929 resultados para YÁNEZ COSSÍO, ALICIA, 1929-


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone un análisis de la heroicidad femenina en dos novelas de Alicia Yánez Cossío Aprendiendo a morir y Y amarle pude. Ambos textos permiten reflexionar sobre cómo cada sociedad, engendra a sus heroínas, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma. Considerando este principio, la existencia de la heroína depende del acuerdo que exista en una sociedad con respecto a la virtud, independientemente de lo que se entienda por ésta. En el siglo XVII, los valores eran cristianos y se personificaban en la heroína mística. Dos siglos después, en el siglo XIX, la heroína romántica tendrá un perfil trágico que se manifestará en una rebeldía que hará imposible la reconciliación social. Estos dos momentos de lo heroico- lo místico y lo romántico- producen a su vez, discursos teóricos, críticos e historiográficos que expresan el modo en que la heroína ha ingresado en el imaginario cultural. Entender este discurso crítico, implica identificar los cuestionamientos que desde otra perspectiva –genérica- se le hace a las representaciones de la mujer, para ello, se ha leído dos autores. El primero Juan León Mera, que en la Ojeada histórico- crítica sobre la poesía ecuatoriana escribe el texto “Doña Dolores Veintimilla de Galindo. La educación de la mujer entre nosotros”; y el segundo de Benjamín Carrión El cuento de la patria con el texto “Pueblo hijo de mujer”. La lectura pretende abrir un diálogo entre Aprendiendo a morir y Y amarle pude para identificar cómo desde “el presente” se examinan, se leen insistentemente historias de vidas para acceder a la identidad narrativa; que a decir de Ricouer es la forma cómo el ser humano se convierte en lector de su propia vida y acción, de modo que sólo la comprende, la articula y la recrea frente al mundo del texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mujer, tu sinónimo es la subversión del orden. Caleidoscopio de imágenes que reflejan una "multiplicidad de yoes", aristas diferentes desde donde se combate el centro y la hegemonía, galería de espejos que reflejan realidades y nos permiten mirarnos e irnos reconstruyendo son algunos de los elementos que el lector encontrará en este análisis. La Literatura es vista como espacio donde se entrecruzan distintos saberes que nos permiten conocer la realidad, pero también combatirla, transformarla, pervertirla. La narrativa de la escritora ecuatoriana Alicia Y ánez Cossío en diálogo con obras de distintas escritoras latinoamericanas nos permite escuchar voces, conocer miradas y diversos imaginarios temeninos que corresponden no solo a las de las escritoras sino también a las de sus respectivas comunidades y tiempos. Las narradoras, a través de una nueva poética y una nueva política, logran una revolución-revelación del universo femenino, pero también de otros universos que contonnan «Ja cultura de la periferia". El pensamiento postfeminista ilumina la visión de las identidades de género que son concebidas como inacabadas, parciales, estratégicas, contradictorias pero sobre todo infinitas. El contlicto entre la "identidad social y la personal" que la literatura retleja contribuye a descolonizar el imaginario del lector y a llenarlo de nuevos y múltiples significados que responden a un descentramiento de todo tipo de hegemonías, de órdenes y jerarquías, pues la narrativa de las escritoras convocadas, a esta suerte de diálogo, es profundamente subversiva de los cánones establecidos, de los binarismos y esencialismos culturalemente creados y estéticamente recreados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XX, escribir supuso el reto para las mujeres de hacerse escuchar y buscar afirmar su espacio en el campo literario, pues este se encontraba marcado por una vasta cantidad de nombres de escritores masculinos y por una aparente ausencia de nombres femeninos. Alicia Yánez Cossío asume este reto y escribe obras que han sido reconocidas tanto por la crítica literaria nacional como la internacional, así como galardonadas con varios premios, muchos de los cuales reconocen en la escritura de la autora “una forma de resistencia” contra los prejuicios de una sociedad patriarcal. Sin embargo, es importante aclarar, como lo hace Michael Handelsman, que Yánez Cossío evita limitar su enfoque a un problema feminista específico, su obra trasciende mucho más allá, puesto que sus obras muestran su interés en la sociedad ecuatoriana y sus conflictos. Por esta razón, muchas han sido las lecturas que se han realizado sobre sus obras, pero la crítica que se ha hecho a su producción literaria se halla dispersa en artículos específicos distribuidos en periódicos y revistas literarias. Esto justifica este trabajo que elabora una reflexión en torno a un corpus bibliográfico acerca de la crítica literaria tanto nacional como internacional que se ha realizado a laproducción literaria de la autora. Para ello tomé en cuenta diferentes épocas de su producción literaria, que van de desde la década de 1970 hasta la actualidad. Así mismo, ensayo una reflexión valorativa sobre las diferentes lecturas que se han hecho a sus obras fuera de nuestro país, con el propósito de observar de qué manera la crítica ha leído y significado su obra; es decir, qué perspectivas de lectura se han privilegiado en torno a sus obras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es elaborar una retrospectiva pedagógica de uno de los pedagogos, el primero en España tal vez, más llamativos e influyentes en la educación española. El trabajo es de carácter totalmente teórico. Está estructurado en seis capítulos. En el primero de ellos se habla de la decisiva influencia de Cossío en España (1857-1882), esto es el krausismo y la relación con Giner de los Ríos. En el segundo capítulo se alude al momento en el que Cossío accedió a la dirección del Museo Pedagógico (1883-1895). El tercero de los capítulos hace referencia a una España en crisis (1896-1915), destacando aspectos como: de la crisis al resurgir educativo, la reforma en la educación nacional, o las influencias en la política nacional. El capítulo cuarto destaca dos aspectos importantes en la vida de Cossío: la muerte de Giner y el rectorado de la Institución Libre de Enseñanza (1916-1929), haciendo referencia a sus años de soledad al frente de las instituciones, los años de decadencia y a los homenajes y despedida docente. El capítulo quinto destaca su época de jubilación, coincidente con la Segunda República (1925-1935). El último capítulo está dedicado a su obra magisterial: las Misiones Pedagógicas, haciendo referencia a aspectos tales como sus comienzos y desarrollo legislativo, estructura y desarrollo de las Misiones Pedagógicas, descripción de éstas, los servicios que prestaban. Las conclusiones son: 1-.La trayectoria y la obra pedagógica de Cossío revelan la figura y el semblante de un indivíduo que lo fue todo para la educación española. 2-.Las medidas de reforma promovidas por el gobierno español en la LOGSE no se habían puesto en práctica desde la II República, y está demostrada la influencia que Cossío ejerció sobre los pruncipios educativos de la reforma, principios como la coeducación, el desarrollo integral del niño, la educación en valores, la función socializadora y cívica de la escuela, la relación con el contexto y el contorno de la escuela,... medidas que ya fueron experimentadas popr la Institución Libre de Enseñanza, el Museo Pedagógico o la República.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Digital image

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Digital image

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tämän Pro gradu -tutkielman tarkoituksena on selventää Kansallisen Kokoomuspuolueen kommunisminvastaisuutta 1920-luvulla, tarkemmin ottaen vuoden 1929 eduskuntavaalikamppailussa. Tutkimuskysymykseni liittyvät puolueen identiteetin ja kommunisminvastaisuuden yhteyteen: miten kokoomuspuolueen suhtautuminen kommunismiin kytkeytyi, yhtäältä, oman porvarillisen poliittis-kansallisen identiteetin puolustamiseen, ja toisaalta, vuonna 1929 vallitseviin poliittisiin oloihin, jolloin muun muassa parlamentaarinen järjestelmä herätti laajaa epäluottamusta, kokoomus ajautui sisäiseen kriisiin ja kommunistien kumoustavoite korostui suomalaisessa julkisuudessa? Etsimällä vastauksia näihin kysymyksiin pyrin selittämään mistä osakokonaisuuksista antikommunismi koostui, miten uhkaa muokattiin ja perusteltiin. Mielestäni tärkeää ja mielenkiintoista on miettiä, kuinka kommunisminvastaisuus ilmeni ikään kuin vastauksena muihin yhteiskunnallis-poliittisiin ongelmiin ja turhautumiin. Tutkimukseni teoreettinen viitekehys perustuu toiseuden ja viholliskuvien tutkimukseen, koska toiseuden merkitys identiteetin kehittymiselle on kiistaton. Tähän liittyvän kirjallisuuden lisäksi olen käyttänyt lähteinäni tutkimuskirjallisuutta, sanomalehtiä ja julkaisemattomia arkistolähteitä. Tutkimukseni aatehistoriallisen luonteen vuoksi ensisijainen alkuperäislähteeni on julkaistu materiaali – vaalijulkaisut ja kokoomuslehdistö – jonka avulla olen pyrkinyt analysoimaan puolueen suhtautumista kommunismiin ja sen vaikutusta puolueen identiteetille. Metodini on historiallis-kvalitatiivinen, joka tarkoittaa sitä, että pyrin samaan aikaan huomioimaan sekä puolueen julkisuuskuvan että sen toiminnan kulisseissa. Tämä edellyttää huomion kohdistamista sekä julkaistuun että julkaisemattomaan lähdeaineistoon. Julkaistuun materiaaliin kohdistuneen analyysin pohjalta on mahdollista päätellä, että kokoomus halusi luoda itsestään kuvan jyrkästi kommunisminvastaisena puolueena. Toiseus-analyysin perusteella voidaan sanoa, että kommunismi oli puolueen selvä toinen. Julkisuuskuva ei kuitenkaan välttämättä vastannut puolueen todellisia käsityksiä kommunismista ja sen pohjalle muodostetusta viholliskuvasta. Antikommunismi ja viholliskuvan vahvistaminen palvelivat myös muita päämääriä, joista merkittävimmät liittyivät katkenneen kokoomuksen yhtenäisyyden pönkittämiseen ja huomion kääntämiseen pois muista vuonna 1929 esiin työntyneistä ongelmista. Kommunismin muodostamaa uhkaa Suomen kansalliselle olemassaololle pyrittiin perustelemaan monelta eri kantilta. Kommunismin nähtiin rapauttavan kristillisen moraalin ja siveellisyyden, lisäävän yhteiskunnallisia levottomuuksia, heikentävän parlamentarismia sekä vaarantavan Suomen sotilaallisen turvallisuuden ja pyhäksi koetun etuvartiotehtävän. Antikommunismi yhdistyi läheisesti myös ideologisen venäläisvastaisuuden ääri-ilmiöön, ryssävihaan. Näihin eri ilmiöihin liittyvä "antikommunistinen diskurssi" oli siis yksi niistä perustoista, jonka päällä kokoomuksen poliittis-kansallinen identiteetti kehittyi 1920-luvun mittaan. Kevätkesän 1929 tuomien, lähes ylitsepääsemättömien vaikeuksien myötä antikommunistisen diskurssin merkitys kasvoi entisestään ja loi pohjan puolueen suhtautumiselle lapualaisvuosiin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo busca proponer una reflexión acerca de los vínculos entre memoria, poesía y subjetividad en la escritura de la poeta argentina Alicia Genovese (Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1953), lo que se lleva a cabo desde un diálogo intertextual entre su producción ensayística y su escritura poética. A los fines de exponer este argumento, me detendré tanto en sus ensayos como en esa zona de su poesía que Genovese desarrolla desde finales de la década de 1990 en adelante, donde el tema de la memoria emerge con mucha claridad e insistencia. Se trata de un rasgo, por otra parte, que no podemos comprender cabalmente sin referir al contexto de producción de la escritura, el que aparece marcado no solo por la manifestación de la profunda crisis socio-política que eclosionaría en 2001, sino por el desarrollo de intensos debates en torno a las memorias sobre el pasado reciente de nuestro país.