiene como premisa fundamental la evaluación continua, donde se unifican los criterios de valoración para realizar un estricto seguimiento del alumno. Para ello se considera cada ciclo como una unidad básica de evaluación y promoción en la que se diseñan y temporalizan los objetivos que se han de alcanzar. Se introduce así, el informe de seguimiento que recoge una valoración flexible de todo el equipo docente centrada en aquellos aspectos que intervienen en el rendimiento escolar (no sólo capacidades sino también condiciones y circustancias especiales), que determina su 'adecuación' o 'no adecuación' y su posible 'promoción' al ciclo siguiente, es decir, evaluación de su progreso principalmente en función de las propias características del sujeto y no tanto de lo que se espera de ellos en el futuro. La valoración final de la aplicación del expediente se realiza sobre cuatro grupos (Preescolar, Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Ciclo Superior de EGB, respectivamente), teniendo en cuenta las modificaciones surgidas en cuanto al aumento de alumnos e incorporación de nuevos profesores sin experiencia en el plan de seguimiento. Los resultados obtenidos señalan que el sistema es positivo al establecer adecuados criterios de evaluación por aspectos de aprendizaje, ya que permite realizar por una parte un seguimiento individualizado, respetando sus diferencias; y por otra evaluar la objetividad de los equipos docentes en sus distintas valoraciones, lo que posibilita la corrección de ciertas desviaciones en las Juntas de Promoción. Se incluyen los modelos o formatos que componen el expediente escolar alternativo y las tablas estadísticas elaboradas para la evaluación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye anexo con tablas. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la importancia de la ficha escolar como documento pedagógico acumulativo adaptado a las necesidades, posibilidades y singularidad de la escuela . Se analizan los fines, características, aspectos que comprende y cómo debe confeccionarse según los tres tipos de escuelas más frecuentes: maternales y de párvulos, Escuelas unitarias y Escuelas graduadas. Se reproduce un modelo de ficha y se comenta cómo y cuando cumplimentarla, así como la recogida de datos a través de la entrevista, la observación continuada y sistemática, la realización de pruebas y tests. Por último valora la ficha como imprescindible y necesaria para la orientación profesional del alumnado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis descriptivo del fracaso escolar en la región de Murcia desde el curso 1976 al curso 1982-83 teniendo en cuenta las siguientes variables: número de unidades de los colegios, áreas de aprendizaje, comarcas, colegios públicos y privados, sexo, y niveles de la Segunda Etapa. Conocer los factores determinantes del fracaso escolar de los alumnos de EGB de Murcia a través de los aportes de los propios escolares y de los padres. Respecto al estudio descriptivo se ha utilizado toda la población de alumnos desde el curso 1976-77 hasta el 1982-83 mediante las actas de la Inspección Técnica de EGB. Respecto a los aportes de los escolares ha sido la muestra de 865 alumnos, respecto a los padres ha sido de 1276. Fundamentación teórica. Recogida de información mediante las actas de finales de curso. Recogida de información mediante cuestionarios. Análisis estadístico frecuencial y de porcentajes. Análisis factorial. Comentario. Conclusiones. Para la primera parte el instrumento ha sido las actas de calificaciones de finales de curso de todos los colegios de la región de Murcia. Para la segunda, dos cuestionarios 'ad hoc'. Análisis frecuencial para la primera parte. Análisis factorial para la segunda y tercera parte. A medida que aumenta el número de unidades de los colegios aumenta el número de suspensos. Las áreas de aprendizaje de mayor fracaso escolar son: Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Idioma. En los colegios públicos hay mayor número de suspensos que en los privados. Las comarcas de mayor a menor fracaso escolar son: Río Mula, Vega Alta, Vega Media, Noroeste, Altiplano, Cartagena, Mar Menor... Murcia. Suspenden más los niños que las niñas. Hay más fracaso en sexto nivel, luego en séptimo y por último en octavo. A medida que aumenta el número de unidades, aumenta el fracaso escolar. El área de Matemáticas-Ciencias es la de mayor suspenso. En los colegios públicos hay más suspensos que en los privados. El fracaso escolar por comarcas está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la comarca. El fracaso escolar ha ido en aumento cada año. Las causas y factores del fracaso escolar son múltiples y depende de los sujetos analizados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de un fenómeno llamado fracaso escolar; sus teorías; causas y tratamiento. El fracaso escolar puede experimentarlo un niño con un nivel de inteligencia normal o superior. Hay que partir de hecho de que este niño no tenga una lesión cerebral, asista regularmente a las clases que se imparten en la escuela y su familia no posea un nivel cultural excesivamente pobre. De todas formas hay que saber diferenciar entre una regresión transitoria y una permanente en el rendimiento escolar de un niño.