558 resultados para Willis
Resumo:
v.5(1940)
Resumo:
This study compares the diagnostic accuracy of the TF-Test® (TFT) for human parasitosis with results obtained using the traditional Kato-Katz (KK), Hoffman-Pons-Janer (HPJ), Willis and Baermann-Moraes (BM) techniques. Overall, four stool samples were taken from each individual; three alternate-day TFT stool samples and another sample that was collected in a universal container. Stool samples were taken from 331 inhabitants of the community of Quilombola Santa Cruz. The gold standard (GS) for protozoa detection was defined as the combined results for TFT, HPJ and Willis coproscopic techniques; for helminth detection, GS was defined as the combined results for all five coproscopic techniques (TFT, KK, HPJ, Willis and BM). The positivity rate of each method was compared using the McNemar test. While the TFT exhibited similar positivity rates to the GS for Entamoeba histolytica/dispar (82.4%) and Giardia duodenalis (90%), HPJ and Willis techniques exhibited significantly lower positivity rates for these protozoa. All tests exhibited significantly lower positivity rates compared with GS for the diagnosis of helminths. The KK technique had the highest positivity rate for diagnosing Schistosoma mansoni (74.6%), while the TFT had the highest positivity rates for Ascaris lumbricoides (58.1%) and hookworm (75%); HPJ technique had the highest positivity rate for Strongyloides stercoralis (50%). Although a combination of tests is the most accurate method for the diagnosis of enteral parasites, the TFT reliably estimates the prevalence of protozoa and selected helminths, such as A. lumbricoides and hookworm. Further studies are needed to evaluate the detection accuracy of the TFT in samples with varying numbers of parasites.
Resumo:
The Florence Evelyn Willis Goodson Papers consist of newspaper clippings, program notes, photographs, postcards, and lecture notes relating to Mrs. Goodson’s nursing training at McLeod Infirmary in Florence, SC.
Resumo:
BACKGROUND: Dopamine agonists (DAs) represent the first-line treatment in restless legs syndrome (RLS); however, in the long term, a substantial proportion of patients will develop augmentation, which is a severe drug-related exacerbation of symptoms and the main reason for late DA withdrawal. Polysomnographic features and mechanisms underlining augmentation are unknown. No practice guidelines for management of augmentation are available. METHODS: A clinical case series of 24 consecutive outpatients affected by RLS with clinically significant augmentation during treatment with immediate-release DA was performed. All patients underwent a full-night polysomnographic recording during augmentation. A switchover from immediate-release DAs (l-dopa, pramipexole, ropinirole, rotigotine) to the long-acting, extended-release formula of pramipexole was performed. RESULTS: Fifty percent of patients presented more than 15 periodic limb movements per hour of sleep during augmentation, showing longer sleep latency and shorter total sleep time than subjects without periodic limb movements. In all patients, resolution of augmentation was observed within two to four weeks during which immediate-release dopamine agonists could be completely withdrawn. Treatment efficacy of extended-release pramipexole has persisted, thus far, over a mean follow-up interval of 13 months. CONCLUSIONS: Pramipexole extended release could be an easy, safe, and fast pharmacological option to treat augmentation in patients with restless legs syndrome. As such it warrants further prospective and controlled investigations. This observation supports the hypothesis that the duration of action of the drug plays a key role in the mechanism of augmentation.
Resumo:
El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?
Resumo:
El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?
Resumo:
El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?