999 resultados para Xul Solar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge de reflexiones sobre el archivo durante una investigación sobre Xul Solar. Se abordan cuestiones metodológicas en beneficio de un sentido posible (y operativo) de la noción de archivo propuesta por Howard Becker, que supone el empleo de representaciones de lo social como ficheros. Desde esta concepción, enriquecida desde la sociología, en la que el archivo resulta un modo de hacer y usar productos culturales, analizamos los montajes que realiza el museo artístico contemporáneo sobre Xul Solar. Para ello, confrontamos dos muestras retrospectivas: una en Latinoamérica a fines del siglo XX, otra en Europa a comienzos del XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge de reflexiones sobre el archivo durante una investigación sobre Xul Solar. Se abordan cuestiones metodológicas en beneficio de un sentido posible (y operativo) de la noción de archivo propuesta por Howard Becker, que supone el empleo de representaciones de lo social como ficheros. Desde esta concepción, enriquecida desde la sociología, en la que el archivo resulta un modo de hacer y usar productos culturales, analizamos los montajes que realiza el museo artístico contemporáneo sobre Xul Solar. Para ello, confrontamos dos muestras retrospectivas: una en Latinoamérica a fines del siglo XX, otra en Europa a comienzos del XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge de reflexiones sobre el archivo durante una investigación sobre Xul Solar. Se abordan cuestiones metodológicas en beneficio de un sentido posible (y operativo) de la noción de archivo propuesta por Howard Becker, que supone el empleo de representaciones de lo social como ficheros. Desde esta concepción, enriquecida desde la sociología, en la que el archivo resulta un modo de hacer y usar productos culturales, analizamos los montajes que realiza el museo artístico contemporáneo sobre Xul Solar. Para ello, confrontamos dos muestras retrospectivas: una en Latinoamérica a fines del siglo XX, otra en Europa a comienzos del XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El martinfierrismo fue una de las formas más acabadas de la renovación artístico-literaria de los años 20 en el Río de la Plata. La cuestión de la nacionalidad y las preocupaciones en torno a la lengua fueron centrales respecto de la creación de un ambiente estético moderno que implicaba la búsqueda de medios formales de expresión propios del presente y de interconexiones entre la literatura y otras artes. El pintor Xul Solar encarna la más alta expresión utópica de las reflexiones lingüísticas de Martín Fierro sostenida, a su vez, en la transposición de las fronteras entre pintura y escritura. En su perspectiva utópica de una América unida Xul Solar inventó un idioma para ser hablado en América del Sur: el neocriollo. Entendemos que además de esta "nueva oralidad", desde los años 20, proyectó una "nueva visualidad", integrando la práctica de escritura y pintura. Por ello, esta ponencia ahonda en los modos en que Solar interviene en el vanguardismo, centrada en sus proyectos utópicos, desde sus indagaciones sobre "métodos combinatorios" de producción, que recuperan el pasado precolombino para constituir un futuro en el que Brasil y la América hispana se constituyen como unidad de pertenencia espiritual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El amanuense de Borges / Roberto Alifano – Presencia de la muerte en Los conjurados / María Amelia Arancet Ruda – Borges y el género biográfico / Graciela del Carmen Barreiro – Alemania en Borges / Claudia E. de Belva – Perfiles biográficos en La intrusa de Carlos Hugo Christensen / Armando Capalbo – Borges y la literatura oral / Norma Carricaburo – Hacia un cronotopo rioplatense en Borges: su lectura de La tierra purpúrea de Guillermo E. Hudson / Laura F. Cilento – Borges “Autor universal entre dos mundos” / Héctor Ciocchini – Jorge Luis Borges en el canon occidental / Jorge Dubatti – La estructura circular en dos cuentos de Jorge Luis Borges / Sara Beatriz Fernández March – Borges y su concepción de la historia / Teresita Frugoni de Fritzsche – Borges y la isotopía de la incertidumbre / Mariano García ; clara Miri – Algunas consideraciones sobre el uso del diálogo en la narrativa borgeana / Javier Roberto González – Cervantes por Borges: las lecturas posibles / Silvina Cristina Lstra Paz – Civilización y barbarie: dos versiones del sueño de la historia / María Rosa Lojo – Algunas preferencias literarias en “Los Amigos”, de Jorge Luis Borges / Nora Longhini – El Astrólogo postergado: Xul Solar y Borges en la década del 20 / Fabiana Elisa Martínez – El “arte poética” de Borges, una estética de la duración / Luis Martínez Cuitiño – Aproximaciones al pensamiento de Jorge Luis Borges: la vuelta al humanismo / Graciela Maturo – Los hacedores en El hacedor de Borges / Valeria Melchiore – Jorge L. Borges: Autobiografía y (Auto)ficción / Ros aE. M. D. Penna – Polifonía y contrapunto en la narrativa de Jorge Luis Borges / Elisa Rey – Borges o la pregunta por el ser / Ana María Rodríguez Francia – Emerson y Borges, dos americanos ante la Historia / María Alejandra Rosarossa – Un homenaje a Jorge Luis Borges en La prisión de la libertad de Michael Ende / Nora Lía Sormani – La memoria de Shakespeare: Borges y el laberinto de la memoria / María Esther Vázquez – Reseñas bibliográficas