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido a los equipos directivos de los institutos de Ense??anza Secundaria y al personal vinculado a sus secretar??as cuyo objetivo es servir de ayuda en la complejidad que genera la implantaci??n de los nuevos planes de estudios y su coexistencia con los anteriores y conseguir con ello un mejor conocimiento y cumplimentaci??n de los documentos oficiales de evaluaci??n en la ESO y una correcta formalizaci??n de las matr??culas de los alumnos propios o colegiados que se incorporen a ense??anzas reguladas por la LOGSE. Est?? estructurado en tres cap??tulos y un apartado de supuestos pr??cticos. El primero, dedicado a la documentaci??n relativa a la Educaci??n Secundaria, ofrece un recorrido minucioso por la normativa reguladora de la evaluaci??n en esta etapa. En el segundo y tercer cap??tulos se abordan los aspectos m??s significativos al proceso de matriculaci??n de los alumnos que transitan desde el sistema educativo que se extingue al sistema educativo derivado de la LOGSE y viceversa. El ??ltimo apartado presenta una serie de supuestos pr??cticos, resueltos los m??s significativos, confiri??ndole un sentido pr??ctico y funcional a los aspectos tratados en los cap??tulos anteriores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una explicación de las razones por las que fallan los alumnos a lo largo de su escolarización, viendo que variables tienen mayor influencia. Basándose en el idea de la igualdad de oportunidades, se pretende ver la influencia tanto de variables individuales, como de las diferencias, medio ambientales, que contribuyen a aumentar estas últimas. La muestra está formada por 561 alumnos que representan el 3,43 por ciento de la población escolar total. La muestra se selecciona por zonas (urbana, semiurbana y rural) y por tipo de centro (públicos y privados). Los alumnos se distribuyen en tres grupos: A) Los que no han tenido nunca evaluaciones negativas; B) Los que han tenido alguna; C) Los que han repetido uno o más cursos. Se realizó un estudio transversal, en el que se tuvieron en cuenta como variables influyentes en el rendimiento: inteligencia general, factor verbal, razonamiento, cálculo, adaptación, autoconcepto, técnicas de trabajo intelectual, nivel socio-económico familiar, nivel cultural familiar, expectativas familiares, expectativas del alumno, expectativas del profesor, participación de los padres en el proceso educativo. D-48: inteligencia general. TEA-2: verbal, razonamiento y cálculo. Bell: adaptación. Autoconcepto: facilitado por la cátedra de Pedagogía experimental de la Universidad de Oviedo. Pozar: inventario de habitos de estudio. Cuestionario elaborado por el Servicio de Orientación escolar y Vocacional de Asturias, para analizar los niveles socioeconómicos, culturales, expectativas, participación de los padres, número de hermanos. Sólo un 48 por ciento logra realizar la EGB sin suspender alguna de las calificaciones finales. En el test TEA-2 los alumnos del grupo B están en un 46 por ciento en el nivel bajo, los del grupo C están en un 76 por ciento. Los alumnos del grupo A obtienen mayores puntuaciones en el test de autoconcepto que los de los otros dos grupos. Los alumnos opinan que sus padres se preocupan por su educación, un 97 por ciento del total opinan que se preocupan mucho o demasiado. Se establece una correlación positiva entre nivel socio-económico y rendimiento académico. En el grupo C, el 35 por ciento opina que sus hijos no deben realizar más estudios una vez terminada la EGB, en el grupo C esta opinión es del 13 por ciento y en el grupo A del 3 por ciento. Las variables no actúan solas y de forma individual, sino interactuando entre sí, y sólo una estrategia global que sea capaz de generar un cambio de las situaciones que rodean al alumno, dentro y fuera de la escuela, podría crear un sistema educativo, que resulte coherente con una sociedad más igualitaria y justa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar la información suficiente para ayudar a los alumnos de COU a elegir la carrera y/o profesión más adecuada a sus condicionantes psicológicos y las demandas sociales, reduciendo el fortuismo en la decisión vocacional. Principales factores psicológicos y sociales que el alumno debe tener en cuenta a la hora de elegir una carrera. Se analizan las siguientes cuestiones: definición de profesión, factores que la determinan y funciones que cumple en la Universidad, qué elementos de tensión se encuentran en el seno de ellas, diferencias entre Universidad y profesión y cómo plantearse el profesionalismo antes, en y después de la Universidad. Inventario Kuder-C. Test de aptitudes diferenciales. Expediente escolar. Test de personalidad 16PF. Escala de autoestimación. Inventario de hábitos de estudio. Propone la siguiente técnica: 1)diagnóstico psicológico, 2) un estudio del currículum escolar, 3) una información profesional y 4) predicción de éxito según la evaluación pertinente de posibilidades. Una profesión viene definida por: una habilidad y servicio especializado, un cierto grado de conocimientos intelectuales y prácticos, un alto grado de autonomía y responsabilidad profesional, una relación confiada con el cliente, un sentido de la responsabilidad colectiva respecto a la profesión como un todo, unas restricciones en cuanto a algunos métodos de negociación y una organización ocupacional para comprobar la competencia, regular normas y mantener disciplina. El profesionalismo es más 'status' que se alcanza que 'rol' que se ejecuta. La Universidad es absolutamente necesaria para el ejercicio de una profesión en la medida en que dicho ejercicio exige un título académico, pero éste no convierte a nadie en profesional sino que se precisa además experiencia, conocimientos complementarios, etc. El objetivo de la Orientación es relacionar el mundo psicológico con el mundo escolar y del trabajo. Describe e indica cómo medir los factores psicológicos a tener en cuenta (intereses profesionales, aptitudes, expediente escolar, personalidad, escala de autoestimación y capacidad de estudio con que se cuenta); y los factores sociológicos a tener en cuenta (factores que determinan la percepción social de la realidad, influencia de la familia y situación del mercado de trabajo). Aporta un listado completo de las opciones universitarias del Distrito de Oviedo y algunos de los distritos más próximos, citando las asignaturas a cursar en cada una de ellas. La orientación suministra una información con vistas a una toma de decisión, que en una primera fase es tarea de diferentes personas, pero que posteriormente es tarea personal. El orientador debe aconsejar pero nunca con un afán directivo ya que debe ser el alumno el que decida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso