12 resultados para corin
Resumo:
Atrial natriuretic peptide (ANP) is a cardiac hormone essential for the regulation of blood pressure. In cardiac myocytes, ANP is synthesized as a precursor, pro-ANP, that is converted to biologically active ANP by an unknown membrane-associated protease. Recently, we cloned a transmembrane serine protease, corin, that is highly expressed in the heart. In this study, we examine effects of corin on pro-ANP processing. Our results show that recombinant human corin converts pro-ANP to ANP and that the cleavage in pro-ANP by corin is highly sequence specific. Our findings suggest that corin is the long-sought pro-ANP-converting enzyme and that the corin-mediated pro-ANP activation may play a role in regulating blood pressure.
Resumo:
Building on our discovery that mutations in the transmembrane serine protease, TMPRSS3, cause nonsyndromic deafness, we have investigated the contribution of other TMPRSS family members to the auditory function. To identify which of the 16 known TMPRSS genes had a strong likelihood of involvement in hearing function, three types of biological evidence were examined: 1) expression in inner ear tissues; 2) location in a genomic interval that contains a yet unidentified gene for deafness; and 3) evaluation of hearing status of any available Tmprss knockout mouse strains. This analysis demonstrated that, besides TMPRSS3, another TMPRSS gene was essential for hearing and, indeed, mice deficient for Hepsin (Hpn) also known as Tmprss1 exhibited profound hearing loss. In addition, TMPRSS2, TMPRSS5, and CORIN, also named TMPRSS10, showed strong likelihood of involvement based on their inner ear expression and mapping position within deafness loci PKSR7, DFNB24, and DFNB25, respectively. These four TMPRSS genes were then screened for mutations in affected members of the DFNB24 and DFNB25 deafness families, and in a cohort of 362 sporadic deaf cases. This large mutation screen revealed numerous novel sequence variations including three potential pathogenic mutations in the TMPRSS5 gene. The mutant forms of TMPRSS5 showed reduced or absent proteolytic activity. Subsequently, TMPRSS genes with evidence of involvement in deafness were further characterized, and their sites of expression were determined. Tmprss1, 3, and 5 proteins were detected in spiral ganglion neurons. Tmprss3 was also present in the organ of Corti. TMPRSS1 and 3 proteins appeared stably anchored to the endoplasmic reticulum membranes, whereas TMPRSS5 was also detected at the plasma membrane. Collectively, these results provide evidence that TMPRSS1 and TMPRSS3 play and TMPRSS5 may play important and specific roles in hearing.
Resumo:
OBJECTIVE: Atrial natriuretic peptide (ANP) is a secretory hormone displaying diuretic, natriuretic, and vasorelaxant activities. Recently, its lipolytic activity has been reported. Since the expression of ANP in adipose tissue has not been documented, we used real-time reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) to investigate the expression of ANP in human adipose tissue and preadipocytes. RESEARCH METHODS AND PROCEDURES: RNA was extracted from the human adipose tissue of severely obese premenopausal women as well as from human preadipocytes. For human preadipocytes, two cell systems were investigated: the human preadipose immortalized (Chub-S7) cells, a well-characterized human preadipose cell line, and primary preadipocytes derived from the stromal vascular fraction of the human adipose tissue. We measured the mRNA of ANP, of corin (a transmembrane serine protease involved in the conversion of pro-ANP to ANP) and of uncoupling protein 2 (UCP2; a control gene known to be ubiquitously expressed). The expression of ANP was also investigated using immunofluorescence and radioimmunoassay in Chub-S7 cells and human primary preadipocytes in culture. RESULTS: Our results indicate that ANP and corin are expressed at the mRNA level in human adipose tissue and preadipocytes. Immunofluorescence experiments demonstrated that pro-ANP was expressed in Chub-S7 cells. In addition, ANP secretion could be measured in Chub-S7 cells and human primary preadipocytes in culture. Rosiglitazone, a selective peroxisome proliferator-activated receptor type gamma (PPAR-gamma) agonist promoting adipocyte differentiation, was found to modulate both ANP expression and secretion in preadipocytes. DISCUSSION: Our findings suggest the existence of an autocrine/paracrine system for ANP in the human adipose tissue whose implications in lipolysis and cardiovascular function need to be further explored.
Resumo:
Thèse diffusée initialement dans le cadre d'un projet pilote des Presses de l'Université de Montréal/Centre d'édition numérique UdeM (1997-2008) avec l'autorisation de l'auteur.
Resumo:
Les Autochtones sont surreprésentés dans le système judiciaire canadien. Il a été constaté que certains individus ayant survécu à la colonisation développent un stress acculturatif, dont les effets se manifestent aux niveaux physique, psychologique et social (Berry et Annis, 1974). L'augmentation des conduites dysfonctionnelles et violentes consiste une des conséquences spécifiques pouvant résulter de ce stress (Kirmayer, Corin, Corriveau, & Fletcher, 1993). Selon les auteurs ayant étudié le crime chez les Autochtones, les facteurs statiques semblent être similaires pour les criminels non Autochtones et les Autochtones, mais ils sont présents à un degré plus intense chez ces derniers. De plus, les mêmes facteurs étiologiques sont identifiés dans les deux groupes. Parmi ceux-ci, la présence de traits de personnalité antisociale paraît prédire le développement de futurs comportements criminels. À partir des données recueillies pour un projet annexe, le Childhood Adolescent Taxon Scale a été complété pour 95 hommes Inuit vivant dans différentes communautés du Nunavut. Cette échelle permet le dépistage du deuxième facteur psychopathique identifié par Harpur, Hare et Hakstian (1989), majoritairement induit par les circonstances environnementales de l’individu. En comparaison avec la population générale canadienne, il a été démontré dans cette étude que le taux de psychopathie secondaire est plus élevé dans la population autochtone. Ces résultats mettent en évidence les effets destructeurs du mode de vie de ce peuple (imposé lors de la colonisation) et nous informent sur les cibles d’interventions futures.
Resumo:
Se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación UBACYT (Programación 2010/12) 'Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años', Director: Marcelo Grigoravicius. El objetivo de este proyecto es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad pertenecientes a una población clínica y una población no-clínica. Además se indagan y analizan las actitudes, valores y creencias que los niños poseen respecto del uso de dichas sustancias. Este proyecto continúa relevamientos anteriores, incluyendo a la vez, una franja etárea menor a las estudiadas tradicionalmente. En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de relevamiento desarrollada durante 2010 con niños de la población clínica. Metodología: La muestra está; conformada por un total de 22 niños: 14 varones y 8 niñas que asisten a un Servicio de atención clínica de niños, dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en un partido del sur del conurbano bonaerense. Ninguno de estos niños cuenta con cobertura social, requisito para recibir asistencia en dicho Servicio. En todos los casos se recibió expresa autorización de sus padres o adultos responsables para la participación en la investigación. Se administró el CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Miguez, 1998) Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. También se administró un protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítems para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares. Resultados y Conclusiones: Una amplia mayoría de niños, un 90(20 casos), considera que si un chico de su edad toma cerveza puede dañar su salud, y el mismo porcentaje manifiesta que 'si se sirve alcohol en una fiesta, eso puede ocasionar problemas', mientras que sólo el 9(2 casos) considera que en esa situación 'no pasa nada'. No obstante se ha registrado que un 36de la muestra (8 casos), afirma haber tomado alcohol en alguna oportunidad. Este porcentaje está compuesto por un 25de niños de entre 11 y 12 años y un 75comprendido entre los 8 y 10 años de edad. Resulta importante resaltar que todos los niños que afirman haber consumido alcohol alguna vez, son los mismos que opinan que la presencia de alcohol en una fiesta puede provocar problemas. Para concluir, se registra la existencia de consumo de alcohol en edades más tempranas que las estudiadas hasta el momento. Se observa una relación entre el consumo de alcohol y las situaciones del contexto familiar de los niños (padres separados, violencia familiar, pérdidas, problemas de alcohol o drogas en la familia). Asimismo, se observa una contradicción entre las actitudes, valores y creencias manifiestas de los niños y sus conductas efectivas de consumo. Interesa utilizar dichos resultados para la planificación de estrategias de prevención en salud mental en la niñez
Resumo:
Se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación UBACYT (Programación 2010/12) 'Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años', Director: Marcelo Grigoravicius. El objetivo de este proyecto es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad pertenecientes a una población clínica y una población no-clínica. Además se indagan y analizan las actitudes, valores y creencias que los niños poseen respecto del uso de dichas sustancias. Este proyecto continúa relevamientos anteriores, incluyendo a la vez, una franja etárea menor a las estudiadas tradicionalmente. En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de relevamiento desarrollada durante 2010 con niños de la población clínica. Metodología: La muestra está; conformada por un total de 22 niños: 14 varones y 8 niñas que asisten a un Servicio de atención clínica de niños, dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en un partido del sur del conurbano bonaerense. Ninguno de estos niños cuenta con cobertura social, requisito para recibir asistencia en dicho Servicio. En todos los casos se recibió expresa autorización de sus padres o adultos responsables para la participación en la investigación. Se administró el CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Miguez, 1998) Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. También se administró un protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítems para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares. Resultados y Conclusiones: Una amplia mayoría de niños, un 90(20 casos), considera que si un chico de su edad toma cerveza puede dañar su salud, y el mismo porcentaje manifiesta que 'si se sirve alcohol en una fiesta, eso puede ocasionar problemas', mientras que sólo el 9(2 casos) considera que en esa situación 'no pasa nada'. No obstante se ha registrado que un 36de la muestra (8 casos), afirma haber tomado alcohol en alguna oportunidad. Este porcentaje está compuesto por un 25de niños de entre 11 y 12 años y un 75comprendido entre los 8 y 10 años de edad. Resulta importante resaltar que todos los niños que afirman haber consumido alcohol alguna vez, son los mismos que opinan que la presencia de alcohol en una fiesta puede provocar problemas. Para concluir, se registra la existencia de consumo de alcohol en edades más tempranas que las estudiadas hasta el momento. Se observa una relación entre el consumo de alcohol y las situaciones del contexto familiar de los niños (padres separados, violencia familiar, pérdidas, problemas de alcohol o drogas en la familia). Asimismo, se observa una contradicción entre las actitudes, valores y creencias manifiestas de los niños y sus conductas efectivas de consumo. Interesa utilizar dichos resultados para la planificación de estrategias de prevención en salud mental en la niñez
Resumo:
Se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación UBACYT (Programación 2010/12) 'Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años', Director: Marcelo Grigoravicius. El objetivo de este proyecto es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad pertenecientes a una población clínica y una población no-clínica. Además se indagan y analizan las actitudes, valores y creencias que los niños poseen respecto del uso de dichas sustancias. Este proyecto continúa relevamientos anteriores, incluyendo a la vez, una franja etárea menor a las estudiadas tradicionalmente. En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de relevamiento desarrollada durante 2010 con niños de la población clínica. Metodología: La muestra está; conformada por un total de 22 niños: 14 varones y 8 niñas que asisten a un Servicio de atención clínica de niños, dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en un partido del sur del conurbano bonaerense. Ninguno de estos niños cuenta con cobertura social, requisito para recibir asistencia en dicho Servicio. En todos los casos se recibió expresa autorización de sus padres o adultos responsables para la participación en la investigación. Se administró el CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Miguez, 1998) Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. También se administró un protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítems para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares. Resultados y Conclusiones: Una amplia mayoría de niños, un 90(20 casos), considera que si un chico de su edad toma cerveza puede dañar su salud, y el mismo porcentaje manifiesta que 'si se sirve alcohol en una fiesta, eso puede ocasionar problemas', mientras que sólo el 9(2 casos) considera que en esa situación 'no pasa nada'. No obstante se ha registrado que un 36de la muestra (8 casos), afirma haber tomado alcohol en alguna oportunidad. Este porcentaje está compuesto por un 25de niños de entre 11 y 12 años y un 75comprendido entre los 8 y 10 años de edad. Resulta importante resaltar que todos los niños que afirman haber consumido alcohol alguna vez, son los mismos que opinan que la presencia de alcohol en una fiesta puede provocar problemas. Para concluir, se registra la existencia de consumo de alcohol en edades más tempranas que las estudiadas hasta el momento. Se observa una relación entre el consumo de alcohol y las situaciones del contexto familiar de los niños (padres separados, violencia familiar, pérdidas, problemas de alcohol o drogas en la familia). Asimismo, se observa una contradicción entre las actitudes, valores y creencias manifiestas de los niños y sus conductas efectivas de consumo. Interesa utilizar dichos resultados para la planificación de estrategias de prevención en salud mental en la niñez
Resumo:
Flash photolysis and pulse radiolysis measurements demonstrate a conformational dependence of electron transfer rates across a 16-mer helical bundle (three-helix metalloprotein) modified with a capping CoIII(bipyridine)3 electron acceptor at the N terminus and a 1-ethyl-1'-ethyl-4,4'- bipyridinium donor at the C terminus. For the CoIII(peptide)3-1-ethyl-1'-ethyl-4,4'-bipyridinium maquettes, the observed transfer is a first order, intramolecular process, independent of peptide concentration or laser pulse energy. In the presence of 6 M urea, the random coil bundle (approximately 0% helicity) has an observed electron transfer rate constant of kobs = 900 +/- 100 s-1. In the presence of 25% trifluoroethanol (TFE), the helicity of the peptide is 80% and the kobs increases to 2000 +/- 200 s-1. Moreover, the increase in the rate constant in TFE is consistent with the observed decrease in donor-acceptor distance in this solvent. Such bifunctional systems provide a class of molecules for testing the effects of conformation on electron transfer in proteins and peptides.
Resumo:
Contractile proteins are encoded by multigene families, most of whose members are differentially expressed in fast- versus slow-twitch myofibers. This fiber-type-specific gene regulation occurs by unknown mechanisms and does not occur within cultured myocytes. We have developed a transient, whole-animal assay using somatic gene transfer to study this phenomenon and have identified a fiber-type-specific regulatory element within the promoter region of a slow myofiber-specific gene. A plasmid-borne luciferase reporter gene fused to various muscle-specific contractile gene promoters was differentially expressed when injected into slow- versus fast-twitch rat muscle: the luciferase gene was preferentially expressed in slow muscle when fused to a slow troponin I promoter, and conversely, was preferentially expressed in fast muscle when fused to a fast troponin C promoter. In contrast, the luciferase gene was equally well expressed by both muscle types when fused to a nonfiber-type-specific skeletal actin promoter. Deletion analysis of the troponin I promoter region revealed that a 157-bp enhancer conferred slow-muscle-preferential activity upon a minimal thymidine kinase promoter. Transgenic analysis confirmed the role of this enhancer in restricting gene expression to slow-twitch myofibers. Hence, somatic gene transfer may be used to rapidly define elements that direct myofiber-type-specific gene expression prior to the generation of transgenic mice.
Resumo:
Mode of access: Internet.