230 resultados para aspiración


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la programación por metas borrosa se trabaja con metas imprecisas del tipo “esencialmente menor (mayor) que bi”, las cuales se modelan mediante conjuntos borrosos, cuya función de pertenencia mide el grado de satisfacción respecto del logro de la meta. Para valores menores (mayores) que el nivel de aspiración bi el grado de satisfacción va disminuyendo monótonamente hasta un umbral, fijado por el decisor, a partir del cual el grado de satisfacción es nulo. El hecho de que el umbral no se pueda sobrepasar conduce, en algunos casos, a problemas infactibles, para evitar lo cual se tiende a ampliar excesivamente dicho umbral. En este trabajo, en lugar de maximizar el grado de satisfacción, proponemos un enfoque similar al de la programación por metas estándar, de manera que lo que pretendemos es minimizar la distancia a los niveles de aspiración. Obtenemos un programa matemático con función objetivo cuadrática y restricciones lineales y, por tanto, fácil de resolver. Se incluye un ejemplo numérico en el que se compara el enfoque propuesto con la programación por metas estándar y con el enfoque borroso ordinario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor hace un breve repaso de lo que han sido las técnicas de estudio desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, pasando por el enfoque constructivista de los años ochenta. El contenido del artículo se centra en cuatro aspectos muy significactivos: Aprender es comprender, no simplemente tomar información. Aprender a aprender se enseña dentro del currículum, esto es, conociendo las capacidades propias del niño a la hora de estar atento, de memoria, etc. Aprender es un oficio permanente y aprender es estar preparado para la incertidumbre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El deterioro del conflicto social y armado colombiano, agravado por la implementación del Plan Colombia, ha ocasionado entre otras consecuencias una crisis humanitaria expresada en un proceso de migración forzada de personas dentro y fuera de Colombia, detectándose presencia masiva de desplazados internos en Colombia y solicitantes de la condición de refugiados tanto en Ecuador como en Venezuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. Bienio 2007-2009. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la aspiración de un cuerpo extraño es causa importante y prevenible de morbimortalidad en la infancia, principalmente en menores de 3 años. En ausencia de un adulto que presencie el episodio de sofocación o atragantamiento, el diagnóstico puede dificultarse, retrasándolo. Objetivo: conocer las características clínicas e imagenológicas de los pacientes que al arribo al DEP se planteó el diagnóstico de obstrucción de vía aérea (OVA) por cuerpo extraño (CE) y actualización. Metodología: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de las historias clínicas de 10 niños ingresados a la URE del DEP con diagnóstico de OVA por CE entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2013, analizando edad, sexo, hora del accidente, procedencia, lugar, medio social, presencia de adulto, examen físico, imagenología, naturaleza del CE, localización anatómica, maniobras practicadas, primera asistencia, tiempo hasta su expulsión/extracción, complicaciones y destino de los pacientes. Resultados: siete de los diez niños fueron varones; edades entre 6 meses y 13 años; nueve de Montevideo y área metropolitana. En los casos presenciados por adultos -nueve- se consultó dentro de las 24 horas. En siete se trató de material orgánico (carne, fruta, semillas) durante la alimentación (almuerzo, cena), y en tres ocasiones no orgánico, uno radioopaco. Nueve niños estaban en su hogar y uno en la escuela. La primera asistencia en seis casos consistió en maniobras realizadas por familiares (barrido de boca con el dedo) o personal de salud (maniobra de Heimlich) siendo inefectivas. En ocho casos los hallazgos del examen físico coincidieron con el diagnóstico planteado. La radiología mostró el CE o signos indirectos. La eliminación espontánea ocurrió en dos ocasiones; en dos se extrajo en el DEP, y en seis mediante broncoscopio rígido bajo anestesia general, de bronquio fuente derecho en cuatro y de bronquio fuente izquierdo en dos. No se registraron complicaciones y todos los pacientes fueron dados de alta. Comentarios: es una patología de baja incidencia. Distribución bimodal, con picos a los ocho meses y a los ocho años, en domicilio y a predominio de material orgánico. Alta participación de adultos sin hábitos de puericultura y de medio social deficitario puede incidir en su ocurrencia. El síndrome asfíctico con confirmación posterior de aspiración estuvo presente en nueve casos. La exploración física y la imagenología fueron de utilidad. Las maniobras que buscan desobstruir la vía aérea fueron inefectivas. La extracción en block quirúrgico con broncoscopio rígido continúa siendo de elección. No se registró morbimortalidad inmediata al episodio. Se debe insistir en la divulgación de medidas preventivas en padres y cuidadores así como contar con regionalización y transporte pediátricos adecuados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se sospecha que se ha aspirado un objeto?/complicaciones más frecuentes/¿Cómo se hace el diagnóstico?/¿Cómo se hace el tratamiento?/¿Qué debemos hacer cuando un niño se ha introducido un objeto a la boca?/¿De qué depende la prevención de los accidentes infantiles?/¿Qué debemos hacer frente a un accidente infantil?/¿Cuales son las medidas más importantes de prevención?/Cuerpos extraños, recomendaciones generales/Medidas generales en prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el servicio de Ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso con la finalidad de valorar la aspiración manual endouterinacomo técnica de tratamiento del aborto incompleto, establecer las normas de atención y elaborar un autoinstructivo en multimedia para difundir la técnica. Con un diseño descriptivo incluye a 50 pacientes con diagnóstico de aborto incompleto y menorrea de hasta 12 semanas. El procedimiento se basó en esta secuencia: 1) ingreso de la paciente con diagnóstico de abortos incompletos; 2) examen físico: abdominal, pélvico y ginecológico; 3) firma del consentimiento informado; 4) procedimiento de antisepsia; 5) anestesia con bloqueo local paracervical con idocaina al 1sin epitefrina; 6) realización de la aspiración manual; y 7) administración de antiinflamatorios esteroides por vía oral en caso necesario. Resultados: las cánulas más usadas fueron de 10 a 12 mm porque en el 92de los pacientes la dilatación cervical estuvo entre 1 y 2 cm. El dolor durante el procedimiento fue de leve a moderado en el 86. El volumen promedio de restos corrónicos fue de 16.18=7.48 ml y el promedio del volumen de sangrado fue de 8.08 =5.8ml. El 70de los pacientes se encontraban cursando un embarazo entre 9 y 12 semana. El tiempo quirúrgico fue de 13.13=2.68 minutos y la permanencia en el hospital fue de 2 a 13.8 horas con un promedio de 4.8=5.8 horas. Consclusiones: la aspiración manual endouterina para el tratamiento de aborto incompleto, menor a 12 semanas de gestación, es una técnica sencilla y eficaz que se puede realizar en pacientes ambulatorias