17 resultados para aristotelismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El gran volumen de estudios aristotélicos en la cultura occidental a lo largo de los siglos, ha generado gran variedad de discrepancias e interpretaciones de todo tipo sobre la filosofía iniciada por Aristóteles. Se hace un repaso por las distintas etapas del pensamiento aristotélico, desde la Edad Antigua con el inicio del sistema filosófico por el propio Aristóteles, continuado por sus discípulos o escuela peripatética, continuando con el aristotelismo cristiano que intenta hacer compatible la filosofía del Estagirita con el cristianismo, o el aristotelismo árabe, que surge como reacción a lo anterior, mezclando elementos del averroísmo, en la corriente escolástica. Durante el Renacimiento surgen nuevas interpretaciones en el marco más científico, para continuar después con otra interpretación cristiana de su filosofía basada en la de Santo Tomás. La crisis sólo puede desembocar en estudio con doble finalidad del aristotelismo: un estudio de la evolución progresiva de la filosofía iniciada por el propio Aristóteles por un lado, y por otro la fijación del pensamiento aristotélico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reconstruye la evolución del debate político alemán durante la primera edad moderna, poniendo atención en particular en la manera en la que tal debate se fue elaborando y transmitiendo dentro de la comunidad de discurso universitaria que lo produjo. El análisis de las características formales y de las modalidades en las que se desarrolló este debate permite demonstrar que el aristotelismo político no fue sólo una doctrina política, sino también, y sobre todo, un código común que más allá de diferencias específicas, caracterizó todas las experiencias universitarias del Sacro Imperio Romano Germánico desde finales del siglo xvi y durante todo el siglo xvii. Las características esenciales de este código se pondrán de relieve en particular a través del caso de los escritos políticos de Iohannes Althusius, en los que la forma y el contenido de su doctrina política terminan coincidiendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O caráter comunitário da filosofia de Aristóteles resulta das diversas formas de análise da política que o filósofo apresenta na articulação dos seguintes aspectos: a tese de que o ser humano é um animal político; o modo como esta é realizada na comunidade política, na qual o logos se manifesta como atividade discursiva compartilhada; o cultivo de determinadas virtudes ético-políticas presentes na convivência humana, sobretudo, a amizade; a autossuficiência do cidadão e o seu vínculo com a autarquia da comunidade política. A retomada de um moderno conceito de comunidade, na tentativa de reatualizar os princípios gerais do comunitarismo aristotélico, pode ser compatível com determinadas teses liberais, sobretudo a questão da liberdade (autonomia) individual e o fato do pluralismo ético e político nas sociedades modernas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo explora a relação que Descartes estabelece com as noções de forma e de matéria do aristotelismo escolástico ao tratar da interação entre as substâncias nas correspondências com Elisabeth, Gassendi e Arnauld. Partindo do exemplo do peso utilizado por Descartes em diversas cartas, traça-se uma relação de identidade entre a noção de forma em Tomás de Aquino e de pensamento em Descartes, assim como se traça a crítica à noção de forma, entendida como qualidade oculta, para os corpos inanimados. Por fim, explora-se a interpretação ocasionalista do sistema cartesiano e a relevância dos movimentos celestes para a explicação dos movimentos naturais em Tomás de Aquino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O texto traz uma análise sobre algumas das várias interpretações que defendem a existência de uma relação entre a filosofia moderna e o experimentalismo e a física ockhamianas. Buscando esclarecer alguns dos pressupostos dessas interpretações, o presente artigo sugere apontar alguns de seus limites, visando a uma descrição mais acurada do problema por elas enfrentado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo dar cuenta del escepticismo radical de Pierre Gassendi propuesto en el Exercitationes paradoxicae Adversus Aristoteleos (Disertaciones paradójicas contra los aristotélicos). Para dar cuenta de ello nuestro artículo se divide en tres momentos: Primero, damos cuenta de la estructura de la obra; segundo, se presentan los argumentos centrales propuestos por Gassendi para comprender su actitud crítica al escolasticismo. Y tercero, se muestra la crítica que realiza a la lógica aristotélica. La idea fundamental que sostenemos en este trabajo es que la actitud crítica y de libre pensador que caracterizó a Gassendi tuvo su origen directo en la actitud escéptica. Además, revisar su obra de juventud y su actitud filosófica nos permite comprender una parte importante del alcance del escepticismo en la reforma de la filosofía natural del siglo XVII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creyendo necesaria la formación del pensamiento crítico ante la Ciencia para una mejor asimilación de los programas de Física y Filosofía de COU y proponiendo lograrla por la superación de la dicotomía Ciencias-Letras y el estudio de la Historia de la Ciencia, los objetivos son los siguientes. Desarrollar un programa interdisciplinar y activo sobre antecedentes, y sus condicionantes histórico epistemológicos, de la Física newtoniana, que busque obtener del alumno una visión objetiva del saber científico, razonamiento crítico, conciencia de la historicidad de la ciencia y sus condicionantes sociales y nociones sobre su historia (Física) y la aportación filosófica. Evaluar experimentalmente la consecución de los objetivos cognoscitivos y actitudinales y su viabilidad. Está formada por 35 alumnos de COU del I. B. Francisco Giner de los Rios, de Segovia. No es representativa. Desarrollo del programa: asignación, para las dos asignaturas, de horarios, en función de que las clases se destinen a exposiciones teóricas o a actividades; selección, secuenciación y programación de unidades temáticas generales (desde los presocráticos a Newton) en las que se determinan objetivos cognoscitivos, contenidos a abordar, actividades y ejercicios para el alumno y desarrollo metodológico (explicaciones teóricas; confección de léxicos, comentarios y resultes individuales; comentarios en grupo de textos predeterminados; puesta en común de ese trabajo y elaboración de un 'result' de la unidad). Para evaluar la consecución de los objetivos cognoscitivos se evalúa la adquisición de conocimientos básicos de cada unidad; para hacerlo respecto a los actitudinales, se evalúa en función de la aceptación de la programación por parte del alumnado. El programa consta de 6 unidades: A) El pensamiento presocrático: movimiento y cambio; B) La reformulacion aristotélica del problema de los Physilogos; C) La concepción cristiana del mundo, el triunfo medieval del aristotelismo, inicios de la concepción moderna de la ciencia; D) La revolución copérnicana; E) Galileo; F) De Descartes a Newton. Las calificaciones obtenidas son: sobresalientes 3, notables 23, bien 17, suficiente 17, insuficientes 40. A la vista de ellas, y dado que los aprobados igualan o superan a los de otras asignaturas, se creen cumplidos los objetivos cognoscitivos. Tambien los actitudinales se creen cumplidos: el alumnado piensa haber cambiado su actitud ante la ciencia y cree adecuado el enfoque empleado.. Se considera necesario y viable incluir la historia de la Física al inicio de su temario oficial y su desarrollo en apenas un mes del curso. Los contenidos diseñados parecen suficientes y adecuados, si bien podrían ampliarse hasta la actualidad. Se constata la necesidad de desarrollos interdisciplinares entre áreas si se quiere formar la capacidad crítica del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to understand the version of St. Francis of Assisi created by Friar Thomas of Celano in his hagiographic works. That study also it examines how the Order of Friars Minor and the Papacy have understood the relationship between Christians and the world and turned thisunderstanding in a version of the Saint. Factors such as the replacement of Neoplatonism byAristotelianism as philosophical paradigm and economic and social changes have contributed to change the interpretation of the biblical mandate to not love the world , no longer interpreted as materiality, but as an order for Christians to flee sin. The rejection of the world was replaced by a greater appreciation of nature and society. Moreover, increasingly, the body went from enemy to friend, becoming the brotherbody. Such analysis is important to review the idea, so common in the historiography of what MaxWeber called Worldly Asceticism, the Christian life lived in society, only emerged in Protestantism in opposition to monasticism. The mendicant orders, especially the minority tried during the thirteenth century, the period of analysis of this work, experience the loving nature of Christianity and acting,through preaching and charity in the cities.To make this work, were analyzed the hagiographic discourse (on San Francisco) made by Thomas of Celano, Vita beati Francisci (called Vita Prima) and Memorial in desideiro anime (named Vita Secunda) and, from this, understand the Celano´s interpretation on how it should be the Christian's relationship with the world. The world ceased to be adistorted reflection of a perfect reality, becoming the perfect reflection of God's goodness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto abordar el esfuerzo especulativo del Canciller Felipe por desarrollar, en el contexto del tratamiento sistemático de su Summa de bono, y de la consideración específica de bono naturae que conviene al ámbito del viviente, su examen acerca de la diferenciación de las potencias cognoscitivas y motivas y, asimismo, de las sensibles y de las racionales, en su reflexión orgánica sobre el alma del hombre. En el dominio de dicha elaboración de doctrina será objeto central de mi trabajo discernir el valor cognitivo del sensus y su vinculación con el objeto de la intelligentia. La psicología de la sensibilidad humana de Felipe el Canciller supone su concepción cósmico-antropológica a propósito de lo que es simpliciter a natura (aún en el ámbito de lo humano) y de lo que participa -en diversos grados jerárquicos- de la natura que emerge ut ratio. Desde un punto de vista histórico-filosófico su determinación ante el tema forma parte de un laborioso derrotero del pensamiento de autores patrísticos y medievales en torno a la naturaleza del alma y a la psicología del acto humano, en el que se hacen presentes las aportaciones de la antigüedad. Fuentes que revela la elaboración del Canciller en su análisis de sentencias de Aristóteles, de Agustín, de Juan Damasceno -entre otros antecedentes-, y que serán objeto de una compulsa dirigida a ponderar en mi trabajo el alcance de la aportación del Canciller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del Corpus aristotelicum al mundo occidental suscitó numerosas reacciones, tantas como eran las sensibilidades receptoras. San Buenaventura no es ajeno al pensamiento del Estagirita, y junto a las fuentes patrísticas y bíblicas, los argumentos filosóficos formarán parte en la solución de los problemas. Y si todo el edificio filosófico se vio tocado por la filosofía griega de Aristóteles, y en todo se necesitaba una respuesta, más aún aconteció con el mundo de lo sensible, sobre todo, en los pensadores de la llamada Escuela franciscana, que de una u otra manera manejaron este tema con delicada pericia, toda vez, que el espíritu franciscano reverenciaba la «Hermana naturaleza» y lo sensible como manifestación del Amor de Dios. En especial, nos fijamos en san Buenaventura, y en su esfuerzo por realizar una respuesta original desde las fuentes escolásticas al pensamiento nuevo de la filosofía de la naturaleza aristotélica en el espíritu de Asís. Creemos que es posible realizar una lectura de la epistemología y antropología de la captación de lo sensible en san Buenaventura desde una metafísica-estética de la naturaleza, como alternativa a la filosofía de la naturaleza de corte aristotélico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina hilemórfica de la materia como pura potencia y la forma como acto parece no satisfacer al dominico Alberto Magno, pues le resulta insuficiente para explicar los procesos naturales. Por esto, redefine los principios metafísicos fundamentales del aristotelismo, y asimismo expone nuevos principios constitutivos de la realidad, bajo inspiración de la filosofía neoplatónica y del pensamiento árabe. Así, Alberto sostiene que la materia prima debe ser entendida como una suerte de realidad actualizada, compuesta por diversas formas incoadas previamente al advenimiento de la forma sustancial. La incohatio formae, según el dominico, dispone a la materia a recibir cierta forma en vez de otra en la futura generación, lo cual justifica la regularidad de todo proceso natural. La materia primera, entonces, no participa meramente como sustrato del cambio sustancial y no puede ser definida como una realidad completamente simple. Por sí misma, posee un esse materiae y constituye una entidad substancial, la materia posee un ser independiente de la forma, al igual que la forma es independiente de la materia. En los tratados de la Physica y Metaphysica, Alberto Magno desarrolla una doctrina propia, aunque claramente influenciada por la cosmología y metafísica averroísta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La belleza, como tema eterno de reflexión filosófica ha tenido entre los pensadores del siglo XIII un lugar particular. Ellos, desde una matriz intelectual neoplatónica, han intentado tender puentes, en algunos casos, con el aristotelismo recientemente descubierto. Este hecho parece ofrecer la posibilidad de pensar el pulchrum no sólo desde su unidad con el bonum, sino también desde su especificidad. Es aquí donde Alberto Magno ha tenido un lugar importante. Es por ello que el presente trabajo quiere ocuparse del Magno en el singular tratamiento que hace de lo bello en dos de sus obras: la Summa de Bono y el In de Divinis Nominibus. Un sucinto recorrido por estos textos permitirá advertir el esfuerzo de Alberto para perfilar un concepto de belleza que, respetando la tradición neoplatónica de su unidad con el bien, parecería encontrar su lugar propio al introducir algunos elementos pertenecientes a la filosofía del Estagirita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza