578 resultados para carencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende atender a un colectivo de alumnos-as de ESO con largo historial de fracaso escolar y absentismo, mediante una alternativa curricular innovadora, de aproximación a la formación profesional específica y a las NNTT, y con un componente de flexibilidad que mantenga a los alumnos dentro del sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una llamada de atención a la sociedad en general, y a los padres en particular, para que se conciencien de lo importante que es querer a los niños, sobre todo en las primeras etapas de la vida . Estudio de ocho casos de niños hospitalizados.. El trabajo se divide en dos partes, la primera es de carácter descriptivo, a través de la cual se estudia el fenómeno del hospitalismo infantil y sus consecuencias a posteriori en el desarrollo integral del niño; una segunda parte de carácter práctico donde se investiga en relación directa con niños hospitalizados.. bibliográficos y test de la figura humana.. De carácter descriptivo-explicativo.. Es importante el desarrollo integral del niño en todos los aspectos para poder alcanzar el equilibrio y la madurez como adulto. La infancia es la etapa fundamental para potenciar este equilibrio y madurez. La relación madre-hijo es necesaria y fundamental, pues el niño necesita, durante las primeras etapas, un continuo contacto con la madre; por otro lado, esta relación madre-hijo no debe consistir en una absorción por parte de la madre, ésta deberá ir dando una cierta autonomía al niño para que éste logre el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, el desarrollo armónico del niño no sólo depende de la madre sino de todo el núcleo familiar en el que el niño está incluido. De ahí las repercusiones negativas que causa una familia disgregada o divorciada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la afectividad. Explica las definiciones de afectividad, analiza el desarrollo afectivo tanto en el entorno familiar como en el social, estudia la importancia de que los padres se conozcan a sí mismos y a sus hijos, aludiendo al ambiente familiar como primer entorno social, destaca la importancia que tiene a la escuela como elemento clave en el desarrollo afectivo del niño y examina al niño caracterial. 1) La educación afectiva es muy delicada, las intervenciones torpes pueden ser muy perjudiciales. 2) La importancia en los primeros meses de vida en la afectividad del niño, es decisiva en su desarrollo ulterior como persona. 3) La función de los padres es esencial porque ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 4) Los padres para poder tener un conocimiento del desarrollo del niño, deben tenerlo de ellos mismos. 5) En la complejidad de las relaciones de una familia numerosa lo más importante es la sensibilidad de la pareja conyugal y las relaciones afectivas, las que van a suscitar las reacciones de los niños. 6) La educación en el entorno familiar no debe ser un medio de acción para conservar al niño bajo la dependencia de los padres, sino un estímulo y preparación para la autonomía. 7) La educación afectiva debiera constituir la asignatura más importante en el ámbito escolar. 8) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza e inseguridad. 9) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, y que sufre y todo debido a la intensa tragedia de su historia personal. La afectividad bien administrada conducirá al niño de hoy al verdadero hombre del mañana donde el rencor, la envidia, la ira, la ambición desmedida no tendrán cabida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de las carencias afectivas en el desarrollo integral del niño. La investigación está estructurada en cuatro partes diferentes: la primera parte define y explica el concepto de afectividad resaltando la importancia del desarrollo afectivo en el niño, la precocidad y la intensidad del niño. En el segundo y tercer capítulo se hace referencia al desarrollo afectivo tanto en el terreno familiar como en el entorno social. Se señala la importancia de la familia y el papel de los padres, ya que la sensibilidad del niño y su carácter dependerán de los polos afectivos constituidos por el padre y la madre. También se hace alusión al papel e importancia de la escuela. En el capítulo cuatro continúa explicando las consecuencias de la carencia afectiva tratando los siguientes contenidos: definición de niño caracterial, cómo se desarrolla el carácter del niño, ayuda psicopedagógica a los niños, aspectos curativos, cárcel, medio abierto, internado y tribunal de menores . 1) La afectividad recibida en los primeros meses de vida es decisiva en su desarrollo integral como persona. 2) La función de los padres es esencial ya que ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 3) Los padres deben tener la madurez y sensibilidad suficiente para desempeñar correctamente sus funciones parentales. 4) La educación en el entorno familia no debe fomentar la dependencia del niño, sino estimularlo y prepararlo para la autonomía. 5) La educación afectiva debería ser la asignatura más importante en el ámbito escolar ya que el buen desarrollo de esta tendrá como consecuencia el buen aprendizaje de las demás. 6) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza o inseguridad afectiva. 7) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, pero que también sufre debido a su historia personal. 8) La afectividad bien administrada conducirá al niño al verdadero hombre del futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this thesis, the main male characters in three of the plays written by Federico García Lorca are analysed with the aim of seeingthe role they play in the frustration of desire. After two chapters dedicated to a review of published critical studies on Lorca and tocertain theoretical considerations, Chapter Three examines desire drawing on Ubersfeld's actancial model and observes that thesemale characters can be divided into two groups: those who are desired and those who are undesired.In Chapter Four this classification is linked to an analysis of absence, prohibition and lack. Absence is here defined not asrelated to their non-appearance on stage but rather to their non-presence in the lives of the desiring female protagonists. It isobserved that a number of male characters are absent in the plays mainly due to death or a journey. As far as prohibition isconcerned, in two of the works, there is a moral code associated with concepts such as "honour" and "decency", which blocks thefemale characters' access to the males they desire. Chapter Four also shows how several characters can be considered as lacking inthe sense that they do not possess the ideal male qualities contained in the plays. This chapter reaches the conclusion that desiredmale characters are either absent or forbidden in the world of the desiring female, whereas undesired male characters are lacking inthe sense that they fail to live up to the ideal highlighted in the plays.Chapter Five analyses the female characters' perception of the male figures, making use of René Girard's notion of"transfiguration", which alludes to a process of idealisation of the object of desire. Our analysis reveals a connection betweendesire, denied access to the object of desire and transfiguration in the main subjects of desire. The phenomenon of "transfiguration"has several functions in the play: firstly, the creation of hyperbolical male characters; secondly, that of transmitting the intensity ofthe desire experienced and, finally, the highlighting of the lack of certain qualities in several male characters.We thus observe that, in these three plays written by García Lorca, Girard's pessimistic view of desire is confirmed, since desireneeds a series of obstacles, such as absence or prohibition, to survive. However, this is not the only explanation for the frustrationof desire: other factors, like the actions of certain male characters or destiny, also play a decisive role.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lastra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lastra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Política Agraria Común (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la producción, diseñada inicialmente como una medida con carácter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de producción agrícola. En los cuatro años de aplicación del régimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la producción, en España, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor número de solicitudes para retirar superficies de la producción (41,7% del total seguida por Castilla­ Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la producción, por los productores en Aragón, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de producción (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularán el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestación o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la producción representó el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragón, y está muy por debajo de la media de los países con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media española (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor número de solicitudes de hectáreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragón y que en la provincia de Truel solo se aplicó la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondió a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autónoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regadío más productivas (solo el 18% del área total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de pérdidas económicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondió a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situación fue la baja cuantía de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo resultó atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a través de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la petición de pagos compensatorios, en la aplicación de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la información referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaña agrícola 1992/93. Para el caso de Aragón los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regadío) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prevé una disminución progresiva y •severa de los precios de intervención de los cultivos herbáceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las pérdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideración de pequeño o mediano y gran agricultor (con un límite entre ambos grupos de 92 t de producción). Los agricultores cuyas explotaciones ‘superan las 92 t de producción están sujetos a la condición de retirar como mínimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, según escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un máximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbáceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbáceos de secano, exceptuando el maíz, aprobada por la UE para Aragón, ha sido de 724 000 hectáreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragón, para la campaña 1992/93. A la vez el Estado español ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo índices comarcales, para así evitar que los productores abandonen esta práctica para incrementar las superficies subvenciónales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una producción superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendrá prácticamente resultados iguales en Jo referente a la disminución de la producción. Se realiza también un análisis económico de la variación de los ingresos del agricultor, según se acoja o no a la condición de pequeño agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el cálculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaración de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de cálculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la producción y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragón, considerando que este margen bruto es el que determina la posición competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaración de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotación con las características definidas como la una explotación tipo de la comunidad de Aragón (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectárea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la producción -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la producción, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campañas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotación en la que supera las 92 t de producción, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la producción para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Santo Tomás obtuvo la distinción de hombre y persona de la evidencia del mal humano, cuyas manifestaciones más importantes son los padecimientos corporales y espirituales, que culminan en la muerte, la debilidad de la razón y la carencia de armonía y de orden en sus facultades. Para la comprensión adecuada del hombre, lo sitúa en la escala de los entes según los grados de perfección. Desde ella, se advierte que el hombre tiene un único ser, aunque esté compuesto de cuerpo y espíritu, que le anima. Es el acto de ser de un espíritu, que unifica todos los constitutivos humanos y que proporciona una mayor individualidad que la que poseen los otros entes. La individualidad o incomunicabilidad única del hombre se expresa con el término «persona», que tiene un estatuto lógico y gramatical especial. La persona expresa directamente al ser, sin la mediación de la esencia y los trascendentales, que explican su gran perfección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama científico contemporáneo se nos manifiesta con una pronunciada asepsia con respecto a toda relación axiológica y una carencia notable de regulación ético-normativa, preocupando, en especial, el funcionamiento de las ciencias que tienen al hombre, directa o indirectamente, como sujeto de tratamiento. Una vez más, como en las épocas más puras de mecanicismo científico, el dato sensible, la reducción matemática (o lógico-matemática) y la expresión sólo teórica del pensamiento, se presentan como ingredientes necesarios y suficientes para alcanzar la verdad y la certeza. En este contexto, tanto a la Ética como a la Filosofía Moral le significa un gran esfuerzo obtener un lugar y ostentar alguna función propiamente científica en el cuadro de los saberes, hasta el extremo de sufrir el desprestigio o acusaciones de ilegitimidad, con la lógica consecuencia de no poder brindar bases sólidas a un ethos del científico, es decir, al proceder moralmente digno en la vida del científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La Información, esencial para la vida en Sociedad, el autor hace referencia a la importancia de la libertad de circulación de la información para una sociedad. Expone a lo largo del texto la relevancia económica de un sistema informativo transparente. Asimismo, la reflexión del autor incluye las características esenciales para la utilidad de la información que son la amplitud y la precisión. La columna ofrece así una reflexión acerca de las consecuencias particulares de la confianza en la información en una sociedad. En la segunda columna, Reflexiones sobre la carencia de una dirigencia, el autor hace un análisis de la relación de las instituciones, y en especial con la existencia de una dirigencia, con el desarrollo económico de una nación. En el texto se analizan una serie de preconceptos sociales que condicionan el debate público en esta cuestión. Por otra parte se señala que la existencia de una dirigencia es necesaria para la constitución de consensos sociales y para la conformación de una “función pública” idónea. Estos requisitos son fundamentales para la constitución de una sociedad que supere la mera supervivencia y se desarrolle. En la tercer columna, Responsabilidad institucional frente al problema del delito, la autora expone las consecuencias sociales e institucionales de la delincuencia, partiendo de que la sensación de inseguridad es un problema en si mismo, que repercute en el bienestar de la sociedad en general y requiere de la aplicación de políticas concretas e independientes para su solución. Por su parte, hace especial énfasis en la relación entre la sensación de inseguridad y las consecuencias socio-psicológicas en un delito consumado. La columna ofrece datos de encuesta y elementos de análisis para realizar un diagnóstico de la relación entre los diversos elementos de este problema social e institucional con consecuencias sobre el desempeño económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe desconocimiento del efecto de frecuencias de aplicación de los insecticidas sobre el comportamiento de las poblaciones del gu· sano cogollero ( Spodoptera frugipercta) y la repercusión de estas en los rendimientos del sorgo granifero (Sorghum bicolor l. Moench). El estudio se realizó en la Estación Experimental dos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), ubicado en San Andrés, departamento de La Libertad, El Salvador, durante los meses de septiembre del año 2001 y enero de 2002. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del numero de aplicaciones de clorpirifos sobre las poblaciones de larvas de gusano cogollero en el cultivo del sorgo. Para este ensayo se estableció un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron aplicaciones de Chlorpyrifos en el cultivo del sorgo, en dosis de 1.4 1 ha·1, en 285 1 de agua durante cuatro fechas (4 estados de desarrollo de la planta), específicamente a los 15, 25, 35 y 45 días después de la siembra. Las parcelas contratamientos recibieron 1 , 2, 3 y 4 aplicaciones de insecticidas y fueron comparadas con una parcela sin aplicación. Cada tratamiento insecticida inicialmente tuvo reducciones significativas en las poblaciones de cogollero, comparados con la parcela sin aplicación. Tratamientos con cada aplicación adicional tuvo reducciones significativas en las poblaciones de larvas vivas, comparados con tratamientos que tuvieron menor numero de aplicaciones. El cogollero, tuvo reinfestaciones, en las parcelas que recibieron ya sea una, dos o tres aplicaciones de insecticidas, durante el periodo de observación después de cada uno de los tres tratamientos. Estos resultados muestran las reinfecciones de las poblaciones de cogollero después de las aplicaciones de insecticidas, y la carencia de efecto residual de los mismos. A pesar de que no se determinaron diferencias significativas en el rendimiento de grano, las diferencias numéricas oscilaron desde 555 a 1 674 kg ha·1 mas allá del rendimiento observado en el tratamiento sin aplicación, lo cual sugiere que el manejo efectivo del daño ocasionado por el cogollero en el cultivo de sorgo, puede resultar en mejora de los rendimientos.