1000 resultados para an??lisis de correlaci??n


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Res??men basado en el del autor. Res??men en castellano e ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situaci??n general en la que se encuentran los centros de secundaria obligatoria de la provincia de Alicante con relaci??n al tema de atenci??n a la diversidad, incidiendo en cuestiones actitudinales y en las actuaciones llevadas a cabo. Tipo de muestreo de car??cter incidental y muestra de 48 centros de Educaci??n Secundaria de la provincia de Alicante de un total de 81 (seg??n cat??logo del a??o 1995. En primer lugar se obtuvo, a trav??s de un cuestionario elaborado al efecto, una informaci??n general descriptiva sobre el entorno y los elemtos de los centros participantes en la investigaci??n y otra descriptiva y valorativa con relaci??n a la actitud y actuaci??n ante el tema de la diversidad. En una segunda fase se profundiza sobre algunos aspectos de la informaci??n obtenida en la primara fase a trav??s de un gui??n de entrevista personal y, en la tercera, se realiz?? una valoraci??n global de los datos obtenidos con clara y exclusiva referencia al tema de la atenci??n a la diversidad en centros de secundaria, elaborando un texto en el que se recoge toda la informaci??n te??rica y pr??ctica. Cuestionario ad hoc. Gui??n entrevista personal. 142 variables manejadas de las cuales: 102 son ordinales, 5 de intervalo, 21 cualitativas dicot??micas, 8 polit??micas y 6 cualitativas discretas. Al tratarse de un estudio de car??cter descriptivo y exploratorio que no establece relaci??n causal, no se diferencian variables dependientes e independeientes. SYSTAT (v 5.0).Tablas de frecuencia, tablas de contingencia, estad??stico J??-cuadrado (grado de asociaci??n o independencia), correlaci??n de Pearson y an??lisis de componentes principales. Tendencia favorable en torno al tema de atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria. Se personaliza en la atenci??n del profesor orientador que act??a como dinamizador, pero con escasos recursos personales y materiales. El nivel de realizaci??n de actividades relacionadas con la atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria en los ??mbitos de orientaci??n, tutor??a, problemas de aprendizaje, conducta y necesidades educativas especiales se reduce a la elaboraci??n y distribuci??n de materiales gr??ficos de aplicaci??n directa en cada caso, realizados por el profesorado de orientaci??n de forma individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar una teor??a elaborada intuitivamente, con el conocimiento que ello supone, someti??ndola a un tratamiento m??s cient??fico por el m??todo estad??stico, para poder analizar los resultados y llegar a conclusiones con base cient??fica. 224 sujetos, de sexo femenino, correspondientes a los cursos segundo y tercero de magisterio de una Escuela de Madrid. Estudio de la personalidad a trav??s de del Cuestionario VTC basado en la teor??a de Reimplein.En el cuestionario VTC quedan recogidas las variables de Reimplein. El car??cter de estas variables es constitutivo, analiza diferentes ragos referentes a la vitalidad, temperamento y caracter, las cuales en conjunto son formadoras de la personalidad global. Consta de 46 variables repartidas en 2 cuestionarios: A y B. 25 de estas variables corresponden al cuestionario A y 21 al cuestionario B. En total hay 1113 preguntas, 548 son del cuestionario B. Estos dos cuestionarios no son paralelos, cada uno de ellos se refiere a temas, cap??tulos y puntos diferentes. Este estudio se aplicar?? exclusivamente en variables del cuestionario B, y dentro de ??ste m??s especificamente, se tratar??n las preguntas correspondientes a las que est??n entre la 190 y la 355, ambas inclusive, que encudran cinco an??lisis factoriales. Se detiene en la descripci??n de las variables seg??n la terminolog??a y su divisi??n que hace de ella Reimplein. Por una parte se verifica la relaci??n y asociaci??n existentes entre las variables de los instrumentos aplicados, para la que utiliza la Correlaci??n de Pearson. Por otra parte pretende llegar a la identificaci??n estructural subyacente en las variables de los distintos grupos, utilizando el an??lisis factorial. El programa utilizado para ellos en el de Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). en ese programa, se ha aplicado el m??todo de factores principales con iteraci??n; se ha sometido a la rotaci??n octogonal por el m??todo VARIMAX de Kaiser y se han extraido factores con autovalor igual o superior a 1 ?? 0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la calidad de los servicios proyectados y existentes. Ense??ar principios de normalizaci??n y otras ideas y pr??cticas deseables. Ayudar a la planificaci??n y ubicaci??n de nuevos servicios.. La constituyen 2 centros que responden a los siguientes criterios: son ocupacionales; est??n pr??ximos a la ciudad de Burgos o en la misma; en uno de los centros son m??s j??venes y la mayor??a han estado integrados en programas escolares, a diferencia de los del segundo centro.. Establece un marco te??rico del que parte para plantear las tres hip??tesis que orientan el estudio: 1. si existe fiabilidad entre observadores externos mediante el uso del PASS-3; 2. si existe fiabilidad entre los observadores externos e internos; 3. si se puede utilizar el PASS-3 como instrumento v??lido para realizar evaluaciones internas. A continuaci??n pasa a caracterizar los centros ocupacionales en general y tambi??n los centros elegidos para la muestra as?? como sus programas.. Se utilizan documentos de archivo, la observaci??n natural, la grabaci??n en v??deo, entrevistas y el PASS-3.. Para contrastar las hip??tesis se cont?? con evaluadores internos, trabajadores de los centros y dos personas externas. La correcci??n de PASS-3 se realiza a trav??s de puntuaciones ponderadas dirigidas a alcanzar una puntuaci??n total final. Para estudiar la fiabilidad del PASS-3 se analiza la correlaci??n entre los tres tipos de observadores y se seleccionan algunos de los factores de la escala.. La escala demuestra tener un alto grado de fiabilidad cuando se trata de observadores externos, confirm??ndose la opini??n de los autores que afirman que est?? construida para evaluaciones externas. En base al PASS-3 se estima que la evaluaci??n requiere procesos diferentes cuando se trata de una observaci??n interna o externa.. Los datos obtenidos llevan a plantear la necesidad de consensuar o negociar valores que subyacen a los conceptos sobre lo que se va a observar por parte de los observadores internos y los externos; de esta forma se ir??n produciendo aproximaciones perceptivas de la realidad que se va a analizar, sobre todo cuando lo que se persigue es generar cambios que se den en el propio centro..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se realiza un an??lisis de la oferta que se da en el mundo de los gimnasios en la ciudad de Pamplona y se propone la creaci??n de un gimnasio que tendr?? el HIIT como metodolog??a de entrenamiento y en torno a la que girar??n una serie de actividades elegidas de entre todas las nuevas tendencias que est??n surgiendo en el Fitness. Posteriormente se realizar??n los an??lisis y se aportar??n las referencias para constatar que realmente este m??todo de trabajar es el m??s indicado para el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado pretende presentar el dise??o de una propuesta metodol??gica para los jugadores de f??tbol de categor??a alev??n, realizando previamente una revisi??n de las caracter??sticas que tienen estos jugadores, los contenidos que se deben de trabajar en esta etapa de formaci??n, as?? como la metodolog??a y estilos de ense??anza m??s utilizados por los diferentes autores analizados. He visto oportuno abordar este tema, ya que creo que el f??tbol base, se encuentra en una sociedad en la que cada vez, se ve m??s desplazado de su funci??n educativa, acerc??ndolo a un modelo de rendimiento o de competici??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de materiales relacionados con el ciclo formativo de grado superior sobre higiene bucodental. Se realiza en el IES Aynadamar en Granada. Los objetivos son: colaborar en la realizaci??n de estudios de salud comunitaria y realizar programas de prevenci??n bucodental. El proceso consta de varias fases: b??squeda de informaci??n y elaboraci??n de materiales; estudio de programas inform??ticos; elaboraci??n de un cuestionario para una encuesta sobre salud mental; estudio de la salud bucodental del alumnado del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Del 9 al 12 de noviembre de 1995 se celebr?? en Murcia la 22 Reuni??n Cient??fica Anual de la AEDES (Asociaci??n Espa??ola para la Educaci??n Especial) dedicada, en esta edici??n, a realizar un balance sobre la integraci??n. En el libro de actas se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en cada una de las cuatro secciones: integraci??n y pol??tica educativa; integraci??n: realidad o mito; hacia una escuela para todos y formaci??n del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de base y ayuda para la impartici??n del m??dulo de an??lisis y dise??o de aplicaciones inform??ticas de gesti??n del ciclo formativo de grado superior de Desarrollo de Aplicaciones Inform??ticas. En primer lugar, analiza las distintas t??cnicas siguiendo una gradaci??n pedag??gica, los modelos de ciclo de vida y una secuenciaci??n de t??cnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un perfil de personalidad favorecedor del ??xito acad??mico. 964 alumnos de tercero y quinto de EGB de las siguientes localidades asturianas: Llanes, Cangas de On??s, Luarca, Grado y Oviedo. Se comparan varias caracter??sticas de personalidad de alumnos que tienen buenos rendimientos con los que no los tienen. Por tanto, lo que se manejan son variables de personalidad y de rendimiento acad??mico. CPQ de R.B. Cattell, identificador de 14 dimensiones de la personalidad. Para la medida del rendimiento se utilizan los comentarios 'progresa adecuadamente' o 'necesita mejorar' en las asignaturas de Lenguaje, Matem??ticas, Naturales y Sociales. A partir de unos grupos definidos a priori, con una serie de observaciones para cada individuo referidas a una serie de variables relevantes, se calcula una funci??n discriminante que se puede utilizar para hacer predicciones futuras. Las principales variables generadoras de ??xito acad??mico en las distintas ??reas son: en el ??rea de Lenguaje: inteligencia, apertura, integraci??n, sobriedad y sencillez; en el ??rea Matem??tica: inteligencia, apertura, integraci??n y sencillez; en el ??rea Natural: inteligencia, apertura, consciencia y sencillez; en el ??rea Social: inteligencia, apertura, sencillez, integraci??n y consciencia. Ofrece tambi??n datos referentes a la situaci??n de la muestra respecto al perfil cultural de personalidad, indicando cu??ntos, seg??n este perfil, est??n bien o mal clasificados cuando se dice que 'progresan adecuadamente' o que 'necesitan mejorar'. La supuesta crisis de la 'cultura del test' es superable, dado que en l??neas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo. El conocimiento y uso de los distintos y m??ltiples an??lisis de multivariables que ofrece la inform??tica abre muchas posibilidades de intervenci??n al orientador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el sector, la situaci??n familiar de los alumnos y su situaci??n personal y acad??mica. 258 alumnos de colegios atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la descripci??n del sector se analiza su ubicaci??n en Asturias, la zona y los colegios que son atendidos por el SOEV de Infiesto. Dentro de la situaci??n familiar de los alumnos se analiza, su posici??n dentro del n??cleo familiar, h??bitat, situaci??n profesional, estudios, expectativas y nivel econ??mico de los padres, libros existentes en casa, horas semanales de lectura de los padres, ??ndice cultural familiar e interacci??n padres-hijos. Dentro de la situaci??n personal y acad??mica de los alumnos se analiza el expediente acad??mico, capacidad intelectual general, aptitudes profesionales y vocacionales. Encuesta 'ad hoc' ECSEF (b). Expediente acad??mico. Cuestionario de preferencias profesionales G. y Lujan. El ??ndice econ??mico medio de las familias es de nivel medio-bajo, existiendo diferencias entre las distintas zonas de influencia de los colegios. Lo mismo ocurre con el ??ndice cultural familiar, pudi??ndose calificar este de bajo. A??n m??s bajo es el ??ndice de interrelaci??n padres-hijos. En los ciclos inicial y medio se observa una evoluci??n acad??mica normal, algo tendente hacia las puntuaciones altas; sin embargo, en el ciclo superior hay un cambio en la tendencia de las puntuaciones, que sufren un desplazamiento general hacia niveles m??s bajos. Los alumnos tienen un nivel intelectual medio y a nivel global no se observan diferencias en funci??n del sexo. A nivel aptitudinal general no se observan diferencias entre los sexos, pero s?? entre el h??bitat rural y el h??bitat semiurbano. Las chicas rurales, con menos nivel intelectual y menos aptitudes y motivaciones escolares, obtienen mejor rendimiento acad??mico que sus compa??eros de clase. Los chicos rurales y semiurbanos tienen peor rendimiento acad??mico que las chicas. Existe una gran diferencia entre los sexos con respecto a la inadaptaci??n escolar.