17 resultados para excursionismo
Resumo:
Pàgina web presentant una recopilació de rutes GPS i informació, consells, experiències, fotos... relatius a les rutes i basats en l'experiència de fa molts anys dels excursionistes de la Guyana Francesa. Actualment aquesta informació es troba molt disseminada i conseqüentment és difícil de trobar. El lloc web ofereix aquesta informació de forma molt visual i precisa, amb la possibilitat de descàrrega de les rutes GPS per fer l'excursionisme més segur i accessible a tothom. El lloc web té una filosofia "wiki": són els usuaris els qui animen el contingut afegint i editant les rutes que conté.
Resumo:
Desenvolupament d'una aplicació orientada al món de l'excursionisme, activitats escolars, colònies, etc. L'aplicació tindrà dos opcions característiques: una primera, la localització de punts d'interès (farmàcies, hospitals, centres d'informació, etc.), i una segona, la localització de dispositius mòbils on l'usuari s'hagi perdut.
Resumo:
O estudo foi realizado na floresta de galeria do Córrego Bacaba, no Parque Municipal do Bacaba (14º43'12,2S e 52º21'36,7"W), em Nova Xavantina, MT. A dispersão de sementes foi analisada e comparada entre três porções da floresta (alto, meio e baixo), distantes cerca de 200 m entre si, em um gradiente topográfico. Foram distribuídos, aleatoriamente, 20 coletores circulares de 0,3 m² em cada porção de floresta, sendo as coletas de sementes realizadas quinzenalmente, entre junho de 2007 e maio de 2008. O material foi submetido à secagem em estufa até peso constante e as sementes, separadas em duas categorias, baseando-se na presença de estruturas de voo (V) e na ausência dessas estruturas (NV). O número de morfoespécies e de sementes e a biomassa foram comparados entre as porções de floresta e entre os períodos seco e chuvoso. Coletaram-se 20.965 sementes em 24 quinzenas, sendo 777 do tipo V e 20.188 do tipo NV. Na porção do alto ocorreram 52 morfoespécies de sementes, no meio 55 e no baixo 49. A diversidade de morfoespécies de sementes foi inferior à diversidade de espécies de plantas lenhosas na mesma área. Considerando o padrão sazonal de dispersão de sementes, tanto para as V (número, morfoespécies e biomassa) quanto para as NV (biomassa), recomenda-se um controle no fluxo de visitantes no Parque do Bacaba, especialmente nos meses de pico de dispersão de sementes, no final do período seco e início do chuvoso (setembro-dezembro). Medidas de excursionismo de mínimo impacto poderão trazer benefícios para o estabelecimento de sementes e plântulas e garantir a sustentabilidade da floresta.
Resumo:
UANL
Resumo:
Reconstruir el ambiente en que un maestro -el asturiano Luis Huerta Naves- da sentido a sus pensamientos y acciones es el objetivo de esta comunicación. El comienzo de la trayectoria profesional de Huerta coincide con la difusión y arraigo en España de ideas y prácticas muy heterogéneas e innovadoras tales como el naturismo, la eugenesia, el excursionismo, el nudismo, el vegetarianismo, la paidología, etc. Todas promovieron conjuntamente actividades culturales y educativas, pues apelaban a la educación como medio de regeneración social. Huerta asumió e integró en la difusión de la Eugenesia y de la Paidología actuaciones parciales -el naturismo o el excursionismo, por ejemplo- que favorecían a estas corrientes del pensamiento, haciendo con su trabajo una acción informada y comprometida. Se reconstruye, pues, su pensamiento y su actuación pedagógica, tanto docente como divulgadora, desde 1910, que debuta como profesor, hasta 1941, que fue separado del servicio y dado de baja en el escalafón, y se ilustran algunos de sus argumentos a partir de los testimonios de treinta y ocho escolares de Santa Doradía, autores de setenta y un textos recogidos en la publicación semanal gijonesa, 'Cultura e Higiene', durante 1914.
Resumo:
CIDE es el acrónimo de Centro Internacional de Educación, un colegio de Palma de Mallorca
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene mapas, imágenes ytablas explicativas de las opciones, características y funciones del GPS
Resumo:
El aula de Cultura pretende ser un lugar de encuentro que posibilite la expresión artística, la creatividad científico-técnica y la adquisición de conocimientos y habilidades que quedan fuera del actual currículum de BUP y COU. Muestra: 150 participantes de Bachillerato del Instituto Barrio de La Alegría de Tenerife. Se llevaron a cabo encuestas. Entre los objetivos logrados están: 1. Creación de un grupo teatral. 2. Celebración de vídeoforum con resultados medianamente satisfactorios. 3. Viajes, entre los que se incluye la visita al Parlamento Europeo, a Mallorca y Gomera. Se celebraron actividades de excursionismo. 4. Creación de aulas de fotografía, ajedrez y Música. El alumnado se ha mostrado muy receptivo ante las ofertas de actividades culturales que se ofrecieron. El grado de participación de los alumnos fue muy satisfactorio, especialmente el de los alumnos de la mañana.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
El excursionismo es el procedimiento que más ha identificado el estilo escolar de la Institución Libre de Enseñanza. El bagaje teórico que Ginner, Cossío y sus discípulos aportaron para que se modificaran los hábitos pedagógicos en las escuelas de España pasa casi siempre por la práctica excursionista, por abandonar las aulas y ver la luz más auténtica de las cosas mismas allí donde se producen. Se relatan 3 excursiones sucedidas en el verano de 1883 las cuales marcaron positivamernte a los que allí estuvieron.
Resumo:
La red de senderos facilita la práctica del excursionismo.
Resumo:
Propuesta de actividades de acercamiento al medio para educación física. Se pretende que este sea un libro-guía, recurso de todas aquellas ideas y actividades que se puedan realizar en esta área. Se plantea un método de trabajo que, sin depender exclusivamente de las actividades extraescolares y en función de los recursos disponibles, permita desarrollar actividades de acercamiento al medio dentro del desarrollo de la asignatura, y que dote al alumno de recursos para enfocar libre y personalmente su tiempo de ocio. Las actividades propuestas no solo inciden en el desarrollo físico del alumno sino también contribuyen a su desarrollo personal a través del trabajo en equipo, coordinación, colaboración, organización, creatividad, motivación, etc. Aunque se trabajan de forma directa los objetivos y contenidos con cada una de las actividades, nunca se deja de incidir transversalmente en valores; estos son: amistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto y responsabilidad. Las actividades propuestas se estructuran en los siguientes bloques: senderismo, excursionismo, montañismo y bicicleta de montaña. Además se ofrecen recomendaciones y conocimientos sobre normas de seguridad, actitudes hacia el medioambiente, recomendaciones sanitarias y sobre vestuario adecuado, orientación en el medio natural, etc.
Resumo:
Presentar un estudio que armonice las principales ideas y realizaciones que influyen en el origen y difusión de la educación física como disciplina pedagógica en Cuba durante el siglo XIX y los primeros años del siglo XX. La investigación parte de un enfoque histórico concreto de los fenómenos para concretarse en métodos específicos. Se sustenta en una concepción dialéctico-materialista, debido a que se propone el empleo de un enfoque plurimetodológico y multidisciplinar basado en la operante triangulación de métodos, fuentes y teorías, sin perder la objetividad de la investigación. El método fundamental utilizado, es el hermenéutico, por lo que la interpretación de fuentes primarias es el principal eje de interpretación. Para ello se cotejan diversas ediciones de una misma obra evitando así la falsa interpretación de textos. Para las fuentes secundarias, se trabaja a partir de un muestreo intencional, teniendo en cuenta su relación con el problema planteado. En la interpretación de textos se utiliza procesos de síntesis, inducción y deducción, partiendo de un enfoque histórico concreto, donde el contexto es un punto clave para comprender la posición de las posiciones asumidas. Se acude también a la inferencia del discurso omitido, sobre todo en las obras que reflejan la movilidad de los educadores. Además, se tiene presente la triangulación metodológica, la cual permite analizar el problema desde ángulos distintos, a través de diferentes fuentes que garantizan el cruzamiento de la información o variedad de métodos o diversidad de investigadores. Teniendo siempre presente el enfoque dialéctico. El siglo XIX en su final es testigo de una batalla campal y definitoria. La aceptación por parte de la escuela de otras formas de ejercitación física, actividades al aire libre en pleno contacto con la naturaleza, como el excursionismo, y la propagación de la filosofía del Olimpismo tienden a limar las asperezas y los debates estériles sobre el deporte y la educación física pasan a un segundo plano en la medida que avanza el siglo XX. En Cuba las experiencias educativas que se acumulan no dejan de estar influenciadas por la tradición europea. Las condiciones concretas de la isla exigen cambios profundos en toda la sociedad. La educación física, en su ideal pedagógico entra en su fase inicial a través de las primeras expresiones higienistas y la fundación del primer gimnasio, 'El Normal', en La Habana, (1839). La institucionalización de la educación física en Cuba, va a ser el resultado de una política acelerada de reformas educativas a finales del siglo XIX y principios del XX, y la cosecha de más de medio siglo de lucha del pueblo cubano, el efecto de las campañas de difusión por parte de los higienistas, pedagogos e intelectuales que a lo largo del siglo XIX trabajaron en el noble empeño de mejorar la condición física e intelectual de la niñez y la juventud de la isla por medio de la práctica sistemática de los ejercicios físicos.
Resumo:
This thesis analyzes another side of Potiguar tourism , the unplanned side, neglected and kept out of touristic activities: excursionism, a leisure practice enjoyed by tourists with low consumer power, and who are commonly referred by the pejorative term farofeiros (picnic lovers). The geographic research sites considered for this study include Arituba, Boágua and Carcará lakes in Nísia Florest, Rio Grande do Norte, where on Sundays and holidays the arrival of hundreds of excursionists, from around the metropolitan region of Natal, from surrounding municipalities, and neighboring States, such as Paraíba and Pernambuco, can be observed. The objective of this study is to analyze the appropriation of the physical site by the practice of excursionism, focusing on its relation to other social agents that also appropriate a designated touristic area. The theoretical discussion considers the use of the space by the touristic leisure practice and the appropriation by distinct social agents, using categories of analysis, such as, production of the space, territory and leisure. The field work was completed with interviews and questionnaires administered to excursionists, excursion organizers, local merchants, representatives of the public setor from the municipalities, and professional dune buggy drivers; besides this, photos, informal dialogue and field observations were important methodological instruments used. From the data, statistical analysis and the development of thematic maps demonstrating the established flux between excursionists and the segregated activity were done. With this research, one can affirm that the practice of excursionism is neglected by the public sector, contrary to the intention of the hegemonic agent‟s intentionality present in this touristic territory which aim at the development of a lucrative activity, geared toward tourists with greater spending power. This ignored and neglected faction of Potiguar tourism is considered poor or dirty , and generate conflicts among the distinct social agents: tourists, the market and the public sector, simultaneously peaking interest, which is then appropriated by the informal sector and formal economy. Excursionism is an expressive phenomenon, a socially relevant practice, enjoyed by citizens of the working class who, in order to have a day of leisure, use alternative consumer practices and subvert various strategies of segregation that are imposed within these tourist areas, behavior that, in part, justifies the nickname, picnic lovers , given to these tourists
Resumo:
A Ilha do Mosqueiro, distrito administrativo do município de Belém localizado ao norte da sede deste, consiste num destacado espaço turístico, cuja tradicional importância regional ligada ao turismo de praia é acrescentada a emergência de práticas turísticas delineadas a partir da exuberância natural tipicamente amazônica, como o turismo de natureza e o ecoturismo; e pelo aumento da importância de fluxos nacionais e internacionais. Tomando por área de estudo, mais precisamente, a faixa de orla da Ilha do Mosqueiro que se estende do extremo oeste ao extremo norte dessa localidade, objetivou-se analisar e compreender a configuração da rede turística da Ilha de Mosqueiro, seus condicionantes sociais e políticos, níveis de solidariedade transescalar e mobilidade sócio-espacial, e como isso pode contribuir ao entendimento da organização espacial do turismo no momento contemporâneo.Os procedimentos metodológicos utilizados com vista ao alcance do objetivo exposto acima consistiram em levantamentos bibliográficos, levantamentos documentais, trabalho de campo de caráter exploratório a partir da técnica de observação dirigida; entrevistas semi-estruturadas com representante das Secretarias Municipais de Belém, da Secretaria Estadual de Turismo, da Agência Distrital de Mosqueiro, da Polícia Militar paraense e de Associações locais; entrevistas estruturadas com turistas, agentes e operadores turísticos, proprietários de restaurantes, bares e outros comerciantes locais. A rede turística, que pode ser definida a partir da configuração das redes de suporte, tem seu estabelecimento a partir da articulação entre áreas emissoras e receptoras de fluxos turísticos, nas quais de configuram nódulos privilegiados conectados por meios de alimentação, meios de hospedagem, meios de entretenimento, empresas, atrativos e demanda turísticos nas mais variadas escalas geográficas (COSTA, RIBEIRO e TAVARES, 2004; COSTA e TAVARES, 2005). Em Mosqueiro a estruturação espacial das redes técnicas deu suporte a configuração espacial da rede turística, a qual abarca três níveis de solidariedade: local, nacional e internacional; que delineiam as escalas das ações abarcadas pela prática turística desenvolvida nessa localidade. O resultado dessa dinâmica da rede turística pode ser percebido através do estabelecimento de uma organização espacial estruturada a partir de três nodosidades: orlas das praias do Murubira, Chapéu Virado e Farol; orla da praia do Paraíso e orla de várzea das trilhas ecológicas; as quais, respectivamente, estão relacionadas a eventos turísticos de sol e praia, de turismo na natureza e de turismo ecológico de excursão, os quais são efetuados por movimentos de segunda residência, de hotelaria e de excursionismo.