8 resultados para burros
Resumo:
Pós-graduação em Cirurgia Veterinária - FCAV
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
O Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educa????o (FNDE) concebeu o modelo do Programa Caminho da Escola almejando uma solu????o aos problemas enfrentados no ??mbito do transporte escolar. Desde o princ??pio, o programa procurou alcan??ar resultados concretos e eficientes para transpor as conhecidas dificuldades de ve??culos que trafegam na zona rural e enfrentam condi????es severas de opera????o como vias sem asfaltamento, com poeira, lama, buracos, pontes prec??rias e mata-burros, assim como as embarca????es, que navegam com estiagens e enchentes por rios caudalosos e com grande incid??ncia de troncos e galhos, sem p??er para atraca????o. A fim de facilitar esse processo de melhoria da gest??o de transporte escolar, foi disponibilizada aos munic??pios, estados e Distrito Federal uma linha de cr??dito do Banco Nacional de Desenvolvimento Econ??mico Social (BNDES) com menores juros de mercado e extenso prazo para quita????o, facultando-lhes um modelo de compras que -reduziu expressivamente os custos e lhes isentou do processo licitat??rio para a aquisi????o de ve??culos que atendem rigidamente a especifica????es pr??prias e que contam com chancela de qualidade e conformidade
Resumo:
As doenças de asininos e muares na região semiárida do nordeste do Brasil foram avaliadas em um estudo retrospectivo dos 258 atendimentos realizados no Hospital Veterinário da Universidade Federal de Campina Grande no período de janeiro de 2002 a dezembro de 2012. Dos prontuários desses animais foram coletados dados referentes a identificação, anamnese, exame clínico, diagnóstico, protocolo de tratamento e evolução dos casos. Durante o período analisado foram atendidos 200 asininos e 58 muares. Os sistemas afetados foram os seguintes em ordem de frequência: tegumentar, 88 casos; musculoesquelético, 78; digestivo, 36; nervoso, 23; reprodutor, 15; e respiratório, 6. Oito animais foram atendidos para avaliação pré-cirúrgica e encaminhados para orquiectomia; três animais tiveram diagnóstico inconclusivo e um animal sofreu acidente por picada de abelha. As principais enfermidades diagnosticadas nos asininos foram feridas traumáticas (33/200), fraturas (27/200) e cólica (14/200). Para os muares os principais diagnósticos foram cólica (8/58) e feridas traumáticas (6/58). Em ambas as espécies as fraturas foram a principal causa para realização de eutanásia (22/200 asininos e 3/58 muares). Conclui-se que a maioria das doenças diagnosticadas estão associadas com maus tratos ou falta de atenção com os animais e devem ser prevenidas mediante campanhas de conscientização e educação dos proprietários e tratadores, esclarecendo sobre a importância das melhorias do manejo e do bem-estar dos animais.
Resumo:
We present four SHRIMP U-Pb zircon ages for the Choiyoi igneous province from the San Rafael Block, central-western Argentina. Dated samples come from the Yacimiento Los Reyunos Formation (281.4 +/- 2.5 Ma) of the Cochico Group (Lower Choiyoi section: andesitic breccias, dacitic to rhyolitic ignimbrites and continental conglomerates). Agua de los Burros Formation (264.8 +/- 2.3 Ma and 264.5 +/- 3.0 Ma) and Cerro Carrizalito Formation (251.9 +/- 2.7 Ma Upper Choiyoi section: rhyolitic ignimbrites and pyroclastic flows) spanning the entire Permian succession of the Choiyoi igneous province. A single ziron from the El Imperial Formation, that is overlain unconformably by the Choiyoi succession, yielded an early Permian age (297.2 +/- 5.3 Ma). while the main detrital zircon population indicated an Ordovician age (453.7 +/- 8.1 Ma). The new data establishes a more precise Permian age (Artinskian-Lopingian) for the section studied spanning 30 Ma of volcanic activity. Volcanological observations for the Choiyoi succession support the occurrence of explosive eruptions of plinian to ultraplinian magnitudes, capable of injecting enormous volumes of tephra in the troposphere-stratosphere. The new SHRIMP ages indicate contemporaneity between the Choyoi succession and the upper part of the Parana Basin late Paleozoic section, from the Irad up to the Rio do Rasto formations, encompassing about 24 Ma. Geochemical data show a general congruence in compositional and tectonic settings between the volcanics and Parana Basin Permian ash fall derived layers of bentonites. Thickness and granulometry of ash fall layers broadly fit into the depletion curve versus distance from the remote source vent of ultraplinian eruptions. Thus, we consider that the Choiyoi igneous province was the source of ash fall deposits in the upper Permian section of the Parana Basin. Data presented here allow a more consistent correlation between tectono-volcanic Permian events along the paleo-Pacific margin of southwestern Gondwana and the geological evolution of neighboring Paleozoic foreland basins in South America and Africa. (C) 2010 International Association for Gondwana Research. Published by Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
[1]. Camino hacia Ayora desde Teresa de Cofrentes, al borde del camino José Abarca Sueño, Engracia López Roglá, Rosaliá Roglá López y Máximo López Roglá, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [2-3]. La abuela Vicenta Alarte Gómez, sentada en un patio rodeada de macetas, hace ganchillo, 1915 (2 par estereoscópico) (2 fot.) [4]. Niña con sombrero en una escalera con macetas (1 par estereoscópico) (1 fot.) [5]. Grupo familiar: de pie, José Abarca Sueño con Engracia López Roglá, sentados, Máximo López Roglá y Rosalía Roglá López en el patio de la casa de la familia calle Empedrá nº 20 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [6-7]. José Roglá López sentado con bastón y de pie en el patio de una casa (2 fot.) [8]. La familia Roglá Lopez comiendo en armonía, se puede ver a la izquierda a Jose Roglá Alarte junto a su cuñada Carmen Lopez Alarte y a su lado su sobrina Amparito Lopez Garín, a la derecha Jose Roglá Lopez y Rosalía Roglá Lopez junto a su abuelo materno Mariano Lopez Benlloch, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [9]. Carmen López Blat, Rosalía Roglá López y Francisco Roglá López en el jardín de la casa, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [10]. Rosalía Roglá López y José Roglá López en el jardín, Ayora 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [11]. El abuelo materno José Roglá López (1 par estereoscópico) (1 fot.) [12]. Carmen López Blat con su padre aireando el trigo, detrás algunos trabajadores, Ayora 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [13-15]. José Roglá López en los trabajos del campo con dos hombres, mula con aperos de labranza (arado) de madera, 1915 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [16]. José Roglá López junto a un almendro, Ayora 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [17]. Juan Roglá Garrido (1 par estereoscópico) (1 fot.) [18]. Grupo familiar en la pinada de la casa (1 par estereoscópico) (1 fot.) [19]. Juan Roglá Garrido junto con cuatro hombres en el campo llevan sombrero (1 par estereoscópico) (1 fot.) [20]. Dos hombres junto a una balsa de agua (1 par estereoscópico) (1 fot.) [21]. Ayora casa Benito, sentados, Máximo López Roglá, José Abarca Sueño, Engracia López Roglá y Rosalía Roglá López, en pié los caseros? (1 par estereoscópico) (1 fot.) [22]. Engracia López Roglá con su hijo pequeño y Rosalía Roglá López en el salón de casa Benito, al fondo chimenea y una mujer atizando el fuego (1 par estereoscópico) (1 fot.) [23]. Engracia López Roglá, Máximo López Lázaro y Máximo López Roglá los dos hermanos con su padre en su finca casa Benito de Ayora (1 par estereoscópico) (1 fot.) [24]. Engracia López Roglá con su prima Rosalía Roglá López en el campo de Ayora (1 par estereoscópico) (1 fot.) [25]. José Abarca Sueño con su mujer Engracia López Roglá en su finca de casa Benito en Ayora (1 par estereoscópico) (1 fot.) [26]. Pozo en casa Benito de Ayora, dos mujeres y dos hombres alrededor (1 par estereoscópico) (1 fot.) [27]. En el campo pérgola con techo de paja con tres hombres (1 par estereoscópico) (1 fot.) [28-29]. En el río de Ayora Rosalía Roglá López, Engracia, Máximo López Roglá y otro familiar sin identificar, comida familiar en el río (2 par estereoscópico) (2 fot.) [30]. Máximo López Roglá, José Abarca Sueño, Engracia López Roglá y Rosalía Roglá López en el campo (1 par estereoscópico) (1 fot.) [31-34]. Un grupo familiar acude a la siega, José Abarca Sueño y Máximo López Roglá participando en la recolección del grano (4 par estereoscópico) (4 fot.) [35]. Máximo López Roglá con otro hombre, en una carreta tirada por un caballo, Ayora (1 par estereoscópico) (1 fot.) [36]. Dos mujeres lavando en el río, a su lado dos hombres sobre un burro (1 par estereoscópico) (1 fot.) [37]. Chopera junto al río (1 par estereoscópico) (1 fot.) [38]. Máximo López Roglá, José Abarca Sueño, Engracia López Roglá, Rosalía Roglá López y una mujer sin identificar en el campo, sentados comiendo, junto a ellos en el suelo una cesta de mimbre (1 par estereoscópico) (1 fot.) [39-42]. Francisco Roglá López de cacería en Ayora, sentado junto a un árbol con el fusil en el regazo, de pié sujetando el fusil junto al río, junto a su perro de caza, Máximo López Roglá y José Abarca Sueño de cacería en Ayora (4 par estereoscópico) (4 fot.) [43]. Máximo López Roglá y José Abarca Sueño montados en dos burros (1 par estereoscópico) (1 fot.)
Resumo:
[1-4]. Vista de Alcalá de la Selva y sus alrededores, en una foto Francisco Roglá López, 1915 (4 pares estereoscópicos) (4 fot.) [5]. Francisco Roglá López en la Ermita de San Roque y Loreto, al fondo el pueblo de Alcalá de la Selva, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [6]. Dos hombres en la Ermita de San Roque y Loreto, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [7]. Grupo de hombres sentados en el Humilladero de Alcalá de la Selva, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [8-9]. Grupo de casas en Alcalá de la Selva, dos hombres junto a un arroyo (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [10]. Iglesia de San Simón y San Judas, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [11]. Un hombre y una mujer junto a la puerta de una casa, destaca el empedrado característico de la calle Castillo Abajo de Alcalá de la Selva (1 par estereoscópico) (1 fot.) [12-13]. Fiesta de los toros en la plaza de la Iglesia de Alcalá de la Selva, la gente se amontona en los balcones (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [14]. Rincón de una plaza con arcos, Rubielos de Mora? (1 par estereoscópico) (1 fot.) [15-23]. En el campo grupo de excursionistas, entre ellos Francisco y Rosalía Roglá López en algunas fotos montan en burro (9 pares estereoscópicos) (9 fot.) [24-25]. Día festivo hombres ataviados a caballo, mujer con sombrero sentada en una mula (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [26]. Francisco y Rosalía Roglá López con tres amigos en el campo a la derecha sombrilla sobre un muro de piedra (1 par estereoscópico) (1 fot.) [27-28]. Construcción característica granero, Ojos Negros? grupo de gente alrededor de una carretilla para la mina (4 pares estereoscópicos) (2 fot.) [29-31]. Grupo de excursionistas, descansando junto a un abrevadero, andando por un camino de tierra, hombre solitario en una carretera en construcción (4 pares estereoscópicos) (3 fot.) [32-47]. Paisaje montañoso y vistas desde peñascos, en una de las fotos hombre y niño subidos a un árbol, zona de Alcalá de la Selva o Virgen de la Vega, árbol y losa de piedra, vistas de la Vega y las masías desde los peñascos de la Sierra de Gudar (16 pares estereoscópicos) (13 fot.) [49]. Campos y masías, labrador arando el campo (1 par estereoscópico) (2 fot.) [50-51]. Ganadería en los prados de la Vega (2 pares estereoscópicos) (2 fot.) [52-54]. Paisaje en torno a la Virgen de la Vega dos mulas pastando, y grupo de aldeanos en burros por un camino al fondo varias masías, una masía solitaria, 1915 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [55-57]. Vista del Santuario de la Virgen de la Vega, chopera de la carretera que lleva al Santuario, gente alrededor de un árbol junto al Santuario, 1915 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [58]. Gente con niños comiendo en el campo junto a una fuente, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [59]. Anciana sobre un burro al fondo paisaje (1 par estereoscópico) (1 fot.) [60-62]. Barranco de la Fuente con la represa de Las Lavaderas en Alcalá de la Selva? (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [63-64]. Dos hombres junto a un arroyo (2 pares estereoscópicos) (1 fot.) [65-70]. Cascada de Las Lavaderas? y varios parajes sin identificar, río Alcalá?, camino con las huellas de las ruedas de los carros (6 pares estereoscópicos) (6 fot.) [71-75]. Tres jóvenes en una pinada, hombre de rodillas ante una persona junto a un muro de piedra en el campo, dos hombres cogiendo el tronco de un árbol, cuatro amigos en actitud divertida, hombre con sombrero y bigote (5 pares estereoscópicos) (5 fot.) [76]. Castillo de Alcalá de la Selva, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [77-79]. Rosalía Roglá López con otras dos mujeres en el patio de armas del Castillo de Mora de Rubielos, y en la puerta principal, Rosalía en la puerta del castillo a contraluz, 1915 (3 pares estereoscópicos) (3 fot.) [80]. Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (ex-Colegiata) en Mora de Rubielos, en la plaza la fuente y grupos de gente, 1915 (1 par estereoscópico) (1 fot.) [81-82]. Visita al Puig patio del Monasterio del Puig en el acto de exaltación de la Virgen, restos del castillo de Jaime I de Aragón presidida por una Cruz en la cima del cerro varias personas alrededor (2 pares estereoscópicos) (2 fot.)
Resumo:
La pesquería del recurso choro (Aulacomya atra) en los últimos años presenta mayor interés en los puertos de Ilo (Moquegua) y Morro Sama (Tacna), incrementándose notoriamente sus desembarques, mejorando los beneficios económicos de los extractores. Sin embargo, hay consecuencias negativas en los bancos naturales, al observarse disminución de la talla media y de las poblaciones en algunas zonas de extracción. Los desembarques en el 2014 alcanzaron 1556 t en Moquegua y Tacna, registrándose 15% de incremento en relación al 2013. Las principales zonas de extracción fueron Leonas y Cuartel (Ilo) que presentan mayores densidades por presencia de individuos juveniles, mientras que las densidades de adultos disminuyen progresivamente. En la Región Tacna destacan las zonas de Lozas y Lobera en los desembarques, con mayores densidades en Lobera y Quebrada de Burros, las zonas de Pocoma, Escoria y Mesas presentaron las menores densidades. El comportamiento reproductivo del recurso indica la existencia de dos periodos importantes de maduración y desove por año, siendo el más importante el de primavera. La composición especiológica de las matrices de A. atra estuvo conformada por 91 especies variando su frecuencia de ocurrencia por zona de extracción y periodo de muestreo, lo que indica la importancia de esta comunidad como organismo bioingeniero. El índice de diversidad de Shannon varió entre 2,6 a 4,8 bits/ind. Las condiciones oceanográficas no muestran fuerte presencia en toda el área evaluada de las Aguas Costeras Frías durante los monitoreos de abril, junio y agosto.