971 resultados para cultura participativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es conocer si las mujeres son más activas que los hombres subiendo a YouTube vídeos relacionados con la ficción. Observamos qué vídeos generan más visualizaciones, y las diferencias entre los contenidos subidos en función del género. Metodológicamente, se trata de un análisis cuantitativo basado en una selección de los vídeos de YouTube relativos a las 21 series estrenadas en 2013 en las cadenas españolas. El estudio exploratorio permite concluir que los vídeos subidos por hombres son ligeramente superiores a los subidos por mujeres, y alcanzan más relevancia y visualizaciones. Sin embargo, ellas superan a los hombres en la creación de contenidos elaborados e inéditos (fanmade).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O mercado publicitário vive uma grande transformação e em pouco tempo vem tendo de aprender a lidar com uma audiência que age e interage com as marcas, e, mais do que formas de comunicação, busca formas de relacionamento. Torna-se de extrema importância refletir sobre as formas mais adequadas de publicidade que sejam relevantes a esse novo cenário. Este trabalho tem como objetivo compreender como a publicidade está se apropriando da cultura participativa no contexto sociotécnico da sociedade em rede. Para isso foi utilizado como método à pesquisa bibliográfica e estudo de caso da campanha realizada pela cerveja Stella Artois, denominada The King of Cannes. Percebeu-se que a referida campanha reforça a publicidade participativa, ao contrário da publicidade tradicional baseada na interrupção. Esse caso exemplifica as eventuais mudanças nas praticas da propaganda que deve caminhar ao lado da expansão tecnológica, da convergência das mídias e do relacionamento com público consumidor, levando em consideração as praticas de acesso mediadas por tecnologias da comunicação que viabilizam as relações de consumo e de trocas com as organizações no ambiente do ciberespaço.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa a partir de un programa de intervención-acción, implementar el programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos como modelo para promover programas futuros de innovación educativa, intervenir en la coordinación del programa de desarrollo de la cultura organizacional en los centros educativos para su inserción en el centro, asesorar y coordinar en todo lo relacionado con el programa, describir el sistema relacional del centro, favorecer las actividades culturales del centro, estimular y favorecer el desarrollo de la cultura organizacional del centro, como factor clave del del clima institucional y de las relaciones humanas que en ella intervienen. La investigación responde a un diseño de carácter experimental, se trabaja con una muestra aleatoria elegida al azar entre los miembros de la escuela Juana Paula Manso de Buenos Aires. Se incluye un marco teórico en el que se aclaran los conceptos de cultura organizacional, educación en valores, dimensión organizacional, calidad e innovación educativa basado en el marco contextual de la región de Buenos Aires. La participación de la comunidad escolar en el programa de cultura organizacional favorece las buenas relaciones entre padres, directivos, docentes y personal auxiliar. La estructura escolar se constituye como uno de los grandes condicionantes que dificultan la comunicación y la participación. Participar libremente, trabajando en equipo e intercambiando ideas y vivencias, produce iniciativas que nos llevan a determinar una cultura participativa del centro educativo. La participación se concreta en tres dimensiones: sensibilización hacia el valor y oportunidad de intervención en el desarrollo integral de los hijos, información sobre la evolución y desarrollo de su hijo, integración de actividades académicas enmarcadas en los contenidos básicos comunes. Las características de los padres influyen en el nivel de participación. Los directivos y profesores de centros educativos en los que se promueven programas de desarrollo de la cultura organizacional logran una mayor participación por parte de su comunidad. La cultura organizacional permite tener una visión más clara de los valores, el contexto, los sistemas de relación, la participación y la calidad educativa. Es necesario difundir todos los valores que la institución brinda a los alumnos. Hay que promover la cultura participativa del centro dentro de la cultura organizacional del mismo. El centro educativo autosuficiente, la institución de enseñanza independiente y autónoma no sirven para educar al hombre contemporáneo. La red de vínculos influye directamente en la enseñanza que se promueve. Con participación el ideario se renueva y vive, avanza con la evolución del entorno, puede llevarse en cada momento a la práctica, se siente asumido por la comunidad y se abre a nuevas interpretaciones. El reto de los centros educativos es favorecer los cauces que hagan posible la toma activa de protagonismo. Es necesario insertar en un futuro próximo proyectos similares con la implicación de agentes de la comunidad escolar. La labor pedagógica no puede quedar al arbitrio exclusivo de la dirección del centro. La participación es indispensable tanto para el mejor gobierno de los centros como para el mutuo perfeccionamiento y enriquecimiento humano de sus miembros. La evaluación institucional permite conocer el funcionamiento de las instituciones a nivel global, así como anticiparse a propuestas de mejora de la calidad institucional. Los actores del proceso enseñanza-aprendizaje están inmersos dentro de la cultura organizacional. Se debe tener en cuenta la cultura organizacional si se pretende mejorar la administración de las instituciones educativas. La cultura organizacional requiere un mayor impulso e investigación. Hay que promover proyectos y programas con el fin de ampliar los canales participativos en el centro para cooperar en la mejora de la calidad del servicio educativo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Em meio à rápida propagação de tecnologias de mídia que tornam possível produzir, arquivar, se apropriar e recircular conteúdo informacional, uma cultura participativa vem emergindo nos dias atuais. Uma lógica de colaboração se faz presente, viabilizada por ferramentas técnicas que estruturam o conhecimento em rede. Nesse contexto, o museu, enquanto agência de representação sociocultural, se esforça no sentido de atualizar-se. Nesta dissertação, sugere-se que a interação participativa de caráter social é um caminho para renovar e ampliar as narrativas culturais elaboradas pelos museus, em sua relação comunicacional com o público. Foi elaborado, então, o sistema Revelar: um modelo preliminar que se propõe a investigar o design de participação em contexto museológico. O sistema, que tem como palco de ações o complexo do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, pressupõe a participação de estudantes de Ensino Médio em uma atividade programada pela equipe do Museu do Meio Ambiente. A matéria de contribuição dos alunos participantes é a fotografia produzida a partir do uso de dispositivos móveis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A evolução da Internet, e em especial da Web, originou alterações significativas na forma como o indivíduo comunica, conduzindo até que a Web 2.0 tenha mudado o ponto gravitacional da comunicação online, fazendo que o enfoque passasse a ser no acesso às pessoas e não apenas no acesso à informação. Os social media permitem que os indivíduos comuniquem e interajam de formas inovadoras e colaborativas, alterando definitivamente a forma como estes se relacionam e, como o presente estudo pretende, em parte, demonstrar, as instituições culturais e museológicas não são indiferentes a esta mudança de paradigma comunicacional. As exigências e transformações da sociedade atual, intimamente ligada às tecnologias da informação e comunicação, têm levantado novas questões às instituições museológicas, conduzindo a que os museus enfrentem novos desafios de transformação do seu papel social, potenciando o seu cariz eminentemente comunicacional através da utilização das ferramentas Web 2.0 e social media. Os social media possibilitam a evolução do papel do museu, de um fornecedor de informação, para um potenciador de conhecimento, dando aos seus visitantes a possibilidade de participar e explorar, de forma dinâmica e ativa, criando a base para a conceção de novas perspetivas e visões sobre o museu e o objeto museológico. Os social media oferecem novas formas de colaboração com o público e, desta forma, permite que o museu conheça melhor a sua audiência, podendo ajustar-se na gestão e curadoria, com a contribuição dessas novas ideias e visões. No entanto, o desafio, para o sector museológico, da utilização dessas ferramentas com base em estratégias de comunicação adequadas, representa uma tarefa que se mostra por vezes complexa pela inexistência de diretrizes de aplicação e medição de resultados nos social media. Este trabalho concentra-se num estudo com vista à proposta de um conjunto de diretrizes que guiem o design de estratégias de comunicação do museu, através dos social media. Para tal, estudou-se a relação existente entre os museus e os social media, tanto a nível nacional como a nível internacional, reconhecendo o tipo de utilização que fazem dos social media e caracterizando que tipo de conteúdos e quais as ferramentas utilizadas. Deste estudo, entrevistas e outras observações, identificou-se projetos pioneiros na utilização de blogues, wikis, youtube, redes sociais, etc, e concebeu-se, de forma detalhada, modelo orientador da utilização dos social media como ferramenta de comunicação. Parte integrante deste estudo foi a aplicação prática destas diretrizes a museus no concreto, sendo possível a aplicação, medição de resultados e ajustes ao modelo desenvolvido. Os social media apoiam o museu a cumprir o seu papel e função social, aproximando-o do público, cada vez mais diverso e heterogéneo, tornando o online como uma forma essencial de comunicação museológica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The particular characteristics and affordances of technologies play a significant role in human experience by defining the realm of possibilities available to individuals and societies. Some technological configurations, such as the Internet, facilitate peer-to-peer communication and participatory behaviors. Others, like television broadcasting, tend to encourage centralization of creative processes and unidirectional communication. In other instances still, the affordances of technologies can be further constrained by social practices. That is the case, for example, of radio which, although technically allowing peer-to-peer communication, has effectively been converted into a broadcast medium through the legislation of the airwaves. How technologies acquire particular properties, meanings and uses, and who is involved in those decisions are the broader questions explored here. Although a long line of thought maintains that technologies evolve according to the logic of scientific rationality, recent studies demonstrated that technologies are, in fact, primarily shaped by social forces in specific historical contexts. In this view, adopted here, there is no one best way to design a technological artifact or system; the selection between alternative designs—which determine the affordances of each technology—is made by social actors according to their particular values, assumptions and goals. Thus, the arrangement of technical elements in any technological artifact is configured to conform to the views and interests of those involved in its development. Understanding how technologies assume particular shapes, who is involved in these decisions and how, in turn, they propitiate particular behaviors and modes of organization but not others, requires understanding the contexts in which they are developed. It is argued here that, throughout the last century, two distinct approaches to the development and dissemination of technologies have coexisted. In each of these models, based on fundamentally different ethoi, technologies are developed through different processes and by different participants—and therefore tend to assume different shapes and offer different possibilities. In the first of these approaches, the dominant model in Western societies, technologies are typically developed by firms, manufactured in large factories, and subsequently disseminated to the rest of the population for consumption. In this centralized model, the role of users is limited to selecting from the alternatives presented by professional producers. Thus, according to this approach, the technologies that are now so deeply woven into human experience, are primarily shaped by a relatively small number of producers. In recent years, however, a group of three interconnected interest groups—the makers, hackerspaces, and open source hardware communities—have increasingly challenged this dominant model by enacting an alternative approach in which technologies are both individually transformed and collectively shaped. Through a in-depth analysis of these phenomena, their practices and ethos, it is argued here that the distributed approach practiced by these communities offers a practical path towards a democratization of the technosphere by: 1) demystifying technologies, 2) providing the public with the tools and knowledge necessary to understand and shape technologies, and 3) encouraging citizen participation in the development of technologies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a una serie de interrogantes insuficientemente aclarados pero que se manifiestan como una constante en la vida organizacional de las instituciones. 1.Definir el constructo de participación en su relación con la democracia de las sociedades actuales. 2.Delimitar el ámbito de la participación educativa en un contexto cultural en su referente histórico, jurídico y político. 3.Definir un modelo de comunidad educativa de carácter integrador, innovador y promotor de cultura participativa. La participación social en los centros escolares. En la segunda parte se hace un análisis empírico en los centros escolares de la comarca de Gijón. De autoafirmación permanente. Utilización de cuestionarios 'ad hoc', entrevistas y estudio de diarios, memorias para hacer referencia a la realidad. La participación social en lo educativo se configura como un constructo complejo ligado al fenómeno sociopolítico más que al etimológico-antropológico del término. Es considerada como un bien en la promoción de este ámbito determinada por una serie de factores que la posibilitan y estimulan. El proceso aparece ligado a la evolución del estado en la medida en que este asume el protagonismo de la institucionalización de la educación. Se detectan carencias que ponen de manifiesto deficiencias de los mecanismos formales de participación y en la calidad de la formación. La integración de las familias en la participación diseñada por la LODE ha supuesto un reconocimiento jurídico más que una práctica. La participación, aún cuando escasa para los componentes del propio Consejo Escolar, centrada en la toma de decisión y viciada por la mecánica del voto, queda restringida a los elegidos, evitando cualquier otro modo de participación de los sectores; se reproducen esquemas participativos de la vida política, que despolitizan al individuo y lo alejan de la capacidad decididora. Aunque por parte de los consejeros y miembros de la comunidad educativa se valore la participación en lo educativo como algo necesario y que debe potenciarse, no se ve que su incidencia vaya a ser significativa y mucho menos decisiva en la consolidación de ésta o la superación de los retos que tiene planteados el centro educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la vida democrática moderna la participación ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participación indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostró su carácter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporáneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los últimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera más directa con el ciudadano, con el cual toma además las decisiones a través de procedimientos de incidencia real y eficiente. La participación pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestión del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino también con la cogestión, el seguimiento y la evaluación de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participación sea reconocido: también se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligación por parte del Estado. La participación es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unión de las comunidades en pos de un objetivo o de la integración de todas las personas en la construcción de un mejor país. El derecho a la participación es un derecho de primera generación correspondiente a los derechos civiles y políticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los ámbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigación, con programas de control y protección de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeación ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedición del Código de Recursos Naturales en 1974, cuando se señaló que la actividad del Estado debería inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administración que debe promoverse la formación de asociaciones y de grupos cívicos para lograr la protección de los recursos naturales renovables y su utilización adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos. Un componente importante para generar gobernabilidad es la participación de los diferentes actores sociales,1 la cual permite además una gestión ambiental planificada y evita la utilización de espacios judiciales para la defensa del derecho a gozar de un medio ambiente sano y para garantizar la inclusión en los programas, proyectos y decisiones en la materia. No obstante la importancia de esta fi gura, hoy se encuentran dificultades en su accionar, como la falta de educación, la ignorancia (se cree que solo se participa a través del voto) o el desconocimiento de los diferentes espacios y mecanismos de participación. Las posibilidades de intervención o manipulación que se presentan en muchos casos en el ejercicio de la participación, hacen que hoy exista desconfianza en la utilización de estos instrumentos y en las autoridades. Hoy se presenta el fenómeno del desencanto y la decepción en el ejercicio de la participación que obedece al fracaso y a la injerencia de intereses privados. Por esta razón, la participación termina viéndose como una demagogia dado que se ha legislado mucho al respeto pero no se han ejercido estos mecanismos o cuando se hace, terminan las comunidades por encontrar otros intereses en las decisiones finales. En materia ambiental, en Colombia en las últimas décadas se han establecido diferentes mecanismos y espacios de participación a través de los cuales se busca hacer realizar el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Sin embargo, los altos costos y los escasos resultados evidencian una deficiencia en su implementación lo cual incentiva el uso de mecanismos como las acciones populares. Después de la Constitución Política de 1991, que promovió los derechos ambientales y la democracia participativa, de la institucionalización del sector público encargado de estas materias con la creación del hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la reorganización del Sistema Nacional Ambiental a través de la Ley 99 de 1993, es necesario ver qué ha pasado con el principio según el cual la acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. La Universidad del Rosario, a través de la Línea de Investigación en Derecho Ambiental, viene trabajando en desarrollo del principio de participación ambiental a través de diferentes proyectos, en especial sobre los temas que tienen que ver con los mecanismos de tipo administrativo y judicial, mediante los cuales es posible hacerse parte en procesos como el de otorgamiento de una licencia o un permiso ambiental. Este documento contiene los resultados del proyecto de investigación financiado por el Fondo Institucional de la Universidad del Rosario, cuyo objetivo general es realizar una evaluación al ejercicio de la participación administrativa ambiental en los procesos para el otorgamiento de licencias ambientales en Colombia. Para ello se analizó el esquema conceptual y la caracterización constitucional, legal, política, social y cultural del derecho a la participación ambiental en Colombia; se señaló la naturaleza jurídica y los efectos de los mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental, para de esta forma poder analizarlos dentro de los procedimientos administrativos. Adicionalmente, con este proyecto, cuyos resultados se presentan a continuación, se pretende determinar cuáles eran los espacios de participación dentro de los procesos administrativos para el otorgamiento de una licencia ambiental y así establecer la posibilidad de emplearlos y su capacidad de incidencia en las decisiones ambientales. A través de este documento se podrá identificar el impacto de la participación en la gestión ambiental y la situación de este ejercicio en Colombia. El estudio realizado permite además establecer cuáles son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa en materia ambiental. En este punto, y previo a la exposición de resultados, es preciso anotar que la totalidad del análisis que se realiza a continuación tiene como base información oficial suministrada por parte de las instituciones ambientales estatales correspondientes y que los documentos de soporte se encuentran debidamente archivados y disponibles en la Línea de Investigación para cualquier tipo de verificación. Los estudiantes que hacen parte de la Línea de Investigación han venido apoyando el proceso de recopilación y análisis de información. Este trabajo ha consistido en acceder directamente a algunos de los expedientes de estudio en las autoridades ambientales, tomar copias de la información relevante y diligenciar las guías de sistematización y análisis de los documentos. La metodología utilizada tiene como objetivo principal identificar las situaciones que tienen que ver con el ejercicio de los mecanismos de participación que hemos venido presentando y efectuar un análisis de las principales confrontaciones o problemáticas que se presentan entre la sociedad civil, las autoridades y los dueños de los proyectos por la ejecución de estos proyectos. Este trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primero tiene que ver con los antecedentes y la contextualización en el ámbito jurídico nacional e internacional de la participación, desde las primeras formas de participación hasta lo acontecido en los últimos años en materia constitucional y legislativa. El segundo capítulo hace referencia a las clases, tipos, niveles, mecanismos y espacios de la participación, incluyendo de manera específica aspectos reglamentarios y jurisprudenciales. El tercer capítulo, de manera específica, se adentra en el análisis y conceptualización de la participación en materia ambiental. Aquí se hace referencia a la participación ambiental en el marco del derecho comparado y se establece el panorama, los elementos y espacios de incidencia de las comunidades en la gestión ambiental. En el cuarto capítulo se estudia el ejercicio de la participación administrativa ambiental en los procesos para las actuaciones administrativas, donde tienen competencia las autoridades ambientales, en especial la participación en el otorgamiento de licencias ambientales. Con este documento se pretende contribuir a la divulgación y al conocimiento de los diferentes mecanismos de participación ambiental, esperando que este sirva a las comunidades y a las autoridades ambientales para tomar los correctivos necesarios que permitan la concreción de espacios en los procedimientos y en la incidencia en la toma de decisiones ambientales. Si bien es cierto que la Constitución Política de 1991 estableció el compromiso del Estado de promover la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales que les incumben a las comunidades o a las personas en general, podemos ver como resultado de este proyecto de investigación que los espacios y mecanismos de participación no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Tampoco son promovidos por las autoridades ambientales. Evidencia de esta problemática se encuentra en los continuos conflictos o confrontaciones que se presentan cuando una empresa, o incluso el Estado, desea realizar un proyecto y encuentra oposición por parte de las comunidades que carecen del conocimiento de los mismos o que conociéndolos de fondo, no son tenidos en cuenta. Se encuentra en muchos casos escasa información y divulgación de los proyectos y de los programas de desarrollo que propone el gobierno nacional, o también que muchos de estos proyectos no atienden las necesidades e intereses de las comunidades que habitan el área de influencia de los mismos y además que sus reclamos no son escuchados en el proceso de toma de decisiones. Hoy el reto está en buscar solución para que se dé una verdadera participación, a través de programas que permitan difundir entre las comunidades el conocimiento de la democracia participativa y promover el fortalecimiento de la sociedad civil y de sus organizaciones para que la participación sea eficaz y permita construir de manera colectiva a un mejor país. La consigna debe ser: “Yo participo. Tú participas. Todos decidimos”.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación