939 resultados para Virus de la hepatitis C


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica, en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El virus de la hepatitis C (HCV) es el principal agente causante de hepatitis crónica en el mundo. Basado en la divergencia de la secuencia de nucleótidos se lo ha clasificado en 6 genotipos y varios subtipos. La distribución de genotipos ha sido asociada a vías específicas de transmisión y a los movimientos poblacionales. Esta diversidad constituye las bases del manejo clínico del paciente y provee la información decisiva para las estrategias terapéuticas. Asimismo, la heterogeneidad genética de HCV continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Estudios previos realizados en Argentina demuestran que la distribución de genotipos es diferente entre regiones geográficas muy cercanas. En general el genotipo 1 es el más prevalente en la región este de nuestro país y en la región central existe una particular alta prevalencia de genotipo 2 (HCV-2) (>55%), 2c, y HCV-1 en usuarios de drogas endovenosas. A fin de confirmar la existencia de dos eventos de transmisión independientes con claras implicancias clínico terapéuticas, el objetivo de este proyecto es completar y profundizar el estudio del proceso de diversificación de estos genotipos en Córdoba mediante análisis moleculares y bioinformáticos. Así, más muestras y otras regiones genómicas deberían ser analizadas (NS5B/E2) para determinar el origen y caracterizar los patrones de diversificación. En este sentido, un reciente estudio serológico, realizado por personal del ministerio de Salud, que involucró a 3782 individuos habitantes de cuatro áreas geográficas de la provincia de Córdoba reveló una alta prevalencia de HCV (>5%). Dichas muestras son la base del estudio propuesto en este plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación Terminal en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con orientación en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) tiene un gran impacto a nivel mundial, considerándose una de las principales causas de hepatitis crónica, enfermedad hepática terminal y hepatocarcinoma. Hasta la incorporación de los nuevos agentes antivirales, el genotipo 1b era el que tenía tasas más bajas de respuesta viral sostenida (RVS); y a su vez, el de mayor prevalencia en nuestro medio. Lo que ha llevado a la búsqueda de marcadores predictores de respuesta, con el fin de identificar a aquellos pacientes que pudieran beneficiarse del tratamiento. Estudios previos han mostrado que la variabilidad genómica en la región codificante de la proteína C del Core y en la región comprendida entre los aminoácidos 2209 y 2248 (región determinante de la sensibilidad al IFN: ISDR) de la región que codifica la proteína no-­‐estructural 5A (NS5A) están relacionados con la respuesta al tratamiento con biterapia. Es por ello, que el objetivo de nuestro estudio es caracterizar a nivel genómico ambas regiones y analizar su impacto en pacientes con infección crónica por el genotipo 1b. Se analizan, además, otros factores basales implicados en la respuesta: sexo, edad y carga viral basal...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los pacientes coinfectados VIH/VHC, la influencia del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C con interferón pegilado y ribavirina no se conoce bien. El objetivo de este estudio es investigar el efecto del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento en los pacientes coinfectados. Métodos: Los pacientes se seleccionaron de dos cohortes de pacientes coinfectados por VIH y VHC de GESIDA y tratados con interferón pegilado y ribavirina entre 2001 y 2007. La respuesta viral sostenida se definió como una carga viral indetectable a las 24 semanas de haber finalizado el tratamiento. Se utilizaron métodos de regresión logística para estudiar posibles asociaciones entre la ausencia de respuesta y las características basales, incluyendo los fármacos antirretrovirales acompañantes. Resultados: Se incluyeron 1701 pacientes: el 63% tenía el genotipo 1 o 4 del VHC y el 88% estaba tomando TARGA. Los factores asociados de forma independiente con mayor probabilidad de RVS fueron el genotipo 2 o 3, la concentración de ARN-VHC<500000 UI/ml y la categoría clínica A o B. Se realizó un análisis ajustado a los factores pronósticos y la dosis de ribavirina /kg de peso, obteniendo una OR ajustada de RVS en los pacientes sin TARGA de 1,31 (IC95% 0,91-1,88, p=0,144). Tomando la pauta de TDF+FTC/3TC como referencia, se vio que solamente el AZT se asoció a una menor probabilidad de RVS, con una OR ajustada de RVS de 0,65 (IC95% 0,46-0,93, p=0,017). Conclusiones: El hecho de estar recibiendo TAR no tuvo ningún efecto sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C. El único fármaco antirretroviral que se asocde forma significativa con menor probabilidad de RVS fue el AZT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El virus de l'hepatitis C (VHC) provoca una hepatitis crònica que afecta a més de 170 milions de persones d'arreu del món. És un virus petit que es classifica dins de la família Flaviviridae i és un virus d'RNA de cadena positiva amb un genoma d'aproximadament 9.600 nucleòtids. A l'extrem 5' del genoma viral s'hi troba una regió no codificant (5'NCR) que comprèn els primers 341 nucleòtids i la seva funció està relaciona amb la traducció. Immediatament després hi ha una pauta de lectura oberta ORF que acaba en un únic codó d'aturada i codifica una poliproteïna de 3.010 aminoàcids. A continuació l'extrem 3' no codificant (3'NCR), que malgrat es desconeixen les seves funcions exactes, s'ha demostrat que és essencial per a la replicació vírica. La única poliproteïna generada és processada co- i postraduccionalment mitjançant proteases de l'hoste i víriques, donant lloc a les proteïnes estructurals (Core, E1 i E2-p7) i no estructurals (NS2-NS5B). Igual que la majoria de virus RNA, el VHC es caracteritza per tenir una taxa de mutació elevada. De fet, el genoma del virus no es pot definir com una única seqüència sinó per una poblacde variants molt relacionades entre sí. A aquesta manera d'organitzar la informació genètica se l'anomena quasiespècie viral i una de les seves implicacions principals és la facilitat amb què sorgeixen resistents al tractament. Els tractaments disponibles són llargs, cars, provoquen efectes secundaris considerables i només es resolen completament el 40% dels casos. Per aquesta raó es busquen altres solucions terapèutiques per combatre el virus entre les quals s'hi inclouen diferents estratègies. Una de les més innovadores i prometedores és la utilitzacde ribozims dirigits directament contra el genoma del virus. Aquest treball es centra en l'estudi de les noves estratègies terapèutiques basades en ribozims, concretament la ribonucleasa P. La ribonucleasa P és un ribozim que està present en tots els organismes ja que és l'enzim responsable de la maduracdels precursors d'RNA de transferència. El més interessant a nivell terapèutic és que s'ha demostrat que es pot dirigir la seva activitat cap a qualsevol RNA utilitzant una seqüència guia d'RNA que quan hibrida amb l'RNA diana, l'híbrid imita l'estructura secundària del substrat natural. En el cas del VHC, s'han estudiat ribozims dependents de seqüència (ribozims derivats d'RNAs satèl·lits i de viroides de plantes), sempre dirigits contra la regió més conservada del virus per evitar una disminucde l'eficiència del ribozim deguda a la variacde la diana. La ribonucleasa P és una endonucleasa d'activitat molt específica i es diferencia dels altres ribozims naturals en el sistema de reconeixement del substrat, reconeix elements estructurals i no de seqüència. L'objectiu final del treball és tallar in vitro l'RNA del VHC aprofitant la propietat que presenta aquest ribozim de reconèixer elements estructurals i no de seqüència ja que per a un mateix nombre de seqüències, el nombre d'estructures viables que pot adoptar l'RNA genòmic és molt més petit i per tant la variabilitat de la diana disminueix. S'han estudiat dos models d'RNasa P, la RNasa P humana guiada per seqüència guia externa (EGS) i l'RNA M1 de l'RNasa P d'E.coli unit a la seqüència guia per l'extrem 3' (ribozim M1GS). Abans però de dirigir el ribozim, s'han estudiat l'estructura i la variabilitat d'una regió del genoma del virus ja que s'ha descrit que són factors que poden limitar l'eficiència de qualsevol ribozim. Derivat d'aquests estudis s'aporten dades sobre accessibilitat i variabilitat d'una regió interna del genoma del virus de l'hepatitis C, la zona d'unió de la regió E2/NS2 (regió 2658-2869). L'estudi d'accessibilitat revela que la regió 2658-2869 del genoma del virus conté dominis oberts i tancats i que la transició entre uns i altres no és brusca si es compara amb altres regions d'estructura coneguda (regió 5' no codificant). Els resultats dels assajos in vitro amb els dos models de RNasa P mostren que s'ha aconseguit dirigir tant la ribonucleasa P humana com el ribozim M1GS cap a una zona, predeterminada segons l'estudi d'accessibilitat, com a poc estructurada i tallar l'RNA del virus. De l'anàlisi de mutacions, però, es dedueix que la regió estudiada és variable. Tot i dirigir el ribozim cap a la zona més accessible, la variacde la diana podria afectar la interacció amb la seqüència guia i per tant disminuir l'eficiència de tall. Si es proposés una estratègia terapèutica consistiria en un atac simultani de vàries dianes.D'altra banda i derivat d'un resultat inesperat on s'ha observat en els experiments control que l'extracte de RNasa P humana tallava l'RNA viral en absència de seqüències guia externes, s'ha caracteritzat una nova interacció entre l'RNA del VHC i la RNasa P humana. Per a la identificacde l'enzim responsable dels talls s'han aplicat diferents tècniques que es poden dividir en mètodes directes (RNA fingerprinting) i indirectes (immunoprecipitació i inhibicions competitives). Els resultats demostren que la ribonucleasa P humana, i no un altre enzim contaminant de l'extracte purificat, és la responsable dels dos talls específics observats i que es localitzen, un a l'entrada interna al ribosoma (IRES) i molt a prop del codó AUG d'inici de la traducció i l'altre entre la regió codificant estructural i no estructural. La ribonucleasa P és un dels enzims del metabolisme del tRNA que s'utilitza per identificar estructures similars al tRNA en substrats diferents del substrat natural. Així doncs, el fet que la ribonucleasa P reconegui i talli el genoma del VHC en dues posicions determinades suggereix que, a les zones de tall, el virus conté estructures semblants al substrat natural, és a dir estructures tipus tRNA. A més, tot i que el VHC és molt variable, els resultats indiquen que aquestes estructures poden ser importants per el virus, ja que es mantenen en totes les variants naturals analitzades. Creiem que la seva presència podria permetre al genoma interaccionar amb factors cel·lulars que intervenen en la biologia del tRNA,particularment en el cas de l'estructura tipus tRNA que es localitza a l'element IRES. Independentment però de la seva funció, es converteixen en unes noves dianes terapèutiques per a la RNasa P. S'ha de replantejar però l'estratègia inicial ja que la similitud amb el tRNA les fa susceptibles a l'atac de la ribonucleasa P, directament, en absència de seqüències guia externes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El GB virus C (GBV-C) o virus de l'hepatitis G (HGV) es un virus format per una única cadena de RNA que pertany a la familia Flaviviridae. En els últims anys, s'han publicat nombrosos treballs en els quals s'associa la coinfeccdel GBV-C i del virus de la immunodeficiència humana (VIH) amb una menor progressió de l'esmentada malaltia així com amb una major supervivència dels pacients una vegada que la SIDA s'ha desenvolupat. El mecanisme pel qual el virus GBV-C/HGV exerceix un “efecte protector” en els pacients amb VIH encara no està descrit. L’estudi de la interacció entre els virus GBVC/HGV i VIH podria donar lloc al desenvolupament de nous agents terapèutics per al tractament de la SIDA.Treballs recents mostren com la capacitat inhibitòria del virus del GBV-C/HGV és deguda a la seva glicoproteina estructural E2. S’ha vist que aquesta proteina seria capaç d’inhibir la primera fase de replicacde VIH, així com la unió i la fusió amb les membranes cel•lulars. Sobre la base d’aquests estudis, l’objectiu d’aquest treball ha estat seleccionar inhibidors del pèptid de fusió del VIH utilitzant pèptids sintètics de la proteina E2 del GBV-C/HGV. El treball realitzat ha consistit en estudiar, utilitzant assajos biofísics de leakage i de lipid mixing, la capacitat dels pèptids de la proteina estructural del virus del GBV-C/HGV per inhibir la interacció i el procés de desestabilitzacde membranes induïdes pel pèptid de fusió de la glicoproteina de l’embolcall, GP41, del VIH. Aquests assajos, com es descriu en treballs anteriors, han resultat útils per a la selecció i la identificacde compostos amb activitat específica anti-GP41. Es pot afirmar que efectivament els pèptids seleccionats de la proteina E2 del virus del GBV-C/HGV inhibeixen l’activitat del pèptid de fusió del VIH probablement com a consequència d’un canvi conformacional en aquest darrer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

GB virus B (GBV-B), which is hepatotropic in experimentally infected small New World primates, is a member of the Hepacivirus genus but phylogenetically relatively distant from hepatitis C virus (HCV). To gain insights into the role and specificity of hepaciviral nonstructural protein 2 (NS2), which is required for HCV polyprotein processing and particle morphogenesis, we investigated whether NS2 structural and functional features are conserved between HCV and GBV-B. We found that GBV-B NS2, like HCV NS2, has cysteine protease activity responsible for cleavage at the NS2/NS3 junction, and we experimentally confirmed the location of this junction within the viral polyprotein. A model for GBV-B NS2 membrane topology was experimentally established by determining the membrane association properties of NS2 segments fused to green fluorescent protein (GFP) and their nuclear magnetic resonance structures using synthetic peptides as well as by applying an N-glycosylation scanning approach. Similar glycosylation studies confirmed the HCV NS2 organization. Together, our data show that despite limited amino acid sequence similarity, GBV-B and HCV NS2 proteins share a membrane topology with 3 N-terminal transmembrane segments, which is also predicted to apply to other recently discovered hepaciviruses. Based on these data and using trans-complementation systems, we found that intragenotypic hybrid NS2 proteins with heterologous N-terminal membrane segments were able to efficiently trans-complement an assembly-deficient HCV mutant with a point mutation in the NS2 C-terminal domain, while GBV-B/HCV or intergenotypic NS2 chimeras were not. These studies indicate that virus- and genotype-specific intramolecular interactions between N- and C-terminal domains of NS2 are critically involved in HCV morphogenesis. IMPORTANCE: Nonstructural protein 2 (NS2) of hepatitis C virus (HCV) is a multifunctional protein critically involved in polyprotein processing and virion morphogenesis. To gain insights into NS2 mechanisms of action, we investigated whether NS2 structural and functional features are conserved between HCV and GB virus B (GBV-B), a phylogenetically relatively distant primate hepacivirus. We showed that GBV-B NS2, like HCV NS2, carries cysteine protease activity. We experimentally established a model for GBV-B NS2 membrane topology and demonstrated that despite limited sequence similarity, GBV-B and HCV NS2 share an organization with three N-terminal transmembrane segments. We found that the role of HCV NS2 in particle assembly is genotype specific and relies on critical interactions between its N- and C-terminal domains. This first comparative analysis of NS2 proteins from two hepaciviruses and our structural predictions of NS2 from other newly identified mammal hepaciviruses highlight conserved key features of the hepaciviral life cycle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis "E" es una enfermedad de distribución global, con morbilidad y mortalidad significativa, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Con el propósito de potenciar la sospecha diagnostica de esta patología, se realiza una reactualización a partir de la presentación de 3 casos ocurridos en el Hospital Lagomaggiore de la Ciudad de Mendoza, Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La infección por el virus Hepatitis E (HEV) es un importante problema de salud pública en regiones endémicas, causando grandes brotes epidémicos. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la ocurrencia de casos de hepatitis E esporádicos autóctonos en países industrializados y/o zonas no endémicas. Las cepas humanas de HEV se clasifican en 4 genotipos, 1-4, los cuales a su vez se subclasifican en subtipos. Estos genotipos poseen incidencia sobre la clínica y han sido asociados con áreas geográficas y modos específicos de transmisión. Si bien el virus se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral, la trasmisión zoonótica desde reservorios animales (principalmente porcinos) también se ha reportado, así como también su transmisión a través de consumo de alimentos derivados de carne porcina (salchichas, salames, entre otros). Durante los últimos años la actividad humana ha provocado la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes, relacionado, entre otras causas, con un manejo inadecuado de las aguas residuales. En este marco se ve favorecida la diseminación de virus entéricos (entre los que se encuentra HEV) en matrices acuosas superficiales provocando contaminación de espacios acuáticos destinados a recreación, constituyendo un riesgo de infección para la población expuesta. Si bien en Argentina se han reportado casos de HEV en humanos, poco se conoce acerca de este virus en Córdoba. Actualmente, la detección del virus no está incorporada al algoritmo diagnóstico de las hepatitis virales. Hasta hace 2 meses los equipos diagnósticos para detección de IgM/IgG anti-HEV no habían sido aprobados por ANMAT en nuestro país, por lo que no había posibilidad de acceso al diagnóstico ni a estudios seroepidemiológicos específicos que evidencien su circulación. Además, el monitoreo de HEV ambiental y en alimentos es desconocido en nuestro país. El presente proyecto propone investigar el estado de situación de la circulación de HEV en Córdoba, Argentina, mediante estudios moleculares (por RT-Nested PCR), serológicos (Elisa e inmunofluorescencia) y aislamiento viral en cultivo celular, a partir de diferentes fuentes de transmisión (humanos, cerdos, alimentos y matrices acuosas) a fin de identificar su potencial de diseminación en nuestra población, su impacto en salud pública y para evaluar su posible incorporación en el algoritmo diagnóstico de hepatitis virales. El acceso a los diagnósticos serológicos permitirá concretar estudios epidemiológicos en población inmunocompetente e inmunosuprimida aportando datos inéditos en nuestra región. Además, las técnicas moleculares implementadas y optimizadas en el presente estudio podrán ser transferidas a los centros de salud que así lo requieran. El monitoreo ambiental y en alimentos, sumado al aislamiento viral permitirá detectar las fuentes de transmisión de HEV y profundizar en el perfil molecular de las cepas circulantes locales. Este trabajo aportará datos originales sobre la presencia viral en escenarios de procesamiento de carne porcina para consumo humano. Datos generados en este estudio podrán ser utilizados para evaluar la calidad sanitaria de la carne para consumo humano. Asimismo, este proyecto intenta aportar información a los programas sanitarios de la región sobre la circulación de contaminación viral de aguas recreacionales a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnóstico de calidad microbiológica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminación de virus entéricos en nuestro medio. Estudios preliminares recientes de vigilancia viral ambiental en aguas residuales mostraron la presencia de HEV, mediante detección molecular, lo que muestra los primeros indicios de la circulación de este virus en la población de Córdoba enfatizando la necesidad de profundizar su estudio y caracterización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atención pública (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atención pública (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.