548 resultados para carvao ativado biologico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, a joaninha predadora Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera:Coccinellidae) (Figura 1) foi introduzida pelo Laboratório de Entomologia da Embrapa Mandioca e Fruticultura (processo Ministério da Agricultura nº 21052.007104/97-33) com apoio do Laboratório Costa Lima da Embrapa Meio Ambiente, proveniente do Instituto de Investigaciones Agricolas ? Centro de Entomologia La Cruz- INIA, Chile, como alternativa para o controle biológico de cochonilhas sem carapaça e pulgões (afídeos) em cultivos de importância econômica e, adicionalmente, como forma estratégica e proativa de controle biológico clássico da cochonilha rosada Maconellicoccus hirsutus Green (Hemiptera: Pseudococcidae), caso esta praga quarentenária tipo A1 seja introduzida no território nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algumas metodologias e resultados alcancados; Metodologia de calculo das taxas de retorno; Custos da pesquisa; Beneficios da pesquisa; Calculos dos beneficios; Beneficios reais; Manejo de pragas da soja; Taxa de adocao; Reducao das perdas na colheita de soja; Taxa de adocacao; Beneficios potenciais; Racionalizacao da adubacao; Taxa de adocacao; Aplicao de herbicida em faixa; Taxa de adocao; Cultivares para baixas latitudes; Controle biologico da lagarta da soja; Taxa de adocao; Adaptacao de equipamentos para realizacao de operacoes simultaneas; Resultados e conclusoes; Taxa interna de retorno; Distribuicao dos beneficios; Contribuicao da pesquisa em soja ao PIB agricola; Consideracoes finais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Processos gerais da criacao; Sala de criacao; Gaiolas; Copos descartaveis; Obtencao de ovos; Criacao de lagartas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As culturas da soja [Glycine max (L.) Merril] e do feijoeiro (Phaseolus vulgaris) sao de grande importancia economica e social para o Brasil e ambas podem ser capazes de suprir suas necessidades do nutriente nitrogenio pela simbiose com bacterias da familia Rhizobiaceae. Para garantir a maximizacao do processo biologico, porem, deve-se proceder a inoculacao das sementes com estirpes de rizobio eficientes e competitivas, recomendadas pela pesquisa. No Brasil, sao comercializadas, anualmente, cerca de 13 milhoes de doses de inoculantes, sendo 99% destinadas a cultura da soja. Neste trabalho, determinou-se a posicao taxonomica das estirpes de rizobio recomendadas comercialmente para as duas culturas por duas tecnicas, o RFLP-PCR da regiao correspondente ao 16S rRNA (regiao conservada entre bacterias mas suficientemente variavel e carregando informacoes que permitem a determinacao das relacoes filogeneticas entre bacterias) e o sequenciamento parcial dos genes desta regiao. O sequenciamento parcial permitiu definir que duas das estirpes recomendadas para a cultura da soja, SEMIA 587 e SEMIA 5019, pertencem a especie Bradyrhizobium elkanii e as duas outras, SEMIA 5079 e SEMIA 5080, a especie B. japonicum. As duas estirpes recomendadas para a cultura do feijoeiro, SEMIA 4077 e SEMIA 4080, pertencem a especie Rhizobium tropici. As sequencias obtidas para essas estirpes foram depositadas no banco mundial de genes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aspectos biologicos e distribuicao geografica; Flutuacao populacional e distribuicao da populacao de Scaptocoris castanea no solo; Danos causados por Scaptocoris castanea em soja; Sintomas de ataque de percevejo-castanho-da-raiz, em soja; Avaliacao das perdas de producao causadas por percevejo-castanho-da-raiz; Avaliacao das perdas de producao causadas por percevejo-castanho-da-raiz, em lavouras comerciais; Plantas hospedeiras; Plantas hospedeiras do percevejo-castanho-da-raiz; Flutuacao populacional de Scaptocoris castanea em diversas especies de plantas hospedeiras; Efeito da adubacao sobre percevejo-castanho-da-raiz; Efeito do preparo do solo sobre percevejo-castanho-da-raiz; Controle quimico e biologico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Classificacao taxonomica; Ciclo biologico e comportamento; Distribuicao estacional e flutuacao populacional; Variacao temporal da populacao e movimentacao vertical de larvas no solo; Danos; Estrategias de manejo de P. cuyabana em lavouras de soja; Manipulacao de epoca de semeadura; Manejo de solo; Medidas para diminuir a populacao de larvas; Medidas para aumentar a tolerancia da soja a P. cuyabana; Outras alternativas de controle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mosca-dos-chifres, Haematobia irritans e considerada a maior praga dos bovinos nos Estado Unidos (Drummond et al., 1981) e uma das maiores pragas na Australia, sendo tambem muito importante na Europa. No Brasil, a mosca ocorre praticamente em todo o Pais, e os pecuaristas, especialmente da regiao do Cerrado, tem apontado o inseto como responsavel por grandes prejuizos. Sua introducao ocorreu por volta de 1976 na regiao norte, e a partir dai dispersou-se rapida e eficientemente. No Distrito Federal, a mosca foi observada pela primeira vez em 1990 (Saueressig, 1990). Por ser uma praga relativamente nova, existe pouca informacao sobre sua epidemiologia, controle e possiveis danos (nivel e grau de prejuizo) nessa regiao. A partir da sua dispersao no Brasil, varios trabalhos cientificos tem sido conduzidos (Collares, 1991; Barros, 1994; Saueressig et al., 1995; Bianchin e Alves, 1997) com o objetivo de responder as duvidas frequentemente levantadas por produtores rurais e tecnicos, porem muitas sao as questoes a responder, principalmente em relacao ao controle de inseto. Este trabalho tem por objetivos: fornecer informacoes ja existentes na literatura sobre o inseto; e sugerir medidas para o controle racional, incluindo o biologico, utilizando besouros coprofagos, cuja tecnica para criacao massal em laboratorio e descrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi quantificar duas vantagens (bom espalhamento e eficiencia) do uso de formulacoes de fungo em oleos adjuvantes emulsionaveis (OAE) em relação a outras formulacoes utilizadas no controle biologico de pragas. O espalhamento de conidios do fungo Metarhizium anisopliae, formulados em diferentes concentracoes ( 1%, 5%, 10%, 15%, 20% e 25%) de OAE Codacide, foram comparados entre si, com uma formulacao-padrao de agua com 0,05% Tween 80, com uma formulacao em oleo puro de amedoim e formulacao da mistura de oleos minerais (50% Shellsol T e 50% Ondina EL) sobre superficie hidrofobica de papel siliconado. Em seguida, realizou-se um bioensaio para comparacao da eficiencia das diferentes formulacoes de fungo, exceto a mistura de oleos minerais sobre larvas do coleoptero Tenebrio molitor. Os resultados demonstraram que os primeiros 30 minutos são suficientes para que as formuladas atinjam o espalhamento maximo. Quando a concentracao de OAE aumenta, o espalhamento tambem melhora. As formulacoes oleosas espalham mais que as formulacoes a base de agua. Concentracoes de OAE entre 5% e 25% aumenta, a infectividade do fungo e são mais eficientes que o fungo em agua com Tween e tão eficientes quanto as oleosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales zonas sojeras en el mundo están expuestas a situaciones de déficit hídrico (DH) que ocasionan importantes pérdidas de rendimiento. La eficiencia transpiratoria (ET) ha sido propuesta como criterio de selección asociado con tolerancia al DH. Sin embargo, en soja no existen antecedentes donde se haya estudiado dicho atributo y su asociación con la estabilidad del rendimiento. El objetivo general de este trabajo fue generar las primeras bases fisiológicas que permitan conocer si la ET puede ser utilizada como criterio de selección secundario en programas de mejoramiento genético de soja enfocados en la identificación de genotipos (G) con tolerancia al DH. Se realizaron dos experimentos en macetas en condiciones de campo. Experimento 1, evaluó, durante la fase vegetativa, 36 G expuestos a dos regímenes hídricos (RH) : control sin limitantes hídricas (C) y déficit hídrico (DH; 30 por ciento del consumo de controles). Experimento 2, evaluó durante la fase reproductiva, 6 G seleccionados en función de su comportamiento contrastante en la transpiración y ET durante la fase vegetativa en el Experimento 1, exponiéndolos a dos RH contrastantes (C y DH) durante el período crítico de determinación del número de semillas (NS) en soja. En soja, la ET durante la fase vegetativa es un atributo de naturaleza constitutiva que tiene variabilidad intraespecífica y que aumenta ante DH independientemente del G. Si bien la conductancia estomática fue diferente entre G, estas diferencias no explicaron la variabilidad intraespecífica encontrada en la ET. Durante la fase reproductiva, existen diferencias entre G en la ET, encontrándose diferencias en la respuesta genotípica ante DH durante el período de determinación del NS. Es posible en soja, identificar G con mayor estabilidad de rendimiento ante DH durante el período de determinación del NS, utilizando la ET como carácter de selección. A partir del análisis de los cambios de la ET durante la ontogenie del cultivo, se demostró además que evaluando la ET durante la fase vegetativa en condiciones sin limitantes hídricas, es posible identificar G de mayor ET en términos de biomasa reproductiva, rendimiento y estabilidad de rendimiento antes condiciones hídricas limitantes durante el período de determinación del NS. Esta tesis representa el primer estudio en soja de la ET durante diferentes fases de crecimiento y su asociación con la estabilidad del rendimiento, demostrándose que es posible utilizar la ET como carácter de selección secundario para identificar G con tolerancia al DH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es el principal productor mundial de limones en el mundo y el 90 por ciento de esta producción se sitúa en la provincia de Tucumán. Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha representan uno de los principales problemas de la citricultura mundial, siendo el 80 por ciento atribuíbles a infecciones fúngicas. El moho verde causado por Penicillium digitatum (Pers.) Sacc. (PD), es la enfermedad de mayor incidencia y severidad durante la exportación de frutos de limón. Actualmente el control de estas enfermedades se realiza con el uso de fungicidas de síntesis química. Debido a las severas restricciones impuestas a estos productos, por regulaciones ambientales y de la salud, hay una fuerte necesidad de métodos alternativos de control. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar alternativas de bajo impacto ambiental : bacterias lácticas, extractos vegetales, Serenade® (Bacillus subtilis QST 713) y bicarbonato de sodio; con actividad antifúngica directa o a través de la inducción de mecanismos de defensa, para el control de PD en condiciones in vitro e in vivo (frutos de limón). De un total de 33 cepas de bacterias lácticas evaluadas, se seleccionaron ocho con propiedades antifúngicas frente a PD. Se identificaron los metabolitos antifúngicos como ácidos orgánicos (ácido láctico, ácido acético y ácido fenil láctico) y se determinó la combinación óptima con mayor actividad inhibitoria. Los productos alternativos: extractos vegetales, Serenade® y bicarbonato de sodio, presentaron actividad antifúngica in vitro a PD con porcentajes de inhibición entre 2,1 - 16 por ciento. En los frutos de limón, los tratamientos alternativos no fueron efectivos por sí solos para controlar en forma directa la enfermedad. Estos tratamientos redujeron significativamente la severidad de la enfermedad, excepto el Serenade® cuando fue aplicado simultáneamente con el inóculo. Esta reducción fue más marcada cuando se dejaron transcurrir 18 h entre inoculación y aplicación de los tratamientos. El bicarbonato de sodio al 3 por ciento y en menor medida el Serenade® al 1 por ciento indujeron una respuesta de defensa de los frutos y controlaron la enfermedad en un 96,7 por ciento y 56,7 por ciento, respectivamente. En cromatografía de capa fina y fluorometría se detectó un aumento de la fitoalexina escoparona, sugiriendo que este efecto se produciría como resultado de la inducción de mecanismos de defensa, mientras que la umbeliferona no fue detectada. Estos resultados indican que los productos biológicos actuaron como una barrera al avance de la enfermedad, retrasando la severidad de la misma e induciendo de una respuesta de defensa en los frutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del arroz es una de las principales actividades productivas en el Nordeste Argentino, el cual se ve afectado por diferentes plagas que reducen su rendimiento y calidad. Entre ellas, la chinche del tallo, Tibraca limbativentris es una de las plagas principales. Para su control, el uso de agroquímicos es generalizado, por su conveniencia y eficiencia. Sin embargo, el mal uso de los productos fitosanitarios está ocasionando problemas al ambiente, lo que lleva a la búsqueda de nuevas tecnologías, reduciendo al mínimo los riesgos al ambiente y a la salud humana en particular. En el presente estudio se evalúa el uso de hongos entomopatógenos como una alternativa para reducir la población de T. limbativentris. Se realizaron muestreos en diversas zonas arroceras en búsqueda de cepas nativas de hongos entomopatógenos, lográndose aislar 11 cepas de adultos de esta chinche. A través de bioensayos se evaluaron 32 cepas de hongos entomopatógenos sobre adultos y dos de ellas causaron la muerte del 100 por ciento de los mismos. Se seleccionó la cepa Ma 72 de Metarhizium anisopliae y se evaluó la compatibilidad con diversos herbicidas usados frecuentemente en la producción de arroz. Se logró producir la cepa sobre diversos sustratos en fermentación en medio sólido (FMS4), destacándose el arroz blanco quebrado, sobre el cual se obtuvo 3,8 x 109 conidios/gr de sustrato. Se evaluaron diferentes tipos de formulaciones experimentales durante 100 días y la viabilidad se mantuvo sólo bajo condiciones de refrigeración (6 °C). Se evalúo la eficiencia de diversos formulados experimentales sobre adultos de T. limbativentris en condiciones de invernáculo, logrando un control satisfactorio (entre 56 y 77 por ciento de mortalidad) a los 30 días. Se concluyó que la cepa Ma 72 de M. anisopliae sería una herramienta promisora para su empleo en el control microbiano de la chinche del tallo T. limbativentris y podrían incluirse como parte de un programa de Manejo Integrado de plagas en arroz