979 resultados para Williams, Raymond


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

B&C tiene como idea de negocio representar a músicos emergentes ofreciendo un servicio de asesoría y acompañamiento integral para la construcción de un producto musical altamente competitivo en el mercado global.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El actual documento presenta los resultados de una investigación que vengo desarrollando hace algunos años sobre El Otoño del Patriarca. Esta investigación sufrió una importante variación en torno a la reflexión sobre los propósitos de la lectura filosófica de un texto literario, y ha sido consecuencia de, por un lado, un desplazamiento en la determinación de las relaciones entre las dimensiones del lenguaje, el poder, el tiempo y el espacio abiertos por la narración, y por otro, de una diferencia de concepción sobre la formación discursiva de estas relaciones en El Otoño del Patriarca como obra narrativa, oral y poética.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone la reflexión acerca de la relación entre los campos cultural y político en la definición de las orientaciones de la política cultural en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Argentina, en 2000-2010. Para ello se toma el incendio del local “República de Cromañón" ocurrido en diciembre del 2004, donde murieron 194 jóvenes y un número no determinado quedó afectado física y psicológicamente, y a consecuencia del cual fue destituido el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. Se considera que la productividad de dicho acontecimiento resultó en un cambio de direccionalidad en la política cultural de la Ciudad Autónoma con consecuencias que excedieron el espacio local para proyectarse en el ámbito nacional. El análisis se realizó desde la perspectiva de la relativa autonomía de los campos (Pierre Bourdieu, 1995) y a partir de la hipótesis de la “autonomía variable" (Raymond Williams, 1982). En la máxima conducción del estado local, se encontraría una suerte de dominación de las instancias políticas sobre la gestión de la política cultural, en tanto que en la implementación de los programas, los técnicos y profesionales continúan desarrollan acciones que pueden resultar relativamente autónomas de las orientaciones del Ejecutivo de la CABA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O consumidor contemporâneo, inserido em um novo ambiente de comunicação, potencializa suas expressões, capaz de avaliar uma marca ou produto e transmitir sua opinião pelas redes sociais, ou seja, o consumidor expressa suas opiniões e desejos dialogando com seus pares de forma espontânea nas redes sociais on-line. É neste ambiente de participação e interação (ciberespaço) que está nosso objeto de estudo, o boca a boca on-line – a voz do consumidor contemporâneo, também conhecido como uma manifestação informativa pessoal ou uma conversa, a opinion sharing. Proporcionado pelos consumidores nas redes sociais on-line, o boca a boca se fortalece em função das possibilidades de interação, característica da sociedade em rede. Nesse cenário, oobjetivo desta pesquisa é caracterizar o boca a boca on-line como um novo fluxo comunicacional entre consumidores, hoje potencializado pelas novas tecnologias da comunicação, capazes de alterar a percepção da marca e demonstrar o uso, pelas marcas, das redes sociais on-line ainda como um ambiente de comunicação unidirecional. Mediante três casos selecionados por conveniência (dois casos nacionais e um internacional), o corpus de análise de nossa pesquisa se limitou aos 5.084 comentários disponibilizados após publicação de matérias jornalísticas no Portal G1 e nas fanpages (Facebook), ambos relativos aos casos selecionados. Com a Análise de Conteúdo dos posts, identificamos e categorizamos a fala do consumidor contemporâneo, sendo assim possível comprovar que as organizações/marcas se valem da cultura do massivo, não dialogando com seus consumidores, pois utilizam as redes sociais on-line ainda de forma unidirecional, além de não darem a devida atenção ao atual fluxo onde se evidencia a opinião compartilhada dos consumidores da sociedade em rede.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo sobre as construções simbólicas e identitárias da mulher presentes na narrativa e na estrutura das personagens femininas do filme Malévola (2014) – produção dos estúdios Disney (EUA). A narrativa é inspirada no conto de fadas “A Bela Adormecida do Bosque” e distingue-se pela perspectiva feminina, modificando as possibilidades de interpretação, além de possibilitar a quebra do paradigma dicotômico relacionado ao Bem e ao Mal. A pesquisa tem por objetivo estudar a evolução das construções imaginárias da mulher no cinema e traçar paralelos entre as características arquetípicas das personagens de Malévola em relação à identidade da mulher na contemporaneidade. Para tal, será tomado como referencial teórico os estudos do imaginário social, com as obras de Gilbert Durand, Edgar Morin e, em especial, Michel Maffesoli; conceitos da psicanálise a partir dos trabalhos de C.G. Jung, Erich Neumann, Marie-Louise Von Franz e Clarissa Pinkola Estés; as teorias de Stuart Hall, Laura Mulvey e Gilles Lipovetsky relacionadas aos estudos culturais com ênfase em gênero; e também o ecofeminismo através dos trabalhos de autoras como Vandana Shiva e Maria Mies. Nosso referencial teórico-metodológico é a Hermenêutica de Profundidade (HP) visando à interpretação da estrutura simbólica de nosso objeto. Resultam desta pesquisa a verificação de um processo de saturação de padrões identitários e simbólicos provindos da modernidade e a evolução de novas dinâmicas nas narrativas presentes nas mídias e na comunicação

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a la figura del crítico y escritor británico Raymond Williams (1921-1988). El propósito de esta contribución es triple: en primer lugar, llamar la atención sobre las reflexiones sobre la educación en general y sobre la educación de personas adultas en particular que fue elaborando a lo largo de su prolífica trayectoria, y sobre el interés de esta dimensión poco divulgada de su obra e insuficientemente destacada de su compromiso intelectual y social. En segundo lugar, servir de aproximación a la teoría y a las prácticas desplegadas por Raymond Williams en el ámbito de la educación de adultos en un periodo intenso de su desarrollo profesional y en un peculiar contexto social. En tercer lugar, tratar de presentar no sólo o no tanto la obra del autor referida a este campo sino más bien mostrar la vigencia que tiene la misma en la actualidad. Se invita a la lectura de Raymond Williams desde la sociología de la educación toda vez que una relectura del mismo en clave contemporánea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Williams elabora o conceito de estrutura de sentimento de diversas maneiras em vários trechos importantes de sua obra. Este conceito adquire uma signifi cância metodológica especial ao relacionar o extraordinário da literatura imaginativa ao ordinário do processo cultural. Ele é empregado particularmente para mostrar o sentido de literatura na articulação de alternativas para as visões dominantes de mundo, e, consequentemente, para a política da mudança social. As diferentes formulações do conceito apresentadas por Williams são discutidas através da maneira como a experiência refl exiva se relaciona com as estruturas institucionais, com o estruturalismo genérico de Goldmann e com os conceitos de “habitus” e campo cultural de Bourdieu. Três tipos de críticas são levados em conta e têm em comum a ideia de que o conceito não é claro. Ao ser usado na análise da literatura e seus símbolos, este conceito pode contribuir para o esclarecimento da complexidade dos processos de comunicação refl exiva da experiência, que estão enraizados na ordem e na mudança social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Recalde, Iciar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Recalde, Iciar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica