1000 resultados para análisis espacial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG) automatizado para el análisis espacial de las capturas, del esfuerzo pesquero, de la abundancia estimada de especies mediante el índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) y de su relación con algunos factores ambientales (profundidad, tipo de fondo y temperatura superficial del mar) de la esquería artesanal asentada en la península de Araya, Estado Sucre, República de Venezuela. Este programa automatizado, denominado SIGPAR, fue desarrollado utilizando el lenguaje Microsoft® Visual Basic 6 y la respectiva librería del software SIG Idrisi®, a cuyo menú principal fue agregado un nuevo módulo que facilita la interacción con los usuarios.Palabras claves: Sistema de Información Geográfica (SIG); pesquería artesanal; Península de Araya, Venezuela.AbstractA Geographic Information System (GIS) application software was developed for the spatial analysis of fishing catches, the estimated abundance of species by the Catch per Unit Effort (CPUE) index, and its relationship with various environmental factors (depth, type of bottom, and surface temperature of the sea) of the artisanal fishery based in the Peninsula of Araya, State of Sucre, in Venezuela. This application, named SIGPAR, was developed using Microsoft® Visual Basic 6 and IDRISI®. A menu button was added to the GIS software IDRISI® for convenience of users.Key Words: Geographic Information System (GIS), Artisanal Fisheries, Araya, Venezuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende rescatar el análisis de redes independientemente del enfoque aureolar, destacando sus virtudes en un mundo globalizado, en donde cada vez más el concepto de distancia es sustituido por de tiempo, hasta llegar al extremo de que el costo, de algunos productos o la información, ya no depende de la distancia como el caso de las tarifas planas de Internet. Se aborda un enfoque teórico metodológico que cuestiona  el  análisis  regional,  debido  a  que,  éste  enfoque  en  algunos  aspectos  ya  no puede  resolver  los  problemas  que  la  sociedad  actual  demanda.   En  el  espacio  red,la noción de  localización absoluta pierde vigencia, mientras se refuerza  la  importancia de la  conexión  a  las  redes. Las metodologías  propuestas,  podrían mejorar  la  ejecución  y operación  de  las  redes    presentes  en  los planes  de  ordenamiento  del  territorio,  tan  en boga, en nuestro país. Abstract:In  this article  it  is  tried  to rescue  the analysis of networks  independently of the approach  to  aureole, emphasizing  its  virtues  in a globalized world,  in where more and more the distance concept is replaced by the time, until arriving at the end of which the cost, no  longer depends on  the distance as  the case of  the  flat  tariffs of Internet. A theoretical/ methodological approach  that questions  the regional analysis, because,  this one approach  in some aspects no longer can solve the problems that the present society demand.  In  the  space  network,  the  notion  of  absolute  location  loses  use  while  the importance  of  the  connection  to  the  networks  is  reinforced.  The  proposed methodologies  could  improve  the  boarding  of  the  present  networks  in  the  regulating plans, so in rows, our country.