5 resultados para Xingming
Resumo:
La publicación de los códigos penales en el estado de Zheng de la época de las Primaveras y Otoños de China, concretamente en el año 536 a. C., marcó el comienzo del movimiento intelectual denominado Mingjia, que los historiógrafos de la dinastía Han equipararon en importancia con la de otras escuelas de pensamiento de la misma época tales como el Confucianismo y el Taoísmo. Sus miembros eran destacados activistas políticos y sociales y al mismo tiempo se dedicaban al estudio de los nombres conceptuales. Estos dos tipos de actividades no eran incompatibles, sino mutuamente complementarias para estos filósofos elocuentes, quienes contribuyeron especialmente al estudio de Xingming y a las teorías lógicas de la antigua China.
Resumo:
Los hospitales son el pilar fundamental para la atención de las víctimas de situaciones de emergencia o desastre. Las instituciones de salud son consideradas indispensables para la población, por lo que deben estar preparadas para funcionar no solo en condiciones normales sino en situaciones de alerta, como suele suceder en desastres de origen natural como los sismos. La relevancia de la problemática, radica en que de acuerdo con la amenaza sísmica de Colombia, Bogotá se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia, los actuales eventos naturales como el terremoto de Haití con un saldo de 300.000 muertos y más de 700.000 mil heridos, y el de Chile, nos hace pensar en la importancia de la preparación hospitalaria ante un evento con múltiples víctimas como lo es un sismo. El Objetivo general del estudio es identificar la capacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogotá ante un evento con múltiples víctimas (terremoto). Además se identificaran las oportunidades de mejora para optimizar la respuesta hospitalaria de acuerdo a su nivel de atención. La Investigación se realizó por medio de un estudio de corte transversal, en donde se tomó una muestra de la red hospitalaria Distrital por conveniencia, bajo la aplicación de una encuesta dirigida. Los resultados fueron recopilados en una base de datos de Excel 2013, y fueron analizados bajo un software estadístico, STATA 12.0, donde se evaluaron variables, categóricas, nominales y cuantitativas. Como resultados se encontraron un porcentaje de ocupación de más del 100% en el 25% de los hospitales. Los 16 hospitales encuestados cuentan con comité hospitalario de emergencias, así como también con la elaboración de planes de emergencia y la revisión e implementación de estos. El 50% de los hospitales contemplan dentro su estructura de plan de emergencias, el sistema comando de incidentes; Sólo el 18.8% de los hospitales cuentan con reforzamiento estructural, y el 81,2% de los hospitales refieren tener una cooperación con organizaciones locales o externas. Solo 4 de los 16 hospitales cuentan con protocolos de diagnóstico y tratamiento médico en desastres. El plan de contingencia para un Sismo, es el plan bandera de todos los hospitales dado el esfuerzo por parte de la secretaria de salud y de FOPAE en información y capacitación en todo el Distrito, es por eso que el 93,85 de todos los hospitales cuentan con este plan. Al realizar el análisis general, la red hospitalaria no está en capacidad de una adecuada respuesta en caso de un evento con múltiples víctimas, en el escenario de un sismo de gran magnitud, teniendo en cuenta el porcentaje de ocupación actual donde el 25% de la red hospitalaria distrital cuenta con sobrecupo y el 50% se encuentra a tope de su capacidad instalada. En cuanto a la capacidad de respuesta, no se cuenta con protocolos de atención; Haciendo una evaluación según los niveles de atención, solo los hospitales de III nivel estarían medianamente preparados y con capacidad de respuesta ante un evento con víctimas en masa.
Resumo:
Bcl2 phosphorylation at Ser-70 may be required for the full and potent suppression of apoptosis in IL-3-dependent myeloid cells and can result from agonist activation of mitochondrial protein kinase C (PKC). Paradoxically, expression of exogenous Bcl2 can protect parental cells from apoptosis induced by the potent PKC inhibitor, staurosporine (stauro). High concentrations of stauro of up to 1 μM only partially inhibit IL-3-stimulated Bcl2 phosphorylation but completely block PKC-mediated Bcl2 phosphorylation in vitro. These data indicate a role for a stauro-resistant Bcl2 kinase (SRK). We show that aurintricarboxylic acid (ATA), a nonpeptide activator of cellular MEK/mitogen-activated protein kinase (MAPK) kinase, can induce Ser-70 phosphorylation of Bcl2 and support survival of cells expressing wild-type but not the phosphorylation-incompetent S70A mutant Bcl2. A role for a MEK/MAPK as a responsible SRK was implicated because the highly specific MEK/MAPK inhibitor, PD98059, also can only partially inhibit IL-3-induced Bcl2 phosphorylation, whereas the combination of PD98059 and stauro completely blocks phosphorylation and synergistically enhances apoptosis. p44MAPK/extracellular signal-regulated kinase 1 (ERK1) and p42 MAPK/ERK2 are activated by IL-3, colocalize with mitochondrial Bcl2, and can directly phosphorylate Bcl2 on Ser-70 in a stauro-resistant manner both in vitro and in vivo. These findings suggest a role for the ERK1/2 kinases as SRKs. Thus, the SRKs can serve to functionally link the IL-3-stimulated proliferative and survival signaling pathways and, in a novel capacity, may explain how Bcl2 can suppress stauro-induced apoptosis. In addition, although the mechanism of regulation of Bcl2 by phosphorylation is not yet clear, our results indicate that phosphorylation may functionally stabilize the Bcl2-Bax heterodimerization.
Resumo:
This article is protected by copyright. All rights reserved